Polémica con parlamentarios: Ahumada enviará la side letter del TPP al Congreso, “aunque la forma y el tiempo va a ser informado en su debido momento”

Max Estrada y Eduardo Olivares
Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), José Miguel Ahumada. Créditos: Agencia Uno.

El jefe de la Subrei, José Miguel Ahumada, firmó una carta bilateral con Nueva Zelandia sin que el instrumento pasara por tramitación legislativa. Ahora lo anunció por CNN. El senador José Miguel Insulza (PS) dice que no es facultad propia del subsecretario haber firmado el documento.


Qué observar. La Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei) informó el martes 21 que el Gobierno firmó la primera side letter en el marco del Acuerdo Transpacífico (TPP11). Ese documento fue alcanzado por Nueva Zelandia y apunta a excluir a ambos países del capítulo de resolución de disputas entre inversionistas y Estados, que corresponde a un segmento del acuerdo.

  • Según informó la Subrei el martes, “Chile firmó, este viernes 17 de febrero, una carta bilateral o side letter con Nueva Zelandia que deja sin efecto el mecanismo de solución de controversias entre inversionistas y Estado contenido en el CPTPP”.
  • En documento, el jefe de la Subrei, José Miguel Ahumada, firma a nombre de Chile y señala: “Tengo el honor de proponer que esta carta y su carta de confirmación en respuesta constituirán un acuerdo entre la República de Chile y Nueva Zelanda que entrará en vigor en la fecha de entrada en vigor del CPTPP tanto para Chile como para Nueva Zelanda”.
  • En ninguna parte de ese instrumento ni en la comunicación de la Subrei se plantea que la side letter será tramitada ante el Congreso, que era el compromiso que había efectuado Cancillería a los parlamentarios.

Forma y tiempo. Ante la presión creciente de legisladores y especialistas jurídicos, tarde anoche José Miguel Ahumada debió salir a corregir el rumbo. En CNN, la autoridad señaló lo siguiente este miércoles 22 de febrero:

  • “En el marco del acuerdo CPTPP, nuestro Gobierno ha sacado una estrategia de cartas laterales. Por ejemplo, con Nueva Zelandia tenemos una carta que busca suspender el capítulo referido a los mecanismos de resolución de controversias entre inversionistas y Estados dentro de este acuerdo. Por supuesto, esta carta pasará por el Congreso, aunque la forma y el tiempo va a ser informado en su debido momento”.
  • “También estamos ad portas de sacar este tipo de cartas con Malasia y México, relativas al mismo tema”.
  • “Tenemos también compromisos que buscan reformar, modernizar y abrir la discusión dentro del CPTPP, en lo relativo a este tipo de mecanismos de resolución de controversias entre inversionistas y Estados, con Canadá, con Australia y también con Malasia”.

Controversia. La controversia jurídica este martes y miércoles apuntaba en al menos dos direcciones. Por un lado, si acaso Ahumada contaba con el poder delegado ya sea de la ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola, o del propio Presidente Gabriel Boric, para representar al Gobierno de Chile en la suscripción de la side letter con Nueva Zelandia.

  • El 17 de febrero, fecha de la firma del documento, la canciller Urrejola estaba en funciones. Por el lado neozelandés firmó el encargado de negocios interino de la embajada en Santiago, Michael O’Shaughnessy.
  • Cuando Ex-Ante consultó ayer a Cancillería si las nuevas side letters con Malasia y México sí pasarían por el Congreso, desde ahí derivaron las preguntas a la Subrei. Eso significa que el peso político y legislativo de esta decisión recae en el subsecretario Ahumada.
  • La segunda derivada jurídica era acerca de la validez jurídica del instrumento mismo. Hay quienes interpretaban que el Ejecutivo tiene la facultad para firmar este tipo de instrumentos sin necesidad del Congreso, en alusión al artículo 54 de la Constitución; otros, usando la misma base, sostenían que por tratatarse de un tratado requería sin dudas una aprobación legislativa.
  • Ante la presión creciente de los parlamentarios, la decisión de Ahumada de enviar la side letter al Congreso termina por dar la razón a quienes sostuvieron que ese camino era un requisito para validar la carta.

Insulza. El ex canciller y actual senador José Miguel Insulza (PS) dijo a Ex-Ante: “Eso lo tendrá que ver el contralor. Creo que no es facultad propia del subsecretario [firmar]. No sé si estaba facultado por el Presidente o por la canciller para suscribir estos documentos. Yo sé que la canciller había dicho y ha sostenido todavía que las gestiones de esos documentos van a ser pasados por el Congreso, en todo caso”.

  • “Si se debiera citar a alguien [al Congreso], se debería citar a la ministra Urrejola. Cuando se trata de tratados suscritos por el Gobierno de Chile, ella dijo que esto iba a tener tratamiento de tratado; entonces, corresponde citar al ministro respectivo, no al subsecretario. El subsecretario podría explicar los contenidos de los acuerdos, pero no puede explicar cual es el tratamiento jurídico, no le corresponde”.

