Los impuestos tienen consecuencias. Así lo explican Arthur Laffer y coautores en su análisis sobre los efectos de la tributación en el crecimiento económico. En Chile, estas consecuencias han sido especialmente visibles tras el aumento de los impuestos corporativos en la última década, afectando la competitividad, el crecimiento y las oportunidades económicas.
En momentos en que el país discute un pacto fiscal centrado en el crecimiento, este artículo analiza las consecuencias del sistema tributario actual y cómo una reforma enfocada en la competitividad podría marcar el camino hacia el desarrollo.
Hasta 2014, con un régimen más competitivo, Chile creció en promedio al 5% anual, muy por sobre el resto del mundo. Este nivel de crecimiento permitió aumentar el empleo y generar nuevas oportunidades. A partir de 2024 el país comienza a crecer en promedio 2%, y para los próximos años las perspectivas de crecimiento tendencial llegan a 1,8%.
Un estudio de la Comisión Marfán estima que el aumento de impuestos corporativos en casi 10 puntos en 12 años le costó al país 8 puntos del PIB, equivalente a USD 25.000 millones. Esto representa una pérdida promedio de casi un punto de crecimiento anual, una cifra crítica para un país que necesita crecer para financiar su gasto fiscal de manera sostenible.
A su vez, el informe de la Comisión Marfán mostró que un aumento del crecimiento económico de 2,3% a 3,5% podría resultar en un incremento significativo en los ingresos fiscales. La comisión fundamentó sus conclusiones con el siguiente cálculo: la actual proyección de ingresos cíclicamente ajustados para 2028 es de US$93.703 millones con un aumento de US$ 8.050 millones en relación a 2024. Si el crecimiento anual fuera de 3,5% este aumento sería de US$ 12.600 millones -casi un 60% extra-, lo que llevaría los ingresos fiscales a US $98.290 millones.
En momentos en que el país discute un pacto fiscal, una solución potente sería recobrar la competitividad fiscal con medidas como:
En este orden de ideas el país con el régimen fiscal más competitivo del mundo en 1990 tenía un ingreso per cápita similar al de Chile, hoy Estonia se acerca al ingreso per cápita promedio de la OCDE, mientras en Chile dejó de crecer.
La discusión sobre los impuestos corporativos no es solo técnica, sino estratégica para el futuro del país. Un sistema tributario competitivo no solo incentiva la inversión y el crecimiento, sino que también garantiza una recaudación fiscal sostenible. En un contexto de estancamiento económico, Chile enfrenta una disyuntiva: seguir con un sistema que ha probado ser ineficiente o apostar por una reforma que ponga al crecimiento económico en el centro de su estrategia.
Esta decisión podría marcar la diferencia entre otra década perdida o un camino hacia el desarrollo.
A sus 60 años, Lázaro Calderón representa la continuidad de un proyecto que nació como tienda de ropa en la calle Estado, en el centro de Santiago, y que hoy tiene ingresos por más de US$ 2 mil millones. De perfil bajo pero con fuerte influencia en el negocio, el heredero del holding fundado por […]
La Embajada de China en Chile se refirió a un artículo de Ex-Ante que aborda cuestionamientos que realizó EEUU a un proyecto de la U Católica del Norte y el Observatorio Nacional Astronómico de China, el que de acuerdo a altas fuentes Gobierno, el Ejecutivo canceló. “Ciertos países mantienen cientos de bases militares en el […]
Este viernes asumió como primer ministro de Canadá, el ex banquero central Mark Carney. Para Chile, la relación con Canadá es clave ya que lidera las inversiones directas, superando a países como Estados Unidos y España.
Esperemos que en esta campaña electoral dejen de escucharse propuestas que encarecen la contratación, y comencemos a escuchar con fuerza medidas que la faciliten, aliviando la frustración laboral de miles de chilenos.
El caso de Horst Paulmann es un reflejo de los desafíos que este tipo de empresas enfrentan. Su legado en Cencosud es innegable, pero también ha sido un proceso de sucesión que ha enfrentado desafíos y ajustes en la dirección. Para las empresas familiares chilenas, la clave está en anticiparse, planificar y profesionalizar la gestión […]