Octubre 2, 2024

Nueva gobernanza del SII: riesgos y oportunidades. Por Alberto Cuevas

Socio Tax & Legal de KPMG en Chile.

El éxito de estas modificaciones legales se juega en que su aplicación se lleve a cabo de tal forma que asegure la debida transparencia en las decisiones, que no se entorpezca la labor de este servicio público clave para el país y se resuelvan adecuadamente los conflictos de interés.


El proyecto de cumplimiento de las obligaciones tributarias llegó a su etapa final: el Ministerio de Hacienda logró aprobar esta iniciativa antes de discutir la Ley de Presupuestos 2025 y el reajuste del sector público, con una propuesta que busca aportar el próximo año unos US$1.200 millones y en pleno régimen otros US$4.500 millones como nuevos ingresos permanentes para el país.

El cumplimiento de estas metas depende casi exclusivamente de la gestión de la fiscalización, especialmente por parte del Servicio de Impuestos Internos (SII) y Aduanas, y de la mayor eficiencia de la Tesorería General de la República en el cobro de las deudas de impuestos.

Para ello, se propone fortalecer a las instituciones fiscalizadoras y potenciar algunas normas de control, y de intercambio y acceso a la información. En este sentido, no habría grandes alzas del IVA ni del impuesto a la renta, que son los tributos más importantes en el país.

Sin embargo, hay ciertos puntos de esta ley que pueden ser controversiales. Ejemplo de ello son las dos instancias que se crean bajo el título de mejorar la gobernanza del SII. La primera, que busca la creación de un Comité Ejecutivo al interior del organismo fiscalizador, no tiene mayor impacto, dado que en la actualidad las decisiones sobre interponer querellas o denuncias por delitos tributarios o ejercer la norma general anti-elusión, ya se toman con la participación clave de las principales subdirecciones técnicas del organismo. Básicamente, con esta modificación se incorpora a la ley lo que ya está ocurriendo en la práctica al interior del SII.

La segunda, crea un Consejo Tributario que va a opinar sobre dos materias cruciales, es decir, si la interpretación que hace el SII respecto de la aplicación de las normas tributarias se está efectuando dentro de sus facultades legales y sobre las políticas o planes de fiscalización.

La implementación de una entidad colegiada externa con integrantes elegidos por Hacienda y con participación del Consejo de Alta Dirección Pública para revisar las estrategias de fiscalización y evaluar su cumplimiento es una idea que genera dudas sobre su aplicación en Chile. ¿Es necesario crear una nueva instancia cuando ya existen mecanismos para controlar a la administración tributaria, como los Tribunales de Justicia y la Contraloría General de la República?

Por otro lado, la intervención de este Consejo en materia de interpretación de la ley podría no sólo diluir su autoridad, sino también plantear interrogantes sobre la eficacia y la coherencia de la nueva entidad. No olvidemos que lo que hace el SII por esencia es fiscalizar el cumplimiento tributario e interpretar las normas para posteriormente aplicarlas. La distinción entre el cumplimiento del principio de “reserva legal” y la interpretación misma no es clara y puede en muchos casos confundirse.

¿Estamos realmente ante la creación de un nuevo servicio público contralor cuya función será evaluar la pertinencia de las políticas de fiscalización del SII y con facultades generales para interpretar la ley tributaria? Este cambio en la administración no sólo es cuestionable en cuanto a su necesidad, sino que también podría abrir la puerta a la proliferación de entidades similares para otros organismos fiscalizadores del país. Si se sigue este camino, ¿debemos esperar la creación de consejos externos para supervisar, por ejemplo, el SERNAC?

¿Qué pasa si a pesar de aprobarse un proyecto de interpretación por el Consejo, existen votos de minoría? Si bien las opiniones de los consejeros son reservadas, por aplicación de la legislación sobre transparencia cualquier interesado podría pedir esos antecedentes y luego usarlos en juicio en contra del SII.

Las discrepancias entre el Consejo y el director del SII podrían llegar a tal punto que entraben o hagan muy difícil la gestión del organismo fiscalizador en materias claves como la interpretación y fiscalización de los tributos. En los hechos, se podría estar transformando radicalmente la estructura orgánica del SII, sin que se hayan establecido normas adecuadas para que la toma de decisiones colectivas en reemplazo de las unipersonales no sea el caldo de cultivo de conflictos que dificulten su labor.  Para qué decir el cuidado extremo que debe tenerse respecto de eventuales conflictos de interés por parte de los consejeros externos.

El éxito de estas modificaciones legales se juega en que su aplicación se lleve a cabo de tal forma que asegure la debida transparencia en las decisiones, que no se entorpezca la labor de este servicio público clave para el país y se resuelvan adecuadamente los conflictos de interés.

También puede leer:

La profunda reestructuración de Impuestos Internos en medio de críticas a Frigolett en vísperas de su salida

 

Publicaciones relacionadas

Director ejecutivo de la Asociación de Transmisoras de Chile

Abril 29, 2025

Cuando el absurdo se vuelve peligroso. Por Javier Tapia

Imagen generada por IA

Proteger la infraestructura crítica del país también es proteger la vida y la seguridad de todos. Decisiones como la tomada por el juez de garantía de Limache solo abren la puerta a nuevos actos temerarios, que algún día pueden terminar en tragedia.

Socio Líder de M&A en Deloitte

Abril 29, 2025

Fusiones y adquisiciones: ¿Qué estrategias adoptar frente a la nueva guerra comercial? Por José Campos

El 2025 será un año decisivo para las empresas en Chile. Los inversionistas deberán tomar decisiones clave: ¿adoptarán una estrategia ofensiva, buscando activos para expandirse y aprovechar el mercado, como Menotti/Bielsa? ¿O se centrarán en fortalecer su defensa, esperando las oportunidades más seguras y calculadas, al estilo de Bilardo/Merlo?

Socio, Valoriza

Abril 28, 2025

Karin versus Claude ¿Quién gana o pierde con la IA? Por Tomás Sánchez

La Inteligencia Artificial (IA) puede ser una oportunidad gigantesca: liberar a las personas de tareas repetitivas y potenciar sus capacidades intelectuales. Hacer el trabajo más desafiante, más satisfactorio. Pero para eso, necesitamos un mercado laboral flexible, adaptativo y vivo.

Economista y director de riesgo financiero de PwC Chile

Abril 28, 2025

El riesgo de las corridas bancarias digitales: ¿qué tan real es hoy? Por Patricio Jaramillo

El mundo bancario ha cambiado y con ello la forma en que los bancos enfrentan las corridas bancarias. El avance tecnológico ha impuesto nuevos desafíos a la banca y los reguladores  ya que en lugar de las filas físicas en las sucursales bancarias, hoy los fondos pueden ser retirados instantáneamente o con un click por […]

Asesor y Director de Empresas

Abril 25, 2025

Críticas versus reconocimientos a los directorios en Chile. Por Luis Hernán Paúl

Los casos de Falabella y CMPC muestran que es posible avanzar hacia mejores prácticas en los gobiernos corporativos, a través de directorios más diversos, independientes y profesionales. Evaluar su funcionamiento con mirada interna y externa es clave para seguir mejorando.