Sin Ahumada en la Subrei: Claudia Sanhueza lidera el apoyo de Chile para el ingreso del Reino Unido al TPP

Ex-Ante
Autoridades del TPP. Al centro, la jefa de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), Claudia Sanhueza. Créditos: Subrei

Londres anunció que llegó a acuerdo con los países del CPTPP para ingresar al bloque. Quedaría vigente el capítulo de resolución de controversias entre inversionistas y Estados con Chile, a lo que se resistía el exsubsecretario Ahumada.


Cambios. Mayor acceso a mercado en el Reino Unido a productos agroindustriales, como los jugos de fruta, son parte de las ventajas que obtuvo Chile al aceptar el ingreso británico al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP). Se trata del bloque conocido como TPP11 (por sus 11 miembros, que ahora serán 12) o TPP.

  • Hay ventajas comerciales adicionales al acuerdo comercial bilateral entre Chile y Reino Unido (en fase de modernización).
  • Los británicos, mientras tanto, negociaron durante 21 meses para entrar al CPTPP, en cinco rondas. En la última, en Vietnam, hubo 150 delegados de todas las economías del bloque. Chile, que en febrero se unió en forma definitiva, pudo participar en forma decisiva en los últimos meses.

Inversiones. En relación con la protección de inversiones foráneas, las partes han actuado con gran misterio. Una opción que se maneja es la finalización del Acuerdo de Promoción y Protección de Inversiones (APPI, o BIT en inglés) vigente desde 1997 y la adhesión al capítulo de inversiones del CPTPP. A esa transición se le conoce como grandfathering y la ha aplicado la Unión Europea.

  • Chile ha estado interesado en extinguir sus APPI firmados en los años 90 o inicios de los 2000, en la medida en que sus disposiciones entren como capítulo de inversiones en los tratados de libre comercio.
  • Durante el Gobierno de Gabriel Boric, se trató de un asunto políticamente sensible: el exjefe de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei) José Miguel Ahumada era partidario de desmontar el esquema de resolución de diferencias entre inversionistas y Estados. En su opinión, existe una jurisprudencia inconsistente de los centros arbitrales tipo Ciadi que suele perjudicar a países en desarrollo y favorecer a multinacionales.
  • El debate lleva años abierto, al punto de que se ha tratado en Uncitral. Además, la propia Unión Europea avanza en un que haya un tribunal estable, con jueces permanentes. Ese diseño de un tribunal estable quedó incluido en la modernización del acuerdo Chile-Unión Europea.

Vaguedad. Las partes evitan transparentar qué negociaron. “Según lo acordado entre los miembros del CPTPP y el Reino Unido, se pondrá a disposición del público los resultados específicos de la negociación luego de la firma del instrumento legal, que en este caso vendría siendo el protocolo de adhesión del Reino Unido al acuerdo. Chile espera que ello pueda ocurrir en la reunión de la Comisión Administradora del CPTPP, que tendrá lugar en julio, en Auckland, Nueva Zelandia”, dice la Subrei a Ex-Ante.

  • Desde la Embajada del Reino Unido respondieron que no entrarán en detalles respecto del APPI de 1997.
  • Londres, sin embargo, dijo que el capítulo ISDS dejará de aplicarse con dos casos: Australia y Nueva Zelandia. Es decir, para todo el resto de los socios rige lo siguiente, según la parte británica:
  • “Los inversionistas del Reino Unido también cuentan con sólidas garantías sobre el trato que recibirán cuando accedan y operen en los mercados CPTPP con sus inversiones. Estos incluyen protecciones contra el trato injusto, arbitrario o discriminatorio”.
  • “Un mecanismo moderno y transparente de solución de controversias entre inversionistas y Estados (ISDS) garantizará que los inversionistas del Reino Unido puedan acceder a una forma independiente de reparación legal en caso de que no reciban dicho tratamiento”.

Subrei. La subsecretaría dice a Ex-Ante: “Podemos comunicar que los países acordaron los medios por los que el Reino Unido cumplirá las normas vigentes contenidas en el CPTPP, además que el Reino Unido ha presentado ofertas de acceso a los mercados comercialmente significativas en materia de bienes, servicios, inversiones, servicios financieros, contratación pública, empresas estatales y entrada temporal de personas de negocios”.

