Octubre 3, 2024

Cómo el Servicio de Impuestos Internos pretende recaudar los US$ 1.200 millones con la nueva ley de antievasión

Jaime Troncoso R.
Javier Etcheberry, director (s) del Servicio de Impuestos Internos.

El Servicio de Impuestos Internos (SII) tiene la tarea de cumplir con la meta de recaudación que le ha impuesto el ministro de Hacienda, Mario Marcel: US$ 1.200 millones en 2025. Este desafío no solo busca paliar el déficit fiscal, sino también combatir los problemas de evasión fiscal, informalidad y crimen organizado.


Qué utilizará para lograrlo. La herramienta que utilizará el SII es la nueva Ley de Cumplimiento de Obligaciones Tributarias, aprobada el 25 de septiembre de 2024 por el Congreso. “Esta ley otorga facultades y refuerza las existentes, permitiendo una fiscalización más robusta y especializada”, señaló en una presentación, el director (s) del SII, Javier Etcheberry.

  • Etcheberry expresó que la estrategia del Servicio se basa en tres ejes: fiscalización a grandes empresas, combate a la evasión e informalidad, y lucha contra el crimen organizado. Para ello esperan contar con las nuevas atribuciones y métodos de control que les otorga la Ley que pasa por la simplificación en los procesos judiciales hasta la intensificación de la fiscalización en terreno.

Mayor fiscalización: Uno de los principales focos del SII será el control de las grandes empresas, las cuales concentran una parte significativa de la recaudación fiscal, pero también son objeto de complejas planificaciones tributarias.

  • En este sentido, la ley fortalece la Norma General Antielusión, un mecanismo que permitirá al SII combatir de manera más efectiva las estrategias de planificación fiscal, haciendo más expedita la notificación y sanción de infractores.
  • “Este refuerzo es clave para controlar los abusos y proteger la base tributaria del país”, indicó Etcheberry. Además, se ampliará la fiscalización de las rentas pasivas generadas por empresas en el extranjero, incorporando no solo las relaciones patrimoniales entre empresas, sino también las relaciones familiares hasta el segundo grado de consanguinidad.
  • Otro aspecto relevante es el mayor control sobre los precios de transferencia.

Evasión e informalidad: El segundo eje del SII está orientado a combatir la evasión y la informalidad. Una de las medidas más importantes es la eliminación de la exención de US$41 para productos importados, lo que permitirá que todas las compras hechas por plataformas digitales extranjeras deban pagar IVA.

  • Esta iniciativa va de la mano con la creación de un sistema simplificado de pago de IVA para productos de hasta US$500, eliminando los aranceles para agilizar las importaciones. “La informalidad en este tipo de transacciones estaba minando la recaudación del país, y estas medidas buscan cerrar esas brechas”, afirmó Etcheberry.
  • Otro punto destacado por el SII es la obligación de iniciar actividades para cualquier contribuyente que realice operaciones comerciales. Etcheberry detalló que esta medida se extenderá a las entidades del Estado, gobiernos regionales y municipalidades, que deberán exigir que los contribuyentes con los que contraten algún producto o servicio cumplan con sus obligaciones tributarias. “Esto incluye también a las plataformas digitales y a los proveedores de medios de pago electrónicos, que solo podrán operar con contribuyentes que hayan iniciado actividades formalmente”, explicó.
  • Además, se impondrá una mayor regulación sobre las transacciones bancarias.

Crimen organizado: El tercer eje es el combate al crimen organizado desde el ámbito tributario. Etcheberry anunció la creación de una Oficina de Crimen Organizado. “Esta oficina se coordinará con otros organismos competentes para atacar frontalmente delitos como el robo de automóviles, el tráfico de salmones y cobre, y el comercio ilícito”, explicó.

  • Un elemento clave en este combate será la simplificación del procedimiento judicial para el levantamiento del secreto bancario en casos de delitos tributarios. Etcheberry explicó que esta ley reduce los plazos y elimina la posibilidad de oposición por parte del contribuyente, lo que permitirá una respuesta más rápida por parte de la justicia. “Además, se suspenderán los plazos de prescripción, lo que dará más tiempo al SII para investigar y sancionar a los responsables”, agregó.
  • Otro mecanismo relevante será el incentivo al denunciante anónimo, que recibirá una retribución del 10% de las multas que se impongan si el monto defraudado supera las 100 UTA (unos $80 millones). Esta medida busca incentivar la denuncia de actividades ilegales que afecten la recaudación fiscal.
  • Finalmente, Etcheberry mencionó que se fortalecerá la persecución penal de delitos tributarios, en coordinación con el Ministerio Público y el Consejo de Defensa del Estado. “Hemos logrado que nuestras querellas sean mucho más efectivas, lo que nos permite atacar con mayor precisión a los infractores”, concluyó.

