Violencia en La Araucanía: Las señales de fuerza del Ejército en su despliegue bajo estado de emergencia

Jorge Poblete
Militares en un carro Mowag en el camino a Temucuicui. Fuente: Jefatura de la Defensa Nacional en La Araucanía.

Las primeras horas de vigencia del estado de excepción constitucional en La Araucanía estuvieron marcadas por el despliegue aéreo y terrestre de militares por la zona y por el operativo mixto con Carabineros en el comienzo de la ruta hacia la comunidad de Temucuicui, donde este año han fracasado 2 operativos policiales. El jefe de la Defensa, general Lionel Curti, aseguró que “frente a una amenaza armada por lógica existen las reglas de uso de la fuerza y mi gente está entrenada para ello”. Vea a continuación videos de la presencia militar en la zona.

En qué fijarse: A 72 horas de que entrara en vigencia el decreto de emergencia que regirá durante 2 semanas en 2 provincias de La Araucanía e igual número del Biobío, el Ejército y el gobierno han dado 7 señales de cómo esperan que transcurra este período de excepción constitucional.

  • La medida fue anunciada el martes 12 de octubre por el Presidente Sebastián Piñera en La Moneda, luego de que el 30 de septiembre expirara el estado de catástrofe decretado por la pandemia el 18 de marzo de 2020. Se trataba de una medida largamente solicitada por gremios y parlamentarios de la zona y resistida por comunidades mapuche, la oposición y los representantes mapuche de la Convención Constitucional.
  • Fue fijada por 15 días prorrogables por otros 15 sin consulta al Congreso. Entró en vigencia el miércoles 13 por la noche, tras su publicación en el Diario Oficial.
  • El foco del estado de emergencia ha estado en las provincias de Malleco y Cautín de La Araucanía: en esta región se encuentra la comunidad de Temucuicui, donde este año se han realizado 2 allanamientos fallidos; en enero y agosto. El primero terminó con la muerte por un tiro en la cabeza del inspector de la Policía de Investigaciones Luis Morales. El segundo fue para buscar al werkén o vocero de la Comunidad Autónoma de Temucuicui, Jorge Huenchullán, quien se declaró en “clandestinidad política” luego de que el tribunal de Collipulli ordenara su prisión preventiva en una causa por tráfico de marihuana.
  • La resistencia armada encontrada en la comunidad fue, de hecho, uno de los argumentos usados como motivo para promulgar el decreto.
  • En La Moneda plantean que los resultados del estado de excepción se medirán por 2 vías: percepción subjetiva de seguridad de la población y baja efectiva en la comisión de delitos. Explican que, en caso de que estos sean positivos, esto sería presentado al Congreso como un argumento para pedir su extensión.

Las 7 señales: Tranquilidad a la ciudadanía y una advertencia a los grupos radicales son parte de las señales dadas en estas horas en la región.

1. Control en Temucuicui: Antes de las 9am de este viernes comenzó el operativo mixto de Carabineros y el Ejército en el cruce Quechereguas de Ercilla, punto que marca el comienzo a la ruta que lleva a Temucuicui. Fuentes cercanas al proceso destacaron que esto fue una doble señal: el mensaje a la comunidad fue que la ley regiría allá como en el resto de Chile y, por otra parte, se transmitió al resto de la población que se controlaría la comisión de delitos. Durante esa mañana Carabineros concretó en este operativo la detención de un comunero con una orden pendiente por receptación. Por la tarde, el sitio Werkén Noticias mostró imágenes de despliegue de efectivos militares en el sector Collico, que conduce a las comunidades.

2. Advertencia: El general Lionel Curti envió un mensaje a los miembros de Temucuicui. Dijo que, en la eventualidad de un operativo, de “rechazar nuestro ingreso por parte del personal de Temucuicui, bueno, mi gente, nuestras tropas, tienen clara la forma de actuar”. Detalló que “frente a una amenaza armada por lógica existen las reglas de uso de la fuerza y mi gente está entrenada para ello (…). Si hay unidades paramilitares, nosotros estamos preparados como Fuerzas Armadas”.

3. Despliegue: Otra de las señales mostradas en estas primeras horas ha sido el despliegue terrestre y aéreo por la región a través de puntos de control fijos, dinámicos, patrullajes mixtos y, se prevé, operativos de apoyo nocturno. Para ellos se cuenta, además de tropas de 4 unidades, con carros blindados Mowag, 4×4 Humvee y helicópteros Cougar. La idea, explican fuentes conocedoras del proceso, es por un lado dar tranquilidad a la población y por otro tener un efecto disuasivo entre grupos radicales. Fuentes de gobierno advierten, sin embargo, que está dentro de los escenarios posibles que alguna de estas agrupaciones decida reaccionar frente a la presencia militar, para lo cual tanto Carabineros como el Ejército tienen protocolos para hacer uso de sus fuerzas.

4. Protección a Carabineros: En estas horas, el Ejército ha dejado claro que protejerá a Carabineros en patrullajes y operativos, sin reemplazar sus funciones, como estipula el decreto que dio lugar al estado de excepción. “Si hay procedimientos policiales, nosotros acompañamos a las policías, pero ellos son los que ejecutan el procedimiento”, dijo este viernes el general Curti, en su primer punto de prensa.

