Quién es y qué piensa Carlos Figueroa, el asesor internacional detractor del TPP y TLC con EE.UU. que tendrá Boric

Alex von Baer
El filósofo Carlos Figueroa Salazar asumirá como asesor internacional del equipo del Segundo Piso de Boric. Imagen: El Desconcierto

Nieto del exministro DC, parte del núcleo de Jackson, promotor de limitar el accionar de empresas internacionales y contrario a expulsar migrantes, Figueroa asumirá como analista internacional del Segundo Piso, tras haber jugado un rol en la formación del Frente Amplio.


Por qué importa: En medio de un turbulento contexto internacional, Figueroa será quien entregue minutas y recomendaciones sobre la coyuntura mundial a Boric, quien durante su campaña propuso medidas controvertidas, como revisar acuerdos comerciales, de las que son férreos partidarios Figueroa y José Miguel Ahumada, futuro subsecretario de Relaciones Económicas.

  • En el equipo de asesores del Segundo Piso explican que su rol distará del poder que tuvo el asesor internacional de Piñera Benjamín Salas.
  • Explican que será una especie de alerta y orejero de Boric, pero que las RR.EE. se zanjarán con la canciller Antonia Urrejola, quien ha comunicado que el gobierno entrante podría considerar la ratificación del TPP, tras contactos que han establecido con Canadá y Nueva Zelanda.

Cercanía con Jackson y paso por Mineduc: Fundador de RD, Figueroa llega al equipo de Boric desde el núcleo del máximo líder de ese partido Giorgio Jackson: estrecharon posturas cuando Figueroa lo asesoró en la discusión por el TPP-11 cuando el tema aún no se debatía en el FA. El lazo data del NAU, cuando Figueroa fue electo consejero superior en 2011, mismo año que Jackson lideró la Feuc. Viene de familia política: su abuelo es Carlos Figueroa Serrano (DC), exministro del Interior de Eduardo Frei.

  • Figueroa Salazar es filósofo de la PUC y máster en Ciencia Política de la U. de Chile.
  • Cuando fue precandidato a diputado por Las Condes y Vitacura, contó que su abuelo ha sido un referente por su “forma aguda y crítica de pensar”, y que este le mandaba correos electrónicos cuando discrepaba de un punto de vista.
  • Hasta 2014 trabajó en Educación 2020, para luego integrarse a la legión RD que llegó al Mineduc como asesores de Nicolás Eyzaguirre, junto a Miguel Crispi (futuro Subdere).
  • En 2016, como encargado internacional de RD organizó una gira a Uruguay para conocer la experiencia del Frente Amplio de ese país, junto al entonces presidente del partido Pablo Paredes (próximo jefe de la Secretaría de Comunicaciones). Para varios en el FA, de ahí surgió la idea de armar una coalición de izquierda fuera de la Concertación.
  • “Nos reunimos con cientos de trabajadores de la construcción. De pronto uno suelta el mate, y dice ‘estos compañeros están movilizando a miles de estudiantes. Démosles un aplauso de fuerza’”, contó Figueroa, sobre esa visita.

Crítico del TPP-11 y promigración: Su perfilamiento en materias internacionales lo reforzó cuando en 2016 se transformó en vocero de la plataforma “Chile Mejor Sin TPP”, con un artículo que analizaba ese tratado titulado “El impacto del libre comercio en Chile”. En su tesis de magíster abordó “La diplomacia empresarial en la política comercial chilena. El caso del TLC con EE.UU” y su rol como director de Incidencia del Servicio Jesuita a Migrantes.

  • En su estudio sobre el TPP indica que que el giro hacia el libre comercio lo han aprovechado “las grandes empresas transnacionales para construir un entramado institucional que consagra sus intereses”, a través de cortes arbitrales.
  • Afirma que Chile no lograría industrializarse pues “los TLC lo prohíben” y habrían capítulos para “limitar las acciones de empresas estatales”.
  • Propone reemplazar el CIADI por una Corte Internacional sobre Transnacionales y un Centro Internacional de Monitoreo de las Transnacionales; un marco constitucional para “proteger sectores productivos estratégicos”, subir barreras arancelarias y eximirse del Trato Igualitario de los TLC; cláusula que expertos estiman como necesaria para atraer inversión extranjera.
  • Agrega suspender cláusulas de los TLC que impidan trato preferente para empresas del Estado, lo que Boric deslizó en campaña al hablar del TLC con EE.UU.
  • Su texto sobre ese último tratado acusa que en la negociación con la Casa Blanca que lideró el expresidente Ricardo Lagos hubo “excesiva influencia empresarial mediante mecanismos informales”, cuestionando un fluido contacto de técnicos con el empresariado.
  • En migraciones, es partidario de “frenar las expulsiones colectivas” del actual gobierno acusando vulneración a los DD.HH., que genera altos costos e incentiva irregularidad (por temor a autodenunciarse). Se expresa por resolver la migración irregular, con visas o refugio a venezolanos.

Figueroa en frases: Además de sus opiniones contra el TPP y TLC con EE.UU. -en las que ha defendido el proteccionismo, opuesto al libre comercio-, Figueroa se ha referido en su trayectoria a otras materias de política internacional, y ha acusado a los medios de comunicación de sembrar “terrorismo” en La Araucanía. Lea a continuación 6 definiciones.

