Febrero 10, 2023

El mercado anticipa una tasa de interés alta por más tiempo ante la incertidumbre inflacionaria

Eduardo Olivares C.
Bomba de bencina en Santiago. Créditos: Agencia Uno

En la Encuesta de Expectativas Económicas recogida por el Banco Central en febrero, el consenso del mercado prevé que la TPM se quedará en 11,25% en abril. En su reunión de enero, los consejeros del BC también mostraron cautela por los datos optimistas de diciembre.


Inflación. El consenso de economistas en Chile prevé que la inflación se moderará en los próximos meses, pese al sorpresivo resultado del IPC de enero mayor al esperado.

  • De acuerdo con la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) del Banco Central, divulgada este viernes 10 de febrero, este mes la inflación será de 0,4%. La cifra corresponde a la mediana de las proyecciones de 42 especialistas consultados por el BC. Sus respuestas son anónimas. Hay cinco de esos expertos que creen que el IPC variará 0,2% o menos, mientras que siete prevén 0,6% o más.
  • En general, las expectativas del mercado sirven para que el Banco Central y las autoridades económicas anticipen al menos las perspectivas de la actividad y precios. Al sector privado le resultan útiles como referencias en la toma de decisiones y en la asignaciones de precios de activos.
  • Para marzo, la mediana de las proyecciones apunta a una fluctuación de 0,8% del IPC.
  • Hacia el cierre del 2023, la sombra de alarga: en vez de una inflación anual de 5%, como los especialistas pensaban hasta enero, ahora visualizan 5,3%.

 

 

 

  • La mediana de las proyecciones de los economistas en 2022 y 2023, para la inflación mensual, ha estado en la mayoría de los casos por debajo del resultado efectivo. El fenómeno de desajuste fue más notorio en marzo de 2022, cuando el consenso en la EEE previó que el IPC variaría 0,8% mensual, pero fue 1,9%. Sorpresas recientes, en ese mismo sentido, ocurrieron en noviembre de 2022 (proyección: 0,4%; realidad: 1%) y enero de 2023 (proyección: 0,5%; realidad: 0,8%).

 

TPM. Con una inflación algo mayor a la prevista, también se enfrían las esperanzas de que el Banco Central acometa pronto con su relajamiento de la política monetaria. Actualmente la tasa de interés (TPM) está en su cénit secular: 11,25%.

  • La próxima Reunión de Política Monetaria (RPM) será en abril. El mercado ya está internalizando que el 11,25% se mantendrá sin cambios en esa cita.
  • Con ello, el año terminaría con una TPM de 7,5%, que es un escenario más restrictivo que el 7% que el mismo mercado anticipaba en enero.
  • Si hubiese dependido del bajo IPC de diciembre, se habría dado por descontado un recorte. Pero tal como reflexionó el mismo banco ese mes y en enero, lo que importa es la tendencia y esa curva, hasta ahora, no señala una ruta clara de descenso.

 


Banco Central. En las actas de la RPM de enero, el Consejo del Banco Central observó que en materia inflacionaria "hubo consenso en que, más allá del descenso que mostraba respecto del peak alcanzado en agosto, su nivel seguía siendo muy elevado".

  • Sobre los datos de actividad: "En lo grueso, el escenario macroeconómico se alineaba con lo considerado en el IPoM de diciembre. Sin embargo, había algunos aspectos que llamaban la atención. Aunque acotadas, la actividad y la inflación mostraban algunas sorpresas al alza. Esto, sumado al tono más positivo del escenario externo, levantaba algunas dudas sobre la velocidad de ajuste de la economía y sus implicancias para la convergencia inflacionaria".
  • Sobre el dólar: "El tipo de cambio era la variable que mostraba la mayor novedad, pero, como se había discutido, sus implicancias inflacionarias de mediano plazo no eran evidentes. Incluso, las expectativas de inflación de mercado tampoco habían reaccionado mayormente ante la apreciación de la moneda, con expectativas que seguían por sobre 3% a dos años plazo. Se añadía que los riesgos en torno al escenario inflacionario continuaban siendo importantes, con una marcada asimetría de sus costos en caso de concretarse un panorama de mayor inflación".

 

Publicaciones relacionadas

Eduardo Olivares C.

Marzo 29, 2023

De líneas rojas a líneas amarillas: cuáles son los nuevos bordes para la Reforma Previsional

Mesa Técnica de Pensiones. Créditos: Agencia Uno

Tanto desde el oficialismo como desde sectores de la oposición hay interés por llegar a acuerdo en materia de pensiones. El rol del Estado queda en duda con el APA, pero se mantendría con un inversor público. Se termina la idea de las cuentas nocionales. Incluso una nueva versión del autopréstamo podría entrar al borrador.

Eduardo Olivares C.

Marzo 29, 2023

Hacienda retoma contactos con los partidos políticos (y un grupo grande de pymes) para reactivar la Reforma Tributaria

Reunión inicial el 23 de marzo del diálogo tributario en el Ministerio de Hacienda. Créditos: Agencia Uno

El lunes hubo una reunión con representantes del Partido de la Gente y de Demócratas. En los próximos días habrá otros encuentros con colectividades de la oposición. También suma a todo el consejo que agrupa a las pymes, donde hubo controversia.

Ex-Ante

Marzo 28, 2023

Hasta con pago anticipado el 20 de abril: cómo, cuándo y cuántas personas deberán efectuar la Operación Renta 2023

Web para ver la propuesta de Operación Renta 2023. Créditos: Agencia Uno

Revise las principales fechas para realizar enviar la declaración al SII y determinar la eventual devolución de impuestos. Este año habrá una fiscalización concentrada en los altos patrimonios.

Director ejecutivo de Horizontal

Marzo 28, 2023

Los elementos clave para un nuevo pacto tributario. Por Juan José Obach

Si proyectamos la evolución de la carga tributaria de los países OCDE conforme aumenta su nivel de desarrollo, deberíamos aspirar a cerrar la brecha con el promedio OCDE actual (24,5% del PIB) en un plazo de 12 años, es decir, al 2035.

Investigador Centro de Estudios Públicos

Marzo 28, 2023

Royalty a la minería: el momento de las buenas noticias. Por Gabriel Ugarte

Es de esperar que la tramitación del royalty siga con el mismo espíritu de diálogo y consensos de estos últimos meses. No se debería empañar por las voces que han planteado utilizar este tributo para compensar el déficit de recaudación que provoca el reciente rechazo a la reforma tributaria.