Qué observar. La Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei) informó el martes 21 que el Gobierno firmó la primera side letter en el marco del Acuerdo Transpacífico (TPP11). Ese documento fue alcanzado por Nueva Zelandia y apunta a excluir a ambos países del capítulo de resolución de disputas entre inversionistas y Estados, que corresponde a un segmento del acuerdo.
Forma y tiempo. Ante la presión creciente de legisladores y especialistas jurídicos, tarde anoche José Miguel Ahumada debió salir a corregir el rumbo. En CNN, la autoridad señaló lo siguiente este miércoles 22 de febrero:
Controversia. La controversia jurídica este martes y miércoles apuntaba en al menos dos direcciones. Por un lado, si acaso Ahumada contaba con el poder delegado ya sea de la ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola, o del propio Presidente Gabriel Boric, para representar al Gobierno de Chile en la suscripción de la side letter con Nueva Zelandia.
Insulza. El ex canciller y actual senador José Miguel Insulza (PS) dijo a Ex-Ante: “Eso lo tendrá que ver el contralor. Creo que no es facultad propia del subsecretario [firmar]. No sé si estaba facultado por el Presidente o por la canciller para suscribir estos documentos. Yo sé que la canciller había dicho y ha sostenido todavía que las gestiones de esos documentos van a ser pasados por el Congreso, en todo caso”.
Lagos Weber. Para el senador Ricardo Lagos Weber (PPD), ex alto funcionario de la Direcon (antecesora de la Subrei), el Gobierno podría firmar la side letter con Nueva Zelanda “sin necesidad de pasar por el Congreso. Pero para que tenga vigor, eso debe ir al Congreso. Entonces, la side letter tiene que ser aprobada por el Congreso”.
Diputados de la UDI. El martes, los diputados UDI Cristián Labbé y Christian Moreira anunciaron que citarán al subsecretario Ahumada a dar explicaciones de por qué la carta con Nueva Zelandia no había pasado por el Congreso.
Por qué importa. El TPP11 se ha transformado en uno de los símbolos de la división ideológica que separa a las dos coaliciones oficialistas. Por el lado de Apruebo Dignidad, que lidera el Presidente Boric, integra Ahumada y donde están el Frente Amplio, el PC y la FRVS, existe un rechazo a ese pacto plurilateral porque lo consideran un triunfo de las trasnacionales de países desarrollados sobre la autonomía estratégica de Chile.
La decisión se acordó este martes, a 81 días de que Boric anunciara los indultos para 12 presos del estallido social y para el ex FPMR Jorge Mateluna. La Moneda espera dar por zanjada esta discusión al menos en el ámbito jurídico, aunque están conscientes de que la oposición prepara una fuerte ofensiva en la […]
Los 8 ministros del Tribunal Constitucional actuaron mayoritariamente en bloque, de acuerdo a sus afinidades políticas, en torno al requerimiento de Chile Vamos y los Demócratas para declarar la inconstitucionalidad de los indultos en contra de 12 presos del 18-O y Jorge Mateluna, el ex FPMR que fue condenado por el asalto a un banco. […]
Tacna, ciudad fronteriza con Chile, tiene una altísima cantidad de inmigrantes instalados en plazas y lugares públicos, lo que para algunos podría flexibilizar las normas de paso hacia Chile con el fin de bajar el alto número de extranjeros que copan la ciudad. El presidente de la Comisión Investigadora de la Macrozona Norte, diputado Jaime […]
Los indultos otorgados a fin de año por el Presidente Boric a 12 presos del estallido social y al exfrentista Jorge Mateluna, tuvieron su origen en las cartas enviadas al mandatario durante 2022. Luis Castillo Opazo, el caso con mayor prontuario previo al 18-O, apeló a su “divino derecho a la rebelión popular”, pero no […]
Este martes, El Mercurio publicó nuevos antecedentes sobre los expedientes de Gendarmería, dando cuenta que 10 de los 13 indultos cuentan con informes desfavorables de la institución. El ministro Cordero no se hizo cargo de la gravedad del contenido de los expedientes, al igual como hasta ahora ha hecho Boric. “He explicado en otras ocasiones […]