Diciembre 12, 2022

Por qué el mercado prevé para 2023 una recesión peor a la anticipada y una suavización de la espiral inflacionaria

Eduardo Olivares
Autopistas en Santiago. Créditos: Agencia Uno

Cincuenta especialistas proyectan que el país tendrá una recesión el próximo año más profunda que la prevista por el Banco Central, con un derrumbe en consumo e inversión. El IPC bordearía el 5% al cierre de 2023.


Expectativas. Con un 2022 prácticamente ya “jugado”, el mercado refina sus proyecciones en actividad económica, precios y tipo de cambio para 2023.

  • De acuerdo con la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) de diciembre, realizada por el Banco Central a un “selecto grupo de académicos, consultores y ejecutivos o asesores de instituciones financieras”, la economía retrocederá de modo más profunda que lo previsto por el reciente Informe de Política Monetaria (IPoM).
  • Mientras en el IPoM de diciembre el Banco Central proyecta que el PIB en 2023 tendrá una caída entre -0,75% y 1,75%; es decir, un punto medio de -1,3%, el consenso del mercado apunta a un -1,5%. Es la mediana de previsiones de los 48 especialistas que contestaron, pero con un tercio de ellos inclinados a que la recesión será de -1,8% o peor. Más del 35% cree, por otra parte, que el retroceso será de -1,2% (o ligeramente mejor).
  • La demanda interna jalonará hacia abajo al PIB: mientras el consumo retrocedería 3,9%, según la mediana de protecciones, la inversión variaría -4,5%.
  • Para 2022, la mediana de proyecciones se alojó en 2,5%, lo que muestra que durante todo el año el mercado se fue corrigiendo al alza. Es debido a esas correcciones que el ministro de Hacienda, Mario Marcel, ha sostenido en varias ocasiones que el temido ajuste ha sido más suave de lo esperado.
  • Con todo, la mediana de proyecciones de 47 especialistas considera que el Imacec de noviembre marcará la peor contracción de 2022 (-2% anual). Para octubre, eso sí, los mismos expertos previeron que ese Imacec se reduciría en 1,5%, pero la caída fue más tenue (-1,2%).

 

Política monetaria. En materia inflacionaria existen mejores perspectivas, relativamente hablando. Es relativo, porque durante todo 2022 los especialistas sondeados en la EEE tuvieron que ir corrigiendo al alza sus proyecciones de variación anual del IPC. Por eso es un alivio que ahora estimen que la inflación cerrará 2023 en 5% en vez del 5,5% que avizoraban hasta septiembre de este año.

  • Buena parte de la confianza en una inflación más aplanada –aunque aún por encima del horizonte de 3% del Banco Central– está depositada en la política monetaria. Al respecto, la gran mayoría de los especialistas cree que la Tasa de Política Monetaria (TPM) en la reunión de fines de enero se mantendrá en 11,25%. Esa percepción ya tiene incorporado el dato del IPC de noviembre, que sorprendió con un incremento de 1% mensual. A inicios de enero se sabrá cuánto avanzaron los precios en diciembre y el 2022 en su conjunto.

 

  • Con todo, solo el 35% de los encuestados sostiene –hoy– que en la subsiguiente reunión del Consejo del Banco Central, el 4 de abril, vaya a quedarse en una TPM de 11,25%. El 65% restante ubica sus anticipos en TPM entre 11% y al menos 10,25%.
  • Para el cierre de 2023, la mediana de proyecciones habla de una tasa de interés del 7%.

 

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Diciembre 3, 2023

Cuándo “se jodió” la economía chilena, según los expertos y los datos

Los ex presidentes de la República (Crédito: Agencia Uno)

Este año la economía chilena podría mostrar un nulo crecimiento de acuerdo con las últimas cifras de actividad económica. Qué ha pasado que en la última década con quien fuera considerado el jaguar de América que ha disminuido el ritmo de crecimiento y deteriorando sus indicadores macroeconómicos. 

Jaime Troncoso R.

Diciembre 3, 2023

Ex ministro de Hacienda Manuel Marfán: “El crecimiento es un buen negocio para el Estado”

Manuel Marfán (Crédito: Agencia Uno)

El ex ministro asegura que el crecimiento depende de medidas como agilizar permisos para proyectos y explotar sectores como el litio y la energía limpia. “Las medidas de pro crecimiento permiten subir las holguras al año 2034 desde un 0,9% del PIB a un 1,94% del PIB”, señala.

Jaime Troncoso R.

Diciembre 3, 2023

Presidente de Cámara Chilena de la Construcción: “El costo que más impacta en nuestra industria es la tramitología”

Juan Armando Vicuña

El sector de la construcción ha enfrentado una severa crisis en los últimos años. Varias son las empresas que se han declarado en insolvencia debido a las alzas en los costos, la escasez de materias primas y una disminución en la demanda de viviendas, que ha llevado al stock de casas y departamentos a su […]

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Lo que hay detrás de la batalla por el reglamento de la Ley Uber

El Ministerio de Transportes debe presentar los ajustes al reglamento antes del 19 de enero de 2024. Mientras, en el Gobierno, no quieren extender el plazo para definir dicho reglamento, las aplicaciones de transporte de pasajeros han doblado la apuesta para intentar incidir en aspectos que consideran cruciales para la industria.

Vicente Browne R.

Diciembre 1, 2023

Qué hay detrás de la crisis que vive el sector construcción

Foto: Agencia Uno

La lista de empresas del sector construcción que han solicitado su quiebra voluntaria es cada vez más larga. Esta semana, dos compañías se sumaron: Construcción y Montajes Industriales e Inmobiliaria Lo Cañas. La gerente general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Paula Urenda, explica que el financiamiento de proyectos y la consecuente falta […]