-Desde la técnica jurídico-legislativa, ¿están bien tramitadas las side letters?
-Entiendo que el subsecretario José Miguel Ahumada estaba autorizado a negociar las side letters. Para eso hubo un intercambio de notas de él con algún otro funcionario neozelandés. Hay solamente dos interpretaciones posibles: la primera es que forman parte del tratado. Entrado ya en vigor el tratado, esto significaría una modificación que todos tendrían que aprobar. La interpretación más real es que son notas anexas al tratado, acuerdos de las partes en relación al tratado.
-No hay problema, entonces, porque el propio subsecretario dice que va a pasar por el Congreso.
-Está todo tranquilo, entonces.
-¿Cuál es su evaluación del desempeño del subsecretario Ahumada?
-El subsecretario no ha excedido sus atribuciones, pero creo que fue un error de su parte poner este tema sobre el tapete el mismo día en que muchos de nosotros celebramos la entrada en vigor del tratado. ¿Por qué no usó otro día para anunciar esto?
-El asunto aparentemente se ha ido resolviendo con los días.
-La verdad es que todos sabemos que el subsecretario Ahumada era menos partidario del TPP de lo que éramos nosotros, por así decirlo. Al subsecretario nunca le gustó mucho el TPP. La gran pregunta que subsiste es por qué el mismo día que entraba en vigor anunció que había suscrito a esa nota con un funcionario de Nueva Zelandia.
-¿Cuál es su mejor interpretación?
-Quiso recordar que existía su side letter. No quiero interpretar por qué lo hizo. Vamos a recibir a las side letters ya firmadas o nos van a informar del documento respectivo, y eso se discutirá en el Senado.
-¿Qué dice esto desde el punto de vista político?
-Bueno, para qué hacerlo. ¿Para armar lío en el Congreso?
-Le preguntaba antes por su evaluación del desempeño del subsecretario Ahumada pero…
-Mire, al hacer esto, el subsecretario Ahumada corre el riesgo de que no le aprueben las side letters.
-¿Tanto así?
-Yo creo que hay que aprobarlas.
-¿Pero por qué podría correr el riesgo de no aprobarse?
-Tendría que explicarme él por qué llevamos una semana discutiendo esto, pues.
Subsecretario José Miguel Ahumada y canciller Antonia Urrejola. Créditos: Subrei.
-Con el cambio de gabinete que se aproxima y la nueva fase que se abre en el Gobierno, ¿tiene cabida la posición que hoy día enarbola el subsecretario Ahumada?
-No voy a hablar sobre eso. Pero sí quiero decir que la canciller en esta parte ha hecho un trabajo brillante.
-¿Por qué dice eso?
-Porque cuando uno tiene las disidencias… Contésteme usted mismo: ¿Por qué no se aprobó en el Gobierno pasado?
-No tenía los votos.
-No había ningún solo voto de la oposición de entonces. Y había varios votos de derecha, o sea de ese gobierno, que estaban en contra. Ahora llega una canciller que quiere que este tratado entre en vigor en una condición como esa: con mucha gente del Gobierno dividida y con los problemas que había tenido desde la aprobación anterior. Al cabo de un año tenemos en vigor el tratado. Yo creo que la canciller Urrejola ha hecho un trabajo brillante. Perdón, pero las cosas se miden por los resultados, y este es un gran resultado.
-Pero me imagino que el ruido en el camino era innecesario, ¿no?
-Ella no hizo nada. No se lució con el tratado, no dijo grandes discursos, grandes cosas, pero hizo su trabajo.
-¿Le había tocado ver a un subsecretario con este nivel de influencia?
-Cuando existía el director general económico (Direcon), su nombramiento era firmado por el ministro de Relaciones Exteriores y el ministro de Hacienda. Y, por lo tanto, Direcon era relativamente autónomo, porque cuando uno depende de dos poderes, siempre tiene un margen de maniobra para actuar. A mi juicio, el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei) no tiene ese margen de maniobra para actuar, porque depende de una ministra.
-Y si actúa con un margen como el que le conocemos, ¿qué significa?
-Tendrá que comprender que, cuando hay discrepancias, la opinión que debe prevalecer es la de la ministra.
-A los ojos de la opinión pública, se ve a una ministra sin el poder suficiente para controlar al subsecretario.
-Pero mire, había dos cosas que hacer con la Subrei. Una: sacar el acuerdo con la Unión Europea, y ya está firmado. Dos: sacar el TPP, y ya está publicado. Si usted me dice que eso no es mérito de la canciller Urrejola, no sé de quién será mérito. Sí, claro, los que lo sacamos en el Congreso; sí, claro, los que lo negociaron, todo lo que se quiera, pero reconozcamos que hay una ministra que hizo la pega.
-¿No habrá sido mérito del triunfo del Rechazo en el Plebiscito, senador?
-No, no creo, no creo. Creo que se iba a aprobar de todas maneras, siempre que la derecha lo votara a favor, porque a mí en el gobierno pasado hubo senadores de derecha que me dijeron que no lo iban a aprobar.
-Bueno, cambiaron varios votos…
-No tanto, no tanto. De mi partido no lo aprobó nadie, salvo yo. Algunos se parearon, pero con senadores de derecha, no tiene gracia.
-El presidente del Senado no votó ese día, por ejemplo.
-Por ejemplo. Y ninguno de los otros que se parearon.
La decisión se acordó este martes, a 81 días de que Boric anunciara los indultos para 12 presos del estallido social y para el ex FPMR Jorge Mateluna. La Moneda espera dar por zanjada esta discusión al menos en el ámbito jurídico, aunque están conscientes de que la oposición prepara una fuerte ofensiva en la […]
Los 8 ministros del Tribunal Constitucional actuaron mayoritariamente en bloque, de acuerdo a sus afinidades políticas, en torno al requerimiento de Chile Vamos y los Demócratas para declarar la inconstitucionalidad de los indultos en contra de 12 presos del 18-O y Jorge Mateluna, el ex FPMR que fue condenado por el asalto a un banco. […]
Tacna, ciudad fronteriza con Chile, tiene una altísima cantidad de inmigrantes instalados en plazas y lugares públicos, lo que para algunos podría flexibilizar las normas de paso hacia Chile con el fin de bajar el alto número de extranjeros que copan la ciudad. El presidente de la Comisión Investigadora de la Macrozona Norte, diputado Jaime […]
Los indultos otorgados a fin de año por el Presidente Boric a 12 presos del estallido social y al exfrentista Jorge Mateluna, tuvieron su origen en las cartas enviadas al mandatario durante 2022. Luis Castillo Opazo, el caso con mayor prontuario previo al 18-O, apeló a su “divino derecho a la rebelión popular”, pero no […]
Este martes, El Mercurio publicó nuevos antecedentes sobre los expedientes de Gendarmería, dando cuenta que 10 de los 13 indultos cuentan con informes desfavorables de la institución. El ministro Cordero no se hizo cargo de la gravedad del contenido de los expedientes, al igual como hasta ahora ha hecho Boric. “He explicado en otras ocasiones […]