La visión externa. Pablo Quezada, Socio de Tax Controversy en Deloitte, asegura que ante la posibilidad de arbitrariedad de la autoridad es importante la creación del Comité Ejecutivo al interior del SII, que conforman los Subdirectores Normativo, Jurídico y de Fiscalización, con lo cual las decisiones más relevantes se adoptarán de forma colegiada. Esto debería ofrecer mayores garantías a los contribuyentes en cuanto a la legalidad de sus actuaciones.

  • Quezada no cree “poco probable” que se alcance la meta que persigue el gobierno. “No hay cambios radicales en las leyes que combaten la informalidad, que es probablemente donde está la mayor fuente de financiamiento”, dice.
  • “No veo muy probable que las medidas aprobadas por el Senado generen un efecto al corto plazo, esto es, durante el año 2025 que lleguen a 0,4% del PIB de recaudación”, sentencia
  • Para el presidente de la Comisión Tributaria del Colegio de Contadores de Chile, Juan Alberto Pizarro, resultará difícil alcanzar la recaudación que estima la autoridad. “Existe incertidumbre respecto al objetivo de recaudación de la medida que fomenta la repatriación de capitales. En primer lugar, el plazo para optar que se limita a no más de 2 meses, considerando que aún no existen circulares interpretativas. En segundo lugar, la tasa de 12% puede ser poco atractiva respecto al 8% del proceso anterior, en un escenario de menor liquidez y menor confianza de los inversionistas en la economía”.

También puede leer: 

Nueva gobernanza del SII: riesgos y oportunidades. Por Alberto Cuevas

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 24, 2025

Lo que hay que saber de Verizon, la gigante estadounidense que alista su llegada al mercado chileno

La empresa de telecomunicaciones, líder global en 5G, obtuvo una concesión de 30 años para entrar al mercado de telefonía en Chile. La autorización llega en medio de rumores sobre una posible venta de Movistar y la carrera por el despliegue 5G. La entrada de Verizon generaría un reordenamiento competitivo en el mercado local.

Ex-Ante

Junio 24, 2025

El alto al fuego entre Irán e Israel alivia los mercados, pero analistas ven riesgos por el precio del petróleo

La tregua entre Irán e Israel descomprimió los mercados globales, con caídas en el petróleo y alzas en las bolsas. Pero la volatilidad reciente dejó en evidencia cuán expuestos siguen los activos financieros a eventuales disrupciones energéticas, decisiones de la Fed y giros de la guerra.

Vicente Browne R.

Junio 23, 2025

Por qué AES descarta reubicar proyecto de US$ 10.000 millones (y las 659 observaciones en defensa de astronomía)

Un documento del SEA sistematizó las observaciones ciudadanas ingresadas durante la participación pública del proyecto de AES Chile en Taltal, que significa una inversión de US$ 10.000 millones. Si bien muchas apuntan a su reubicación por eventuales impactos en observatorios astronómicos, la empresa reafirma que su diseño cumple la normativa vigente y que no contempla […]

Jaime Troncoso R.

Junio 22, 2025

José Manuel Mena, el presidente de los banqueros que comenzó en el Banco de Talca y modernizó BancoEstado, continuará hasta 2027

José Manuel Mena. (Crédito: Abif)

José Manuel Mena fue ratificado como presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) para el período 2025-2027. Con más de 40 años de experiencia en el sector financiero, quien partiera en el Banco de Talca tuvo un importante rol en la venta del Banco Osorno y logró modernizar a BancoEstado en sus […]

Vicente Browne R.

Junio 22, 2025

Cómo Palo Alto Networks, la mayor empresa de ciberseguridad del mundo, logró trabajar con las principales empresas de Chile

Parte del equipo de Palo Alto Networks en América Latina: Eugenio Rodríguez, Regional Sales Manager; Marcos Pupo, presidente para la región; y Mauricio Ramírez, country manager en Chile.

La compañía estadounidense, que supera los US$ 130 mil millones de capitalización y cumple 20 años, ha identificado a Chile como un hub clave en América Latina. Hoy más del 70% de las 100 principales empresas del país utilizan sus soluciones.