Noviembre 22, 2024

¿Una década perdida? El costo de un sistema tributario poco competitivo. Por Juan Pizarro

Presidente Comisión Tributaria del Colegio de Contadores de Chile

Desde 2010, Chile aumentó los impuestos corporativos del 17% al 27%, mientras el resto del mundo los redujo. Las consecuencias: menor inversión, fuga de capitales y menor crecimiento.


Un análisis sobre cómo la competitividad fiscal podría reactivar la economía:

Los impuestos tienen consecuencias. Así lo explican Arthur Laffer y coautores en su análisis sobre los efectos de la tributación en el crecimiento económico. En Chile, estas consecuencias han sido especialmente visibles tras el aumento de los impuestos corporativos en la última década, afectando la competitividad, el crecimiento y las oportunidades económicas.

En momentos en que el país discute un pacto fiscal centrado en el crecimiento, este artículo analiza las consecuencias del sistema tributario actual y cómo una reforma enfocada en la competitividad podría marcar el camino hacia el desarrollo.

Desglose del problema:

  • Un alza en contra de la tendencia global. Desde 2010, la tasa de impuestos corporativos en Chile aumentó de un 17% a un 27%. En contraste, los países de la OCDE redujeron esta tasa a un promedio del 23%. Este desfase ha afectado la competitividad fiscal del país, ubicándolo en el puesto 29 de 38 en el ranking global.

Fuente: Centro Políticas Públicas UNAB

Las cifras hablan:

  • Inversión estancada: Las tasas más altas han limitado la capacidad de las empresas para reinvertir, afectando el crecimiento económico.
  • Fuga de capitales: Los recursos de chilenos depositados en el exterior ya representan el 50% del PIB.
  • Desempleo estructural: Una tasa de 9% comienza a consolidarse como la “nueva normalidad”.

El impacto en el crecimiento económico

Hasta 2014, con un régimen más competitivo, Chile creció en promedio al 5% anual, muy por sobre el resto del mundo. Este nivel de crecimiento permitió aumentar el empleo y generar nuevas oportunidades. A partir de 2024 el país comienza a crecer en promedio 2%, y para los próximos años las perspectivas de crecimiento tendencial llegan a 1,8%.

Fuente: Banco Mundial

Un estudio de la Comisión Marfán estima que el aumento de impuestos corporativos en casi 10 puntos en 12 años le costó al país 8 puntos del PIB, equivalente a USD 25.000 millones. Esto representa una pérdida promedio de casi un punto de crecimiento anual, una cifra crítica para un país que necesita crecer para financiar su gasto fiscal de manera sostenible.

A su vez, el informe de la Comisión Marfán mostró que un aumento del crecimiento económico de 2,3% a 3,5% podría resultar en un incremento significativo en los ingresos fiscales. La comisión fundamentó sus conclusiones con el siguiente cálculo: la actual proyección de ingresos cíclicamente ajustados para 2028 es de US$93.703 millones con un aumento de US$ 8.050 millones en relación a 2024. Si el crecimiento anual fuera de 3,5% este aumento sería de US$ 12.600 millones -casi un 60% extra-, lo que llevaría los ingresos fiscales a US $98.290 millones.

Un diagnóstico urgente: Competitividad fiscal como clave para el desarrollo

En momentos en que el país discute un pacto fiscal, una solución potente sería recobrar la competitividad fiscal con medidas como:

  • Reducir la tasa de impuestos corporativos para alinearla con los estándares globales.
  • Implementar un sistema tributario integrado y simple, aplicable a todos los contribuyentes.

En este orden de ideas el país con el régimen fiscal más competitivo del mundo en 1990 tenía un ingreso per cápita similar al de Chile, hoy Estonia se acerca al ingreso per cápita promedio de la OCDE, mientras en Chile dejó de crecer.

Fuente: Banco Mundial

La discusión sobre los impuestos corporativos no es solo técnica, sino estratégica para el futuro del país. Un sistema tributario competitivo no solo incentiva la inversión y el crecimiento, sino que también garantiza una recaudación fiscal sostenible. En un contexto de estancamiento económico, Chile enfrenta una disyuntiva: seguir con un sistema que ha probado ser ineficiente o apostar por una reforma que ponga al crecimiento económico en el centro de su estrategia.

Esta decisión podría marcar la diferencia entre otra década perdida o un camino hacia el desarrollo.

Revise acá el foro

Publicaciones relacionadas

Economista especialista en minería

Junio 23, 2025

Inteligencia Artificial, Energía y Minería: Un Trinomio para un Futuro Sostenible. Por María Cristina Betancour

Esta es una oportunidad histórica para Chile, tanto por la provisión de los minerales necesarios mundialmente, como por el apoyo que puede ser para el cambio climático. La minería, lejos de ser un villano ambiental, puede ser un motor de sostenibilidad, junto a ser uno de los motores de crecimiento económico para el país.

Jaime Troncoso R.

Junio 22, 2025

José Manuel Mena, el presidente de los banqueros que comenzó en el Banco de Talca y modernizó BancoEstado, continuará hasta 2027

José Manuel Mena. (Crédito: Abif)

José Manuel Mena fue ratificado como presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) para el período 2025-2027. Con más de 40 años de experiencia en el sector financiero, quien partiera en el Banco de Talca tuvo un importante rol en la venta del Banco Osorno y logró modernizar a BancoEstado en sus […]

Vicente Browne R.

Junio 22, 2025

Cómo Palo Alto Networks, la mayor empresa de ciberseguridad del mundo, logró trabajar con las principales empresas de Chile

Parte del equipo de Palo Alto Networks en América Latina: Eugenio Rodríguez, Regional Sales Manager; Marcos Pupo, presidente para la región; y Mauricio Ramírez, country manager en Chile.

La compañía estadounidense, que supera los US$ 130 mil millones de capitalización y cumple 20 años, ha identificado a Chile como un hub clave en América Latina. Hoy más del 70% de las 100 principales empresas del país utilizan sus soluciones.

Instituto de Emprendimiento-UDD

Junio 21, 2025

Disprosio y Terbio: la oportunidad que nos estamos “farreando”. Por Joaquín Lavín

Aunque hoy nadie parece verlo, y seguimos dejando pasar el tiempo, en las arcillas iónicas de Penco se esconde una “riqueza” que puede llegar a abastecer el 50% de la demanda de tierras raras “pesadas” por parte de los vehículos eléctricos en Estados Unidos a 2030.

Directora de Evidencia de Pivotes.

Junio 21, 2025

Rediseño a la indemnización: más libertad a los trabajadores. Por Elisa Cabezón

Reducir la indemnización y que sea a todo evento permitirá entregar más libertad a los trabajadores para que busquen mejores oportunidades laborales y estén protegidos en épocas de desempleo, junto con reducir los costos de contratación, y así facilitar la creación de empleos formales de calidad en el país.