  • “El proceso para finalizar los documentos legales aún está en curso […] Los detalles de la negociación serán dados a conocer una vez que termine este proceso”.

Japón. En un comunicado de prensa, la subsecretaria Claudia Sanhueza añadió: “Me gustaría agradecer a Japón por liderar este proceso, que nos ha llevado a una exitosa conclusión con compromisos comerciales significativos en acceso a mercado para bienes, servicios, inversiones, ingreso temporal para empresarios y otros”.

  • Japón es la mayor economía del bloque y lideró las negociaciones del TPP tras la salida de Estados Unidos. El embajador japonés en Chile, Kazuhisa Shibuya, fue de los primeros en 2022 en rechazar la side letter de Ahumada en materia de inversiones.

Ventajas comerciales.  Según los británicos:

  • Lácteos: hay liberalización arancelaria escalonada de productos como el queso, la mantequilla y la nata.
  • Carnes: disminución gradual de aranceles por 10 años. A partir del décimo año, hay topes de 13 mil toneladas en vacuno, 55 mil toneladas en cerdo y 10 mil toneladas en pollo.

Casi. Los beneficios obtenidos por Chile no se hubiesen aplicado sin su propio ingreso formal al bloque. La idea del acceso al TPP fue resistida por el exsubsecretario José Miguel Ahumada, quien luego de la aprobación del Congreso persuadió a La Moneda de esperar incluso meses antes de promulgar. Para ello propuso la estrategia de side letters.

Side letter. La estrategia del exsubsecretario de excluir a Chile del capítulo de ISDS del TPP, mediante side letters, fue un fracaso. Solo se firmó un documento (Nueva Zelandia) y hasta ahora se conoce la aceptación de otros dos (Malasia y México).

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 9, 2023

Por qué los ex presidentes del Banco Central advierten que retrasar la disminución de tasa puede generar un sobreajuste

Rodrigo Vergara, Eugenio Rivera y Roberto Zahler.

Los ex presidentes del Banco Central Roberto Zahler y Rodrigo Vergara coincidieron durante una actividad en Chile 21 en que es necesario que el Consejo del instituto emisor comience a enviar señales o simplemente iniciar el proceso de baja de tasas de interés debido a que una demora podría generar un sobreajuste en la economía […]

Socio AEM Abogados

Junio 9, 2023

Ley Corta de Isapres: Rehuyendo el fondo. Por Rubén Soto

Debemos tener presente que la Ley Corta es una decisión esencialmente política del Gobierno, buscando compartir costos con el Congreso Nacional por los impactos de regular precios, en las aseguradoras y al final del día en la cobertura de miles de afiliados, todo, bajo el paragua de implementar una modernización de Fonasa y fortalecer a […]

Jaime Troncoso y Vicente Browne

Junio 8, 2023

Reforma Tributaria: Los riesgos de la estrategia de Boric de negociar con los gremios empresariales y postergar a Chile Vamos

Los representantes de Sofofa llegaron este jueves a La Moneda a reunirse con el Presidente Boric y Mario Marcel.

Este jueves continuó la ronda de conversaciones de Boric y Marcel con los gremios empresariales, lo que se tradujo en una reunión con la Sofofa y, antes, con la CPC. “Algunos se defienden solos. Desde la UDI defendemos principios, no personas ni intereses”, respondió la secretaria general de ese partido, María José Hoffmann. El que […]

Jaime Troncoso R.

Junio 8, 2023

Qué hará el Banco Central con un IPC cayendo a 8,7% en 12 meses

Sorpresa causó el 0,1% de IPC de mayo informado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) que llevó a la inflación en doce meses a 8,7% desde el 9,9% de abril. este salto a la baja hizo sonreír al ministro de Hacienda Mario Marcel quien dijo que vamos en una trayectoria decreciente a terminar bajo […]

Jaime Troncoso R.

Junio 8, 2023

[Gráfico] Venezolanos representan el 29,1% de afiliados extranjeros a las AFP

Cada año son más los extranjeros que cotizan en las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). A marzo de 2023, son 1.273.354 personas extranjeras, que representan el 10,9% del total, que están afiliado a alguna de las AFP. Por país, Venezuela es la cuenta con la mayor participación con el 29,1% del total de los […]