  • Fuentes conocedoras del caso plantean que existe voluntad en el Ejército de entregar una protección amplia a las policías. Esta disposición varía de la mostrada por el Ejército durante el estado de excepción anterior, en que reiteraron en múltiples oportunidades que sus atribuciones estaban restringidas al cumplimiento de medidas por la pandemia, lo que incluso derivó en enfrentamientos públicos con el exdelegado presidencial Cristián Barra, quien terminó saliendo del cargo.
  • El general participó también este viernes en la tarde de una reunión de coordinación con el fiscal regional Roberto Garrido, que en el gobierno afirman estuvo relacionada con el rol de resguardo que tendrá el Ejército de los mandatos judiciales.

5. Tranquilidad a la población: El general Curti ha planteado tanto públicamente como en sus reuniones de coordinación que se busca afectar en la menor medida posible la vida cotidiana de los ciudadanos y que no está contemplado por ahora adoptar medidas restrictivas de las libertades individuales como el toque de queda. “No venimos a restringir a la ciudadanía, venimos netamente a restringir los actos delictuales”, dijo.

6. Estado de Derecho: Fuentes de gobierno plantean que el primer mensaje que se buscaba dar con la declaración del estado de excepción constitucional apuntaba a relevar que se cautelerá el funcionamiento del Estado de Derecho en la zona tras el fin del decreto por la pandemia y el rechazo de Contraloría al Decreto 249, que buscaba desplegar a las FFAA en las zonas afectadas. Mencionan que una muestra de cómo ésta se había visto amenazada fueron las medidas de resguardo decretadas en septiembre por la Corte Suprema para sus funcionarios.

7. Experiencia: El tono que tendría el estado de emergencia en La Araucanía fue fijado inicialmente por el perfil del Jefe de La Defensa escogido para la región. El elegido fue Lionel Curti, quien tiene las especialidades secundarias de Paracaidismo y Comando, programa de soldados de elite que contempla la capacitación para infiltración en terrenos hostiles. En La Moneda plantean que su nombre fue una propuesta del Ejército, la que fue aceptada puesto que ya había ejercido como Jefe de la Defensa durante la pandemia, entre diciembre de 2020 y febrero de 2021. Primó su experiencia en la zona, dijeron estas fuentes.

 

Vea a continuación videos de la presencia militar en La Araucanía:

Publicaciones relacionadas

Waldo Díaz y David Tralma

Marzo 22, 2023

Lo que hay detrás del round de La Moneda y el Ministerio Público con Rodolfo Carter

La cuarta demolición de una “narco-casa” en La Florida no solo supuso un enfrentamiento que terminó con 4 detenidos, sino que un giro del comité político respecto a la posición que había marcado anteriormente el ministro Luis Cordero y también un cambio del Ministerio Público. El Fiscal Nacional Ángel Valencia dijo por la mañana “siempre […]

Mario Gálvez

Marzo 22, 2023

Las discrepancias que surgieron entre senadores y diputados RN tras el apoyo a Manuel Núñez para integrar el TC

Aunque hay versiones que señalan que la votación y el análisis del nombre para el candidato que debía apoyar el partido no estaba definido, tanto el diputado Andrés Longton como el actual jefe de bancada, Frank Sauerbaum, confirmaron que hubo un acuerdo previo entre los parlamentarios de la Cámara Baja. Pero, el jefe de la […]

Ex-Ante

Marzo 22, 2023

Roberto Izikson: “La elite está viviendo bajo una burbuja de estabilidad y orden que no es tal a nivel de opinión pública”

En el podcast En Foco, de Pivotes, el gerente de Cadem anticipa que la elección del 7 de mayo “probablemente va a marcar una nueva dinámica de la política” respecto de los equilibrios entre Chile Vamos y Republicanos en la derecha y “si se produce una re hegemonía de la izquierda más clásica entre la […]

Ex-Ante

Marzo 22, 2023

El nuevo quiebre en el TC que desató la polémica votación por los indultos

En la imagen de archivo, el ministro José Ignacio Vásquez. Crédito: Agencia Uno.

El ministro José Ignacio Vásquez reveló fuertes diferencias internas en el tribunal a partir de la decisión de su presidenta, Nancy Yáñez, de adelantar la revisión del requerimiento de inconstitucionalidad que entablaron senadores de Chile Vamos y los Demócratas en contra de 7 de los 13 indultos otorgados por Boric a fines de diciembre. Para […]

Eduardo Olivares C.

Marzo 22, 2023

El diálogo de la ministra Jara con los parlamentarios para acelerar la aprobación final del proyecto de 40 horas

Diputada Karol Cariola, y ministras Camila Vallejo y Jeannette Jara, en la Sala del Senado el martes 21 de marzo de 2023. Créditos: Mintrab

Su apoyo en la Cámara de Diputados se da por sentado, luego del respaldo unánime en el Senado. La iniciativa es uno de los éxitos legislativos del Partido Comunista y tendrá un papel protagónico en la celebración del próximo 1 de mayo.