Octubre 3, 2024

Cómo el Servicio de Impuestos Internos pretende recaudar los US$ 1.200 millones con la nueva ley de antievasión

Jaime Troncoso R.
Javier Etcheberry, director (s) del Servicio de Impuestos Internos.

El Servicio de Impuestos Internos (SII) tiene la tarea de cumplir con la meta de recaudación que le ha impuesto el ministro de Hacienda, Mario Marcel: US$ 1.200 millones en 2025. Este desafío no solo busca paliar el déficit fiscal, sino también combatir los problemas de evasión fiscal, informalidad y crimen organizado.


Qué utilizará para lograrlo. La herramienta que utilizará el SII es la nueva Ley de Cumplimiento de Obligaciones Tributarias, aprobada el 25 de septiembre de 2024 por el Congreso. “Esta ley otorga facultades y refuerza las existentes, permitiendo una fiscalización más robusta y especializada”, señaló en una presentación, el director (s) del SII, Javier Etcheberry.

  • Etcheberry expresó que la estrategia del Servicio se basa en tres ejes: fiscalización a grandes empresas, combate a la evasión e informalidad, y lucha contra el crimen organizado. Para ello esperan contar con las nuevas atribuciones y métodos de control que les otorga la Ley que pasa por la simplificación en los procesos judiciales hasta la intensificación de la fiscalización en terreno.

Mayor fiscalización: Uno de los principales focos del SII será el control de las grandes empresas, las cuales concentran una parte significativa de la recaudación fiscal, pero también son objeto de complejas planificaciones tributarias.

  • En este sentido, la ley fortalece la Norma General Antielusión, un mecanismo que permitirá al SII combatir de manera más efectiva las estrategias de planificación fiscal, haciendo más expedita la notificación y sanción de infractores.
  • “Este refuerzo es clave para controlar los abusos y proteger la base tributaria del país”, indicó Etcheberry. Además, se ampliará la fiscalización de las rentas pasivas generadas por empresas en el extranjero, incorporando no solo las relaciones patrimoniales entre empresas, sino también las relaciones familiares hasta el segundo grado de consanguinidad.
  • Otro aspecto relevante es el mayor control sobre los precios de transferencia.

Evasión e informalidad: El segundo eje del SII está orientado a combatir la evasión y la informalidad. Una de las medidas más importantes es la eliminación de la exención de US$41 para productos importados, lo que permitirá que todas las compras hechas por plataformas digitales extranjeras deban pagar IVA.

  • Esta iniciativa va de la mano con la creación de un sistema simplificado de pago de IVA para productos de hasta US$500, eliminando los aranceles para agilizar las importaciones. “La informalidad en este tipo de transacciones estaba minando la recaudación del país, y estas medidas buscan cerrar esas brechas”, afirmó Etcheberry.
  • Otro punto destacado por el SII es la obligación de iniciar actividades para cualquier contribuyente que realice operaciones comerciales. Etcheberry detalló que esta medida se extenderá a las entidades del Estado, gobiernos regionales y municipalidades, que deberán exigir que los contribuyentes con los que contraten algún producto o servicio cumplan con sus obligaciones tributarias. “Esto incluye también a las plataformas digitales y a los proveedores de medios de pago electrónicos, que solo podrán operar con contribuyentes que hayan iniciado actividades formalmente”, explicó.
  • Además, se impondrá una mayor regulación sobre las transacciones bancarias.

Crimen organizado: El tercer eje es el combate al crimen organizado desde el ámbito tributario. Etcheberry anunció la creación de una Oficina de Crimen Organizado. “Esta oficina se coordinará con otros organismos competentes para atacar frontalmente delitos como el robo de automóviles, el tráfico de salmones y cobre, y el comercio ilícito”, explicó.

  • Un elemento clave en este combate será la simplificación del procedimiento judicial para el levantamiento del secreto bancario en casos de delitos tributarios. Etcheberry explicó que esta ley reduce los plazos y elimina la posibilidad de oposición por parte del contribuyente, lo que permitirá una respuesta más rápida por parte de la justicia. “Además, se suspenderán los plazos de prescripción, lo que dará más tiempo al SII para investigar y sancionar a los responsables”, agregó.
  • Otro mecanismo relevante será el incentivo al denunciante anónimo, que recibirá una retribución del 10% de las multas que se impongan si el monto defraudado supera las 100 UTA (unos $80 millones). Esta medida busca incentivar la denuncia de actividades ilegales que afecten la recaudación fiscal.
  • Finalmente, Etcheberry mencionó que se fortalecerá la persecución penal de delitos tributarios, en coordinación con el Ministerio Público y el Consejo de Defensa del Estado. “Hemos logrado que nuestras querellas sean mucho más efectivas, lo que nos permite atacar con mayor precisión a los infractores”, concluyó.