Lagos Weber. Para el senador Ricardo Lagos Weber (PPD), ex alto funcionario de la Direcon (antecesora de la Subrei), el Gobierno podría firmar la side letter con Nueva Zelanda “sin necesidad de pasar por el Congreso. Pero para que tenga vigor, eso debe ir al Congreso. Entonces, la side letter tiene que ser aprobada por el Congreso”.

  • “El Gobierno está en sus facultades de haber intercambiado o firmado side letters o cartas bilaterales con Nueva Zelanda. Lo que ocurre es que para que esas side letters tengan efecto, a mi juicio deben pasar por el Congreso”.

Diputados de la UDI. El martes, los diputados UDI Cristián Labbé y Christian Moreira anunciaron que citarán al subsecretario Ahumada a dar explicaciones de por qué la carta con Nueva Zelandia no había pasado por el Congreso.

  • En opinión de esos parlamentarios, “pareciera que nuevamente el subsecretario Ahumada está actuando de manera independiente y autoritaria, porque a pesar de que el ministro Marcel se comprometió con tramitar en el Congreso el tema de las cartas bilaterales, hoy nos enteramos que ya se firmó una sin siquiera pasar por el Poder Legislativo”.

Por qué importa. El TPP11 se ha transformado en uno de los símbolos de la división ideológica que separa a las dos coaliciones oficialistas. Por el lado de Apruebo Dignidad, que lidera el Presidente Boric, integra Ahumada y donde están el Frente Amplio, el PC y la FRVS, existe un rechazo a ese pacto plurilateral porque lo consideran un triunfo de las trasnacionales de países desarrollados sobre la autonomía estratégica de Chile.

  • Por el lado de Socialismo Democrático, donde están por ejemplo el ministro de Hacienda, Mario Marcel, la canciller Antonia Urrejola y la ministra del Interior, Carolina Tohá, el TPP11 es un acuerdo beneficioso para la inserción estratégica de Chile en una globalización que trae ventajas al país.
  • La aprobación del CPTPP en el Congreso supuso una derrota para Apruebo Dignidad, y en particular para la autoridad que más reacia se mostró a ese pacto: José Miguel Ahumada. El politólogo acató a regañadientes la voluntad del Congreso, pero entre medio intentó dilatar su entrada en vigencia por medio de la estrategia de side letters.
  • Al final, fue una estrategia fallida, dado que los tres países que las aceptaron (Malasia, México y Nueva Zelandia) representan el 5% de las inversiones del CPTPP en Chile.

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Julio 15, 2025

Las lecciones que Kast ha sacado de sus derrotas electorales (y cómo las ha aplicado en la campaña)

Imagen: Agencia Uno.

“Todos conocen nuestras posiciones”, respondió hace unos días Kast en una entrevista donde intentó instalar que el suyo sería un “gobierno de emergencia”, alejado del debate valórico. En el entorno del candidato republicano afirman que evita los pasos en falso y cuenta con un partido más ordenado, lo que le ha permitido avanzar en las […]

Ex-Ante

Julio 15, 2025

[Confidencial] El convenio desconocido de la familia Allende con el Senado

En un convenio suscrito en 2011 y otro de 2014 -cuando Isabel Allende era presidenta del Senado-, la Fundación Arte y Solidaridad, vinculada a la Fundación Salvador Allende, otorgó en préstamo obras de arte para ser exhibidas. La Cámara Alta debía financiar el cuidado, restauración y conservación de los cuadros por un total de $40 […]

Ex-Ante

Julio 15, 2025

Kenneth Bunker: “Si la derecha se canibaliza puede entregarle el poder al PC”

El académico y analista político, Kenneth Bunker, dice que “si Kast ofrece efectividad para resolver los problemas de los chilenos, Matthei ofrece estabilidad al país, un equipo profesional, con más experiencia y más transversal, pero al mismo tiempo un equipo que se podría demorar demasiado en resolver los asuntos políticos urgentes”.

Ex-Ante

Julio 15, 2025

[Confidencial] El perfil de Enrique Correa escrito por el ex encargado de Chile del PC de la URSS

Igor Ribalkyn, encargado de Chile del Partido Comunista soviético en los años 70′ y primer jefe de la misión diplomática rusa en Santiago en 1990, le dedicó un perfil a Enrique Correa en sus memorias. Rybalkin relata los encuentros con Correa en Moscú -que incluyeron a Leonid Brezhnev, timonel de la URSS- y su papel […]

Veinte años no es nada. Por Cristóbal Bellolio

Mientras Kast no sube la voz, e incluso adopta eslóganes arquetípicamente piñeristas (plan escudo fronterizo, plan generación dorada, plan patines para Chile, etc.), y Jara promete algo así como la revolución del amor, Matthei parece estar todo el día retándonos.