Sin Ahumada en la Subrei: Claudia Sanhueza lidera el apoyo de Chile para el ingreso del Reino Unido al TPP

Ex-Ante
Autoridades del TPP. Al centro, la jefa de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), Claudia Sanhueza. Créditos: Subrei

Londres anunció que llegó a acuerdo con los países del CPTPP para ingresar al bloque. Quedaría vigente el capítulo de resolución de controversias entre inversionistas y Estados con Chile, a lo que se resistía el exsubsecretario Ahumada.


Cambios. Mayor acceso a mercado en el Reino Unido a productos agroindustriales, como los jugos de fruta, son parte de las ventajas que obtuvo Chile al aceptar el ingreso británico al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP). Se trata del bloque conocido como TPP11 (por sus 11 miembros, que ahora serán 12) o TPP.

  • Hay ventajas comerciales adicionales al acuerdo comercial bilateral entre Chile y Reino Unido (en fase de modernización).
  • Los británicos, mientras tanto, negociaron durante 21 meses para entrar al CPTPP, en cinco rondas. En la última, en Vietnam, hubo 150 delegados de todas las economías del bloque. Chile, que en febrero se unió en forma definitiva, pudo participar en forma decisiva en los últimos meses.

Inversiones. En relación con la protección de inversiones foráneas, las partes han actuado con gran misterio. Una opción que se maneja es la finalización del Acuerdo de Promoción y Protección de Inversiones (APPI, o BIT en inglés) vigente desde 1997 y la adhesión al capítulo de inversiones del CPTPP. A esa transición se le conoce como grandfathering y la ha aplicado la Unión Europea.

  • Chile ha estado interesado en extinguir sus APPI firmados en los años 90 o inicios de los 2000, en la medida en que sus disposiciones entren como capítulo de inversiones en los tratados de libre comercio.
  • Durante el Gobierno de Gabriel Boric, se trató de un asunto políticamente sensible: el exjefe de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei) José Miguel Ahumada era partidario de desmontar el esquema de resolución de diferencias entre inversionistas y Estados. En su opinión, existe una jurisprudencia inconsistente de los centros arbitrales tipo Ciadi que suele perjudicar a países en desarrollo y favorecer a multinacionales.
  • El debate lleva años abierto, al punto de que se ha tratado en Uncitral. Además, la propia Unión Europea avanza en un que haya un tribunal estable, con jueces permanentes. Ese diseño de un tribunal estable quedó incluido en la modernización del acuerdo Chile-Unión Europea.

Vaguedad. Las partes evitan transparentar qué negociaron. “Según lo acordado entre los miembros del CPTPP y el Reino Unido, se pondrá a disposición del público los resultados específicos de la negociación luego de la firma del instrumento legal, que en este caso vendría siendo el protocolo de adhesión del Reino Unido al acuerdo. Chile espera que ello pueda ocurrir en la reunión de la Comisión Administradora del CPTPP, que tendrá lugar en julio, en Auckland, Nueva Zelandia”, dice la Subrei a Ex-Ante.

  • Desde la Embajada del Reino Unido respondieron que no entrarán en detalles respecto del APPI de 1997.
  • Londres, sin embargo, dijo que el capítulo ISDS dejará de aplicarse con dos casos: Australia y Nueva Zelandia. Es decir, para todo el resto de los socios rige lo siguiente, según la parte británica:
  • “Los inversionistas del Reino Unido también cuentan con sólidas garantías sobre el trato que recibirán cuando accedan y operen en los mercados CPTPP con sus inversiones. Estos incluyen protecciones contra el trato injusto, arbitrario o discriminatorio”.
  • “Un mecanismo moderno y transparente de solución de controversias entre inversionistas y Estados (ISDS) garantizará que los inversionistas del Reino Unido puedan acceder a una forma independiente de reparación legal en caso de que no reciban dicho tratamiento”.

Subrei. La subsecretaría dice a Ex-Ante: “Podemos comunicar que los países acordaron los medios por los que el Reino Unido cumplirá las normas vigentes contenidas en el CPTPP, además que el Reino Unido ha presentado ofertas de acceso a los mercados comercialmente significativas en materia de bienes, servicios, inversiones, servicios financieros, contratación pública, empresas estatales y entrada temporal de personas de negocios”.