La visión externa. Pablo Quezada, Socio de Tax Controversy en Deloitte, asegura que ante la posibilidad de arbitrariedad de la autoridad es importante la creación del Comité Ejecutivo al interior del SII, que conforman los Subdirectores Normativo, Jurídico y de Fiscalización, con lo cual las decisiones más relevantes se adoptarán de forma colegiada. Esto debería ofrecer mayores garantías a los contribuyentes en cuanto a la legalidad de sus actuaciones.

  • Quezada no cree “poco probable” que se alcance la meta que persigue el gobierno. “No hay cambios radicales en las leyes que combaten la informalidad, que es probablemente donde está la mayor fuente de financiamiento”, dice.
  • “No veo muy probable que las medidas aprobadas por el Senado generen un efecto al corto plazo, esto es, durante el año 2025 que lleguen a 0,4% del PIB de recaudación”, sentencia
  • Para el presidente de la Comisión Tributaria del Colegio de Contadores de Chile, Juan Alberto Pizarro, resultará difícil alcanzar la recaudación que estima la autoridad. “Existe incertidumbre respecto al objetivo de recaudación de la medida que fomenta la repatriación de capitales. En primer lugar, el plazo para optar que se limita a no más de 2 meses, considerando que aún no existen circulares interpretativas. En segundo lugar, la tasa de 12% puede ser poco atractiva respecto al 8% del proceso anterior, en un escenario de menor liquidez y menor confianza de los inversionistas en la economía”.

También puede leer: 

Nueva gobernanza del SII: riesgos y oportunidades. Por Alberto Cuevas

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 25, 2025

El reperfilamiento de Frei y sus alertas en tiempos de crisis

Eduardo Frei Ruiz-Tagle.

Frei reapareció para el plebiscito de 2022 después de años muy difíciles, marcados por la millonaria estafa que le hizo su hermano menor Francisco, la que confesó en 2019. El ex Presidente se jugó por el rechazo y tomó buena parte de las banderas que este martes reflotó en un seminario de Sura Investments, como […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Quiénes integran la delegación más grande de empresarios que acompañará al Presidente Boric al Silicon Valley de India

En la ciudad de Bangalore, el silicon valley de la India, se realizará un seminario de innovación con los emprendedores chilenos.

La participación de emprendedores y empresarios chilenos en la gira presidencial a la India destaca como una oportunidad para cimentar lazos comerciales, tecnológicos y culturales, en línea con la necesidad de diversificar nuevas relaciones internacionales. Hace 16 años que un presidente de Chile no visita India.

Jaime Troncoso R

Marzo 24, 2025

Las 10 claves del IPoM: más crecimiento e inflación y el efecto Trump

El Consejo del Banco Central de Chile (de izquierda a derecha) Luis Felipe Céspedes; Stephany Griffith-Jones (Vicepresidenta); Rosanna Costa (Presidenta); Alberto Naudon y Claudio Soto.

Luego de dejar la tasa de interés en 5% el viernes pasado, el Consejo del Banco Central, encabezado por su presidenta Rosanna Costa, presentó el Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo ante la comisión de Hacienda del Senado. Proyección para la economía sube 25 puntos a un rango de entre 1,75%-2,75% y para la […]

Jaime Troncoso R.

Marzo 23, 2025

Juan Sutil: “Lo que no podemos volver a tener en este país es un experimento de izquierda”

Juan Sutil, ex presidente de la CPC.

El expresidente de la CPC, Juan Sutil, está preocupado por la fragmentación de la derecha y su incapacidad para generar unidad. No duda en criticar la gestión del gobierno de Gabriel Boric y señala que el país necesita un gobierno de centroderecha con un enfoque de unidad nacional para abordar reformas clave en educación, tributación […]

Jaime Troncoso R.

Marzo 22, 2025

Holger Paulmann: “Se ha demonizado el diálogo entre el sector político y el sector privado”

Holger Paulmann.

Son dos meses y medio los que Holger Paulmann lleva como presidente de ICARE, y en esta entrevista con Ex-Ante aborda la necesidad de superar la desconfianza entre los distintos actores. Enfatiza que “Chile necesita una reingeniería del sistema de permisos (…) es tan engorroso que aumenta los costos de proyectos y servicios. Para que […]