  • Crítica a Alianza del Pacífico: “Está orientada hacia el mercado y a potenciar a grandes empresarios en Chile, Perú, Colombia y México”, ha dicho. También ha planteado que Chile debe mirar más a Sudamérica que Asia, pues aun cuando este continente traería beneficios comerciales, a su juicio, en nuestra región estarían las visiones más próximas.
  • Foro de Sao Paulo, Políticas Comerciales y la Nueva Mayoría: “Cuando empecé a involucrarme en el Foro de Sao Paulo y Chile Mejor Sin TPP, me di cuenta de que Chile ha profundizado el modelo neoliberal también en lo internacional, donde las políticas de la Nueva Mayoría no se diferencian de Piñera. Creen que las riendas las tienen que llevar el comercio; las tienen que llevar el bienestar de los pueblos”.
  • Venezuela en 2017 y en 2022: “En Chile, existe bastante desconocimiento sobre lo que sucede en Venezuela. Leemos un par de titulares y nos hacemos imágenes simplistas que no ayudan a solucionar el problema. El principal problema de Venezuela hoy es económico”, dijo en 2017. Posteriormente, durante este año, ha dicho que Nicolás Maduro es un dictador.
  • Limitar capital extranjero en áreas estratégicas: “Macron nacionalizó un astillero para prevenir que las áreas estratégicas de su economía sean lideradas por otros intereses. En Chile, los dueños de muchas áreas estratégicas son piloteadas por capitales extranjeros. Deberíamos poner un tope a al capital extranjero en las empresas que trabajan en esos sectores económicos (20%) y programar una presencia estatal importante en sus decisiones”, posteó en Facebook en 2017.
  • TPP: “Chile se habría acomodado a las ideas neoliberales de Washington, liberalizando barreras arancelarias, limitando el rol del Estado en la economía, acabando con casi todas las herramientas que permitan el proteccionismo”.
  • La Araucanía y los medios: “Me da tirria cuando se intenta asociar el conflicto mapuche al terrorismo, porque es la principal manera de esconder el real problema: que es un conflicto socio-político y cultural. Si el terrorismo es la capacidad de infundir temor en la población, los medios de comunicación son los principales terroristas. Están generando miedo, y el miedo trae la necesidad de disciplinamiento”, dijo en 2017, abogando por una ley de medios.
  • Referéndums revocatorios y asambleas ciudadanas: “Hay que redistribuir el poder, con iniciativas populares de ley y mandatos revocatorios, y una asamblea permanente con ciudadanos electos al azar, que pueda elaborar proyectos y proponerlos al Congreso”.

Lea también:

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 1, 2023

Bachelet: la invitada especial de Boric a la cuenta pública

En una de las sillas del plenario apareció el nombre de Michelle Bachelet en la sección de invitados del Presidente Gabriel Boric para su cuenta pública. Va a sentarse al lado de la pareja del mandatario, Irina Karamanos.

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

La minuta de la Secom que adelanta los ejes temáticos de la cuenta pública de Boric

Crédito: Agencia Uno.

“Sobre Cuenta Pública 2023: Un gobierno que cumple”. Así se titula una minuta enviada por la Secretaría de Comunicaciones, dependiente de la vocera Camila Vallejo a dirigentes oficialistas. En el texto se resaltan los ejes que tendrá el discurso del Presidente Gabriel Boric en su segunda cuenta pública que se iniciará este jueves a las […]

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

[Confidencial] El informe del Departamento de Estado de EEUU sobre el incidente de Boric con el embajador de Israel

El embajador israelí Gil Artzyeli el 30 de septiembre de 2022 en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

El Departamento de Estado liberó su informe sobre libertad religiosa 2022, que incluyó un capítulo de 12 páginas sobre Chile. Éste consignó el incidente diplomático con Israel del 15 de septiembre, que según denunció la comunidad judía local, dio paso a un aumento de los comentarios antisemitas en redes sociales. Ese día el Presidente Boric […]

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

Balance de primera Cuenta Pública de Boric: Lo que se dijo, lo que se hizo y el rediseño de la hoja de ruta, según Imaginacción (Lea informe completo)

Un informe realizado por Ignacio Imas, gerente de Asuntos Públicos de Imaginacción, la consultora de Enrique Correa, realiza un análisis de los compromisos adquiridos por el Presidente en su primera Cuenta Pública, en 2022. A horas de que Boric realice su segunda intervención ante el Congreso Pleno, la firma desglosa la agenda legislativa del último […]

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

Quién es y qué piensa Rosario Navarro, la primera presidenta de la Sofofa en sus 140 años

Rosario Navarro junto a Oscar Hasbún y Gonzalo Said.

Rosario Navarro se transformó este miércoles en la primera mujer en presidir la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). Llegará al poder con sus vicepresidentes Gonzalo Said y Óscar Hasbún. La decisión de ir por la presidencia del gremio industrial la tomó a fines de 2022. “Ella se sentía preparada”, señalan en su entorno.