El general Marcelo Núñez recalca la labor que cumplen las Fuerzas Armadas en la IX Región tras la salida del coordinador de la Macro Zona Sur, Cristián Barra, quien dejó su cargo en marzo tras acusar a las FF.AA. de ser reticentes a colaborar con las policías en temas de violencia rural. Dice que ya se ha reunido con el nuevo coordinador, Pablo Urquízar, y asegura que la posición institucional “no es un tema de trabas o voluntad, sino de lo que faculta la ley a las Fuerzas Armadas en el Estado de Excepción constitucional de catástrofe”.
“No es un tema de trabas o voluntad”. El general Marcelo Núñez asumió en febrero como Jefe de la Defensa Nacional de La Araucanía, cargo en el cual ha supervisado las labores de cerca de 4.500 efectivos desplegados en la zona por el estado de catástrofe decretado en el país el 18 de marzo de 2020.
En este breve tiempo en el cargo ha sido objeto de una polémica con consecuencias políticas: En marzo, el coordinador de la Macro Zona Sur, Cristián Barra, acusó a las Fuerzas Armadas de una supuesta reticencia a colaborar con las policías con las policías, que terminó en su salida.
Barra fue reemplazado por el abogado Pablo Urquízar, quien desde el 15 de marzo está a cargo de coordinar la labor de los distintos organismos en temas de violencia rural, en medio de un alza de hechos de violencia.
Usted ya se reunió con el nuevo coordinador. ¿Ha notado un cambio de mano respecto de Cristián Barra?
Me he reunido con el señor Pablo Urquízar y, en este sentido, el Jefe de la Defensa en La Araucanía debe mantener una relación profesional permanente con todas las autoridades de la región, a objeto de abordar en forma adecuada las tareas propias del estado de excepción.
¿Qué opina de los dichos de Cristián Barra acusando que el Ejército ponía trabas para realizar patrullajes mixtos de militares y policías?
Las opiniones de cada persona son propias de lo que ellas perciben en un momento, y creo que tratan de hacer su mejor esfuerzo en el sentido de optimizar su respectiva función. Sin embargo, la situación no era un tema de trabas o voluntad, sino de lo que faculta la ley a las Fuerzas Armadas en el Estado de Excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública.
Pero hay una situación objetiva de violencia rural en la zona. ¿Cuál es la labor que, a su juicio, el Ejército puede cumplir en esta materia?
El Ejército, como lo establece el decreto 104 del 18 de marzo del 2020, establece como facultad, controlar la entrada y salida de la zona declarada en estado de catástrofe y el tránsito en ella, además de dictar medidas para la protección de las obras arte y de los servicios de utilidad pública, centros mineros, industriales y otros. En este sentido, estamos abocados a tareas propias de la pandemia, no obstante, colateralmente con nuestra presencia, controles y patrullajes coadyuvamos al mantenimiento del orden público, que es misión específica de las respectivas policías.
¿Los patrullajes mixtos que realizan son entonces por el COVID-19 o para enfrentar la violencia rural?
Son con motivo del COVID, dando cumplimiento a lo dispuesto en el decreto 104 de 18 de marzo del 2020, no obstante lo cual, con la presencia militar se colabora en prevenir y disuadir actos que atentan contra el orden público. El Ejército no se resta de patrullar todas las vías de comunicación necesarias para enfrentar la pandemia, independientemente de lo complejas que ellas sean producto de atentados extremistas.
Usted dice que los patrullajes mixtos son con motivo del COVID-19, ¿pero el Ejército puede actuar en caso de presenciar un delito flagrante?
Conforme a lo establecido en los artículos 129 y 130 del Código Procesal Penal, se establece que cualquier persona podrá detener a quien sorprendiere en delito flagrante.
¿Ha habido alguna situación en que el Ejército haya hecho uso de la fuerza desde que rige el decreto de estado de catástrofe?
Si, hubo una situación con una patrulla de Ejército del Regimiento Húsares donde se empleó la fuerza conforme a la ley, sentido en el cual, nuestros soldados están preparados para responder cualquier agresión ilegítima y responder racionalmente a esas amenazas.
¿Se refiere a la emboscada a una patrulla militar en Ercilla del año pasado? ¿Cómo ocurrió ese episodio?
Esa patrulla militar, durante la noche del 2 de agosto de 2020, en la Ruta 5, a la altura del Puente Huequén, en la entrada norte de Ercilla, repelió la emboscada de que fue objeto y luego se retiró del lugar, sin que personal militar resultara con lesiones.
Lo que menciona es un ejemplo de militares en una situación policial. En términos más generales, ¿cómo recibe la población ser fiscalizada por militares en La Araucanía?
La población en su mayoría ve a la fuerza militar como un ente colaborativo, con voluntad, profesionalismo y fiscalizador, que coopera en el combate contra el COVID-19.
Este martes la Cámara de Diputados aprobó cinco iniciativas, cuatro en forma unánime y el quinto con un voto en contra, pero consiguió hacer avanzar las propuestas sobre Sicariato, Control de Armas, mayores atribuciones a Gendarmería, mejoras al control migratorio y secuestro agravado. Este miércoles, se vota el proyecto de ley conocido como Naín/Retamal. Hay […]
El sociólogo y director de Tuinfluyes.com, Axel Callís, tiene una visión crítica sobre la estrategia del Presidente Boric. “De alguna manera no cierra el personaje del Presidente con el relato, con lo que está sucediendo, con lo que pide la ocasión. Y ahí surge la ansiedad, que es propia de cuando uno no sabe mucho […]
La tormenta perfecta que desató en el gobierno el asesinato de la sargento Rita Olivares llevó al Presidente Boric a hacer su más fuerte esbozo de autocrítica respecto de las actuaciones propias y de su conglomerado respecto de sus posturas previas sobre Carabineros. A diferencia del caso de los indultos del 18-0, no delegó el […]
La embajada de EEUU emitió este martes una “alerta de manifestación” recomendando a los ciudadanos estadounidenses que estén viviendo o visitando Chile tomar precauciones ante las “protestas y actos de violencia/vandalismo” que suelen marcar el Día del Joven Combatiente. Advirtieron que los 29 de marzo suele haber disturbios que incluyen la destrucción del transporte público […]
Previo al plazo para entregar las iniciativas de norma, los integrantes de la Comisión Experta siguen en reuniones privadas para coincidir en un articulado común. Las cuatro subcomisiones que componen al órgano, han tomado sus metodologías para llegar al dead line con gran parte del texto consensuado. Aunque desde la subcomisión de Derechos, económicos, sociales, […]