Acuerdo. El viernes 9 de diciembre, en Bruselas, las autoridades de Chile y la Unión Europea (UE) sellaron en forma política la modernización del tratado bilateral que rige desde 2003. Ahora se le llama Acuerdo Marco Avanzado entre Chile y la UE. Las partes comunicaron elementos del pacto, que incorpora mejoras arancelarias, capítulos sobre género, medioambiente, pymes, comercio digital, cooperación, inversiones y una serie de elementos comunes desde hace décadas en esta relación.
Inversiones. Entre los elementos más esperados de las negociaciones, que partieron en 2017 durante el gobierno de Michelle Bachelet, y se consolidaron en la Subrei que dirigió Rodrigo Yáñez con Felipe Lopeandía como jefe negociador, está el diseño de una nueva corte permanente de inversiones. La idea ha sido instalada por la propia Unión Europea.
Corte. En la sección D se configura una nueva institucionalidad relacionada con la solución de disputas entre inversionistas y Estados. Allí se apunta a que, cuando existan diferencias, las partes puedan resolverlas en forma amistosa o usando mecanismos de mediación. Solo cuando la contienda escale se podría acudir a un nuevo tipo de institución: el Sistema de Tribunales de Inversión.
Características comunes. En ambas cortes, el Comité deberá “considerar la necesidad de garantizar la diversidad y una representación justa de género”. También podrá aumentar o disminuir el número de jueces en múltiplos de tres, para cada caso.
Efectos. Con la entrada en vigencia de este acuerdo, cesan de operar todos los acuerdos bilaterales de inversión de Chile con los Estados miembros de la UE donde los hubiera. Es decir, los casos dejarían de sustanciarse ante el Ciadi.
Revise el capítulo de inversiones del acuerdo Chile-Unión Europea (en inglés)
LEA TAMBIÉN
En el escenario de que la elección sea el próximo domingo, la ex alcaldesa de Providencia alcanza un 27%, contra el 22% de la ex ministra del Interior, el 14% del líder republicano José Antonio Kast y el 13% del diputado Johannes Kaiser. En preferencia presidencial espontánea, la candidata de Chile Vamos se mantiene en […]
El ascenso de Kaiser puede favorecer las posibilidades de Evelyn Matthei de crecer hacia el centro y encarnar una perspectiva de estabilidad y gobernabilidad. El temor a una variante autoritaria, que le traiga al país nuevas convulsiones y traumas, puede beneficiar la opción de una centroderecha dispuesta a sumar amplias fuerzas en favor del orden […]
Hasta ahora los partidos de Chile Vamos y su candidata han enarbolado su invitación a primarias amplias de toda la derecha, más para intentar que Kast y Kaiser paguen el costo de la división opositora que por convicción y disposición real a hacerlas. Ello, para alejar la idea de la única primaria posible para Matthei, […]
El historiador Alfredo Jocelyn-Holt acaba de publicar “La historia en disputa” (FCE), que reune textos suyos, algunos inéditos. El conjunto es un magnífico panorama del devenir del país, en especial en los siglos XIX y XX. Jocelyn-Holt es duro con los gobiernos de Bachelet y Piñera señalando que “ambos permitieron que surgiera el frenteamplismo, y […]
El expresidente de la CPC, Juan Sutil, está preocupado por la fragmentación de la derecha y su incapacidad para generar unidad. No duda en criticar la gestión del gobierno de Gabriel Boric y señala que el país necesita un gobierno de centroderecha con un enfoque de unidad nacional para abordar reformas clave en educación, tributación […]