Julio 5, 2024

Tributación empresarial: mitos y realidades. Por Juan Alberto Pizarro

Presidente Comisión Tributaria. Colegio de Contadores de Chile

El actual pacto fiscal busca eliminar la integración del sistema tributario, un factor clave del fortalecimiento de la inversión (reinversión de utilidades) en el periodo de mayor crecimiento y éxito económico del país.


Luego de más de 10 años de su instauración  de la reforma s  tributaria del año 2014 – que costo al país 8 puntos del PIB, según la comisión Marfán- defensores de este gran cambio a nuestro sistema tributario,  tal  como el ex director de SII, Michael Jorrat, han argumentado que a pesar de las diversas modificaciones que se realizaron no se resolvió el problema de la retención de utilidades dentro de las empresas, es decir, según este razonamiento “no se alteraron los incentivos para que las empresas distribuyan, en promedio, más del 30% de las utilidades retenidas”.

Consecuentemente con estos principios ya esbozados en la reforma tributaria del año 2020 se buscó establecer un impuesto al patrimonio (stock de utilidades acumuladas), el que hubiese generado una doble hasta triple tributación a una misma renta. Favorablemente dicho impuesto no vio la luz, en un escenario donde se requiere volver incentivar la inversión y retomar el crecimiento económico debilitado el último tiempo.

Sin embargo, los esfuerzos en esta línea aún persisten. El actual pacto fiscal busca eliminar la integración del sistema tributario, un factor clave del fortalecimiento de la inversión (reinversión de utilidades) en el periodo de mayor crecimiento y éxito económico del país.

Considerando este breve análisis importa y por muchas razones develar ciertos mitos que se han ido estableciendo en torno a la renta empresarial y constatar ciertas realidades, que a continuación expongo:

  • El primer mito las empresas en Chile tributan poco. Al respecto revisando las estadísticas de la OCDE a nivel de impuesto corporativo, la realidad muestra que Chile tributa por sobre el promedio OCDE. Es más, con una recaudación de 4,71% del PIB la realidad es que se encuentra entre los 4 países que más impuesto empresarial recauda en términos relativos.
  • El problema de la baja recaudación de impuestos personales está en el hecho que las empresas retiran en promedio 30% de las utilidades y no más postergando los impuestos finales. Este argumento desconoce el hecho, que el nivel de retiros y dividendos de utilidad empresariales solo muestra la realidad económica de las empresas que deben reinvertir parte importante de sus utilidades para generar valor compartido y financiarse a un nivel de riesgo aceptable. La estructura de capital (deuda / patrimonio) es una combinación razonable a cada industria y nivel de riesgo.
  • Las empresas postergan sus impuestos acumulando utilidades. Incluso se escuchó en la discusión del actual pacto fiscal fundamentar que el Estado realizaba un préstamo a las empresas por los impuestos postergados. Sin embargo, se debe consensuar que las utilidades retenidas en realidad no son necesariamente utilidades que han postergado sus impuestos; es más en algunos casos nunca se retiraran mientras la empresa se mantenga en marcha. Se desconoce de esta manera lo que se da en la práctica, en esencia desde el punto de vista contable y financiero dichas utilidades son básicamente recursos autogenerados por la empresa, muchos de ellos invertidos en activos productivos que no se retirarán. Es además favorable para fortalecer y no debilitar la postergada inversión local.
  • La integración del sistema tributario es el gran problema de la baja recaudación fiscal. No obstante, Integrar o desintegrar el sistema de impuesto renta, no es el dilema. Según los propios antecedentes de Hacienda en el informe financiero del pacto fiscal no mueve la aguja significativamente, y por tanto no es el gran obstáculo de la baja recaudación de impuestos del país. Pues bien, Nueva Zelanda, Canadá, Australia, con sistemas integrados tienen una recaudación fiscal en el promedio de la OCDE. Consecuentemente más bien el país debiera pensar en volver integrar 100% su sistema para restituir la equidad horizontal y reestablecer un sistema tributario competitivo tal como se tuvo antes de 2014.
  • Un quinto mito, es la reciente estimación  de la evasión en  50% a nivel del impuesto corporativo de las empresas , según el informe de brecha tributaria de SII. Es claro que dicho informe aún no da confianza, tampoco es significativo en identificar en donde se genera la evasión y a más de 6 meses de su publicación es uno de los puntos débiles del pacto fiscal.
  • Considerando la necesidad de fortalecer la alicaída recaudación fiscal y a la