Acuerdo. El viernes 9 de diciembre, en Bruselas, las autoridades de Chile y la Unión Europea (UE) sellaron en forma política la modernización del tratado bilateral que rige desde 2003. Ahora se le llama Acuerdo Marco Avanzado entre Chile y la UE. Las partes comunicaron elementos del pacto, que incorpora mejoras arancelarias, capítulos sobre género, medioambiente, pymes, comercio digital, cooperación, inversiones y una serie de elementos comunes desde hace décadas en esta relación.
Inversiones. Entre los elementos más esperados de las negociaciones, que partieron en 2017 durante el gobierno de Michelle Bachelet, y se consolidaron en la Subrei que dirigió Rodrigo Yáñez con Felipe Lopeandía como jefe negociador, está el diseño de una nueva corte permanente de inversiones. La idea ha sido instalada por la propia Unión Europea.
Corte. En la sección D se configura una nueva institucionalidad relacionada con la solución de disputas entre inversionistas y Estados. Allí se apunta a que, cuando existan diferencias, las partes puedan resolverlas en forma amistosa o usando mecanismos de mediación. Solo cuando la contienda escale se podría acudir a un nuevo tipo de institución: el Sistema de Tribunales de Inversión.
Características comunes. En ambas cortes, el Comité deberá “considerar la necesidad de garantizar la diversidad y una representación justa de género”. También podrá aumentar o disminuir el número de jueces en múltiplos de tres, para cada caso.
Efectos. Con la entrada en vigencia de este acuerdo, cesan de operar todos los acuerdos bilaterales de inversión de Chile con los Estados miembros de la UE donde los hubiera. Es decir, los casos dejarían de sustanciarse ante el Ciadi.
Revise el capítulo de inversiones del acuerdo Chile-Unión Europea (en inglés)
LEA TAMBIÉN
Este año la economía chilena podría mostrar un nulo crecimiento de acuerdo con las últimas cifras de actividad económica. Qué ha pasado que en la última década con quien fuera considerado el jaguar de América que ha disminuido el ritmo de crecimiento y deteriorando sus indicadores macroeconómicos.
El ex ministro asegura que el crecimiento depende de medidas como agilizar permisos para proyectos y explotar sectores como el litio y la energía limpia. “Las medidas de pro crecimiento permiten subir las holguras al año 2034 desde un 0,9% del PIB a un 1,94% del PIB”, señala.
En cuanto a la identificación de la ciudadanía con ciertas causas o movimientos, el derecho de los trabajadores es la que mayor apoyo recibe con 79%, seguido por los derechos de los animales (75%), el medioambientalismo (60%) y el antirracismo (60%).
A juicio de los encuestados, los principales problemas del país son: Delincuencia 49,3%, Inmigración 25,8%, Inflación/Alza de Precios 21,6%, Corrupción 21,1% y Narcotráfico 20,2%. Un 42,6% de los hogares declara que ha sido de víctima de algún robo, asalto o intento de robo o asalto ya sea fuera o dentro del hogar durante los últimos […]
Este es un extracto del libro “Perfiles”, de Alfredo Jocelyn-Holt, que contiene textos antiguos e inéditos a modo de semblanzas sobre personajes históricos, figuras míticas y retratos de autores. Una especie de perfil nacional y algunos textos autobiográficos.