  • “El proceso para finalizar los documentos legales aún está en curso […] Los detalles de la negociación serán dados a conocer una vez que termine este proceso”.

Japón. En un comunicado de prensa, la subsecretaria Claudia Sanhueza añadió: “Me gustaría agradecer a Japón por liderar este proceso, que nos ha llevado a una exitosa conclusión con compromisos comerciales significativos en acceso a mercado para bienes, servicios, inversiones, ingreso temporal para empresarios y otros”.

  • Japón es la mayor economía del bloque y lideró las negociaciones del TPP tras la salida de Estados Unidos. El embajador japonés en Chile, Kazuhisa Shibuya, fue de los primeros en 2022 en rechazar la side letter de Ahumada en materia de inversiones.

Ventajas comerciales.  Según los británicos:

  • Lácteos: hay liberalización arancelaria escalonada de productos como el queso, la mantequilla y la nata.
  • Carnes: disminución gradual de aranceles por 10 años. A partir del décimo año, hay topes de 13 mil toneladas en vacuno, 55 mil toneladas en cerdo y 10 mil toneladas en pollo.

Casi. Los beneficios obtenidos por Chile no se hubiesen aplicado sin su propio ingreso formal al bloque. La idea del acceso al TPP fue resistida por el exsubsecretario José Miguel Ahumada, quien luego de la aprobación del Congreso persuadió a La Moneda de esperar incluso meses antes de promulgar. Para ello propuso la estrategia de side letters.

Side letter. La estrategia del exsubsecretario de excluir a Chile del capítulo de ISDS del TPP, mediante side letters, fue un fracaso. Solo se firmó un documento (Nueva Zelandia) y hasta ahora se conoce la aceptación de otros dos (Malasia y México).

Publicaciones relacionadas

Benjamín Astudillo

Julio 10, 2025

La fuerte expansión en Chile del mayor operador de renta residencial de EE.UU.

La nueva inversión de Greystar en La Florida.

Greystar tiene un portafolio de activos por más de US$ 650 millones en la Región Metropolitana. Acaban de desembolsar US$ 50 millones en la compra de una torre multifamily en La Florida y planean sellar tres proyectos adicionales por US$ 175 millones. Su fórmula, en algunos casos, es evitar la permisología al comprar terrenos con […]

Ex-Ante

Julio 10, 2025

Los 10 principales impactos de la anunciada alza de aranceles del 50% al cobre por parte de Trump

Todavía no existe comunicación entre Chile y EE.UU., luego que Donald Trump informara que aplicará un arancel del 50% al cobre. Los siguientes son los impactos que se esperan en caso de que la Casa Blanca aplique este arancel.

Directora del Centro de Gobierno Corporativo UC y directora de Codelco

Julio 10, 2025

El riesgo no está en la elección, sino en no anticiparla. Por Alejandra Wood

La anticipación es clave. Y una herramienta central para ello es el mapa de riesgos: una lectura estructurada y dinámica de los factores políticos, regulatorios, fiscales, reputacionales y sociales que pueden afectar al negocio. El buen directorio no se limita a reaccionar: prevé, ordena y prepara respuestas institucionales para distintos escenarios

Jaime Troncoso R.

Julio 10, 2025

Entrevista a Jorge Quiroz, coordinador económico de Kast: “Proponemos un despegue sin complejos”

Jorge Quiroz y José Antonio Kast.

Jorge Quiroz asumió la coordinación económica del programa de Gobierno del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. En su primera entrevista en el cargo, Quiroz recalca la urgencia y los pilares de la propuesta de Kast que busca “el despegue” de Chile tras más de 10 años de decadencia económica.

Jaime Troncoso R.

Julio 9, 2025

Estudio del Banco Central: Chilenos llevan en promedio $28 mil en efectivo en sus billeteras

Un estudio sobre el comportamiento de pagos del Banco Central señala que el 44,9% de las personas paga con tarjeta de débito y un 31,4% con efectivo. Aunque el pago digital gana terreno, el 70% de los encuestados aseguró que se verían afectados si los comercios dejaran de aceptar efectivo.