Diciembre 26, 2024

Reforma al impuesto renta en la encrucijada. Por Juan Alberto Pizarro

Presidente de la Comisión Tributaria del Colegio de Contadores de Chile

El crecimiento económico debe ser el Norte, hacia el que debemos avanzar con una brújula bien calibrada. Una gran conclusión del informe de los economistas convocados por Hacienda para medir el impacto del crecimiento a nivel del pacto fiscal, fue que, en el largo plazo, el crecimiento económico es la base de la recaudación fiscal; lo es incluso por sobre los aumentos de la carga tributaria vía aumentos de tasas o ampliación de bases de impuestos, que no son neutrales respecto a su impacto económico.


La propuesta de reforma del impuesto de la renta que propone Hacienda como incentivo a la inversión y el crecimiento económico, nuevamente tiene su brújula extraviada. Si en el pasado fue el impuesto al patrimonio, hoy se vuelve a la carga con impuestos al 1,5% de los contribuyentes de mayores ingresos, aumentando su presión fiscal a un 43% máximo, por sobre la imposición propuesta a las rentas del capital que se propone en un 39,5%. Adicionalmente, aumenta dicha presión fiscal la creciente tendencia a bajar el gasto tributario (exenciones) que llega al 2% del PIB, cuando en la OCDE estos beneficios directos promedian el 5% del PIB, e incluso países como Canadá y Reino Unido, el 8%.

Así las cosas y considerando una tibia propuesta de rebaja de los impuestos corporativos del 27% al 25%, con un impacto en el crecimiento limitado de no más de 0,2 % del PIB por año en el mediano plazo, la propuesta no será neutral en términos de recaudación fiscal, pues para compensar la baja de impuestos corporativos se propone una medida que afectará al 1,5% de contribuyentes con mayor capacidad de ahorro, inversión y en donde muchos países compiten por atraer sus capitales para favorecer el crecimiento.

Debemos recordar que entre 2019 y 2023 los contribuyentes de alto patrimonio que declararon inversiones en el extranjero totalizaron 26.931, multiplicándose por 3, dando cuenta de una importante salida de recursos del país en este segmento de contribuyentes. en un escenario de estancamiento del ingreso per cápita y debilitamiento de la base de contribuyentes de alto patrimonio, probablemente las medidas propuestas por Hacienda terminen afectando negativamente la recaudación de impuesto, lejos de su objetivo de neutralidad.

Por otra parte, se sigue postergando la reforma de fondo, que viene de la mano de una hoja de ruta para reestructurar los impuestos personales vinculado a un mayor crecimiento económico. Para recaudar y financiar en forma sostenible, es necesario ampliar la base; hoy un 75% de la población está exenta de impuestos a la renta personales, un 15% se encuentra en el primer tramo pagando un impuesto de 4% y solo un 10% de la población sostiene tasas superiores. Por el contrario, a nivel de los países que se acercan al promedio de recaudación fiscal de la OCDE, el 90% o más de la población está afecto a estos impuestos.

Es también preciso mencionar que no debemos perder de vista la presión fiscal equivalente, la que considerando impuestos, más cotizaciones previsionales privadas y tributos a los recursos naturales, llega a 29% del PIB; más ley de cumplimiento tributario y royalty se encumbraría a 31%, y que adicionalmente con una eventual reforma de pensiones a 33% del PIB, muy cerca del promedio de recaudación de la OCDE que llega a 34% del PIB. Sin embargo, el ingreso per cápita de nuestro no llega a la mitad del bloque de países desarrollados.

No debemos olvidar que cualquier reforma tributaria debe enmarcarse bajo los principios que inspiran un pacto fiscal pro crecimiento, progreso social y sostenibilidad, siendo el crecimiento la fuente principal de recursos fiscales, más en un sistema progresivo, donde la mayor recaudación depende de aumentos sostenidos en el ingreso per cápita. Será clave  por tanto avanzar hacia  aumentos de la competitividad de nuestro sistema tributario, donde Chile ocupa los últimos lugares a nivel de impuesto renta, ostentando el lugar 36 entre 38 países y no se ven cambios sustantivos que mejoren esa posición, con la actual propuesta de Hacienda.

Finalmente, el crecimiento económico debe ser el Norte, hacia el que debemos avanzar con una brújula bien calibrada. Una gran conclusión del informe de los economistas convocados por Hacienda para medir el impacto del crecimiento a nivel del pacto fiscal, fue que, en el largo plazo, el crecimiento económico es la base de la recaudación fiscal; lo es incluso por sobre los aumentos de la carga tributaria vía aumentos de tasas o ampliación de bases de impuestos, que no son neutrales respecto a su impacto económico.

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Reforma de pensiones: JP Morgan destaca avances pero alerta sobre riesgos fiscales

JP Morgan destacó el acuerdo de reforma previsional como un “logro significativo”, con proyecciones de impacto positivo en el mercado de capitales. Proyecta que se aprobará en el Senado, pero anticipa dificultades en la Cámara, sin descartar que el debate termine en una Comisión Mixta.

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Bolsa y dólar cierran a la baja en una jornada marcada por tensiones locales e internacionales

El IPSA y el dólar reflejan cautela en un entorno internacional incierto, con tensiones comerciales entre EE.UU. y China, mientras a nivel local se enfrentan desafíos como la histórica multa a Enel y los ajustes en la reforma previsional.

Economista Jefe de Prudential AGF

Enero 22, 2025

¿Menos productividad y más salarios? Por Carolina Grünwald

Chile enfrenta un estancamiento productivo de casi dos décadas, según el informe de la CNEP 2024. A pesar de un leve crecimiento económico, los salarios aumentan sin respaldo en productividad, agravando las holguras del mercado laboral. El consumo privado y la inversión siguen débiles, mientras el empleo formal muestra señales preocupantes.

Jaime Troncoso R.

Enero 21, 2025

CChC: Las cifras del año negro de la construcción y las exigencias por medidas de reactivación

El gerente de estudios de la CChC, Nicolás León, y el presidente de la CChC, Alfredo Echavarría.

La construcción enfrentó un 2024 crítico: las ventas de viviendas cayeron un 13%, marcando un mínimo histórico con 39.200 unidades comercializadas. La inversión total retrocedió un 1,1%, golpeada por la contracción en vivienda privada e infraestructura productiva. Para 2025, la Cámara Chilena de la Construcción proyecta un crecimiento del 4%.

Economista y director de riesgo financiero en PwC

Enero 21, 2025

Política monetaria y financiera en Chile: Desafíos para este 2025. Por Patricio Jaramillo

Tras la reforma previsional y el impulso que tendría el ahorro y sus efectos positivos en el mercado de capitales, será clave también la recuperación del ciclo del crédito y que se complete el traspaso de la política monetaria a las tasas de interés de mercado. Con todo, el sistema financiero local estaría en buen […]