Diciembre 12, 2022

Por qué el mercado prevé para 2023 una recesión peor a la anticipada y una suavización de la espiral inflacionaria

Eduardo Olivares
Autopistas en Santiago. Créditos: Agencia Uno

Cincuenta especialistas proyectan que el país tendrá una recesión el próximo año más profunda que la prevista por el Banco Central, con un derrumbe en consumo e inversión. El IPC bordearía el 5% al cierre de 2023.


Expectativas. Con un 2022 prácticamente ya “jugado”, el mercado refina sus proyecciones en actividad económica, precios y tipo de cambio para 2023.

  • De acuerdo con la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) de diciembre, realizada por el Banco Central a un “selecto grupo de académicos, consultores y ejecutivos o asesores de instituciones financieras”, la economía retrocederá de modo más profunda que lo previsto por el reciente Informe de Política Monetaria (IPoM).
  • Mientras en el IPoM de diciembre el Banco Central proyecta que el PIB en 2023 tendrá una caída entre -0,75% y 1,75%; es decir, un punto medio de -1,3%, el consenso del mercado apunta a un -1,5%. Es la mediana de previsiones de los 48 especialistas que contestaron, pero con un tercio de ellos inclinados a que la recesión será de -1,8% o peor. Más del 35% cree, por otra parte, que el retroceso será de -1,2% (o ligeramente mejor).
  • La demanda interna jalonará hacia abajo al PIB: mientras el consumo retrocedería 3,9%, según la mediana de protecciones, la inversión variaría -4,5%.
  • Para 2022, la mediana de proyecciones se alojó en 2,5%, lo que muestra que durante todo el año el mercado se fue corrigiendo al alza. Es debido a esas correcciones que el ministro de Hacienda, Mario Marcel, ha sostenido en varias ocasiones que el temido ajuste ha sido más suave de lo esperado.
  • Con todo, la mediana de proyecciones de 47 especialistas considera que el Imacec de noviembre marcará la peor contracción de 2022 (-2% anual). Para octubre, eso sí, los mismos expertos previeron que ese Imacec se reduciría en 1,5%, pero la caída fue más tenue (-1,2%).

 

Política monetaria. En materia inflacionaria existen mejores perspectivas, relativamente hablando. Es relativo, porque durante todo 2022 los especialistas sondeados en la EEE tuvieron que ir corrigiendo al alza sus proyecciones de variación anual del IPC. Por eso es un alivio que ahora estimen que la inflación cerrará 2023 en 5% en vez del 5,5% que avizoraban hasta septiembre de este año.

  • Buena parte de la confianza en una inflación más aplanada –aunque aún por encima del horizonte de 3% del Banco Central– está depositada en la política monetaria. Al respecto, la gran mayoría de los especialistas cree que la Tasa de Política Monetaria (TPM) en la reunión de fines de enero se mantendrá en 11,25%. Esa percepción ya tiene incorporado el dato del IPC de noviembre, que sorprendió con un incremento de 1% mensual. A inicios de enero se sabrá cuánto avanzaron los precios en diciembre y el 2022 en su conjunto.

 

  • Con todo, solo el 35% de los encuestados sostiene –hoy– que en la subsiguiente reunión del Consejo del Banco Central, el 4 de abril, vaya a quedarse en una TPM de 11,25%. El 65% restante ubica sus anticipos en TPM entre 11% y al menos 10,25%.
  • Para el cierre de 2023, la mediana de proyecciones habla de una tasa de interés del 7%.

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 27, 2025

Tesla paga los costos del estilo de Elon Musk

El regreso de Musk a Tesla revela los costos de un liderazgo personalista, que tiene a la compañía sin sucesores claros para reemplazarlo. Su estilo de control absoluto, sumado a su incursión política, alimentó una crisis que amenaza el futuro de la automotriz. Analistas cuestionan si su regreso llega demasiado tarde para revertir el daño.

Jaime Troncoso R.

Abril 26, 2025

Arturo Porzecanski: “Trump es capaz de cancelar de un plumazo los TLC con Chile, Colombia y Perú”

Arturo Porzecanski.

Arturo Porzecanski, es un economista del uruguayo, actual investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la American University, en Washington DC. Previamente se destacó por su carrera profesional de tres décadas como asesor económico en Wall Street, en los bancos de inversión JP Morgan, Kidder Peabody, ING Barings y ABN Amro.

Vicente Browne R.

Abril 26, 2025

WTE Araucanía: El proyecto para enfrentar la crisis de basura que espera fallo clave tras más de 7 años de trabas

Render del proyecto

La empresa WTE Araucanía espera revertir en tribunales el rechazo de su proyecto para transformar basura en energía, en medio de una crisis de residuos que obliga a trasladar toneladas de basura hasta 190 kilómetros. La iniciativa, que lleva más de siete años de tramitación, enfrenta críticas sociales pese a que cumple con estándares europeos […]

Jaime Troncoso R.

Abril 25, 2025

Aranceles de Trump: Carga de contenedores cae a niveles de la pandemia

El mercado de carga internacional ya está enfrentando las consecuencias directas de la guerra comercial iniciada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Según un informe de Freightos, una plataforma digital para el transporte de carga internacional, las navieras están cancelando viajes a un ritmo acelerado debido a la caída de la demanda, un […]

Asesor y Director de Empresas

Abril 25, 2025

Críticas versus reconocimientos a los directorios en Chile. Por Luis Hernán Paúl

Los casos de Falabella y CMPC muestran que es posible avanzar hacia mejores prácticas en los gobiernos corporativos, a través de directorios más diversos, independientes y profesionales. Evaluar su funcionamiento con mirada interna y externa es clave para seguir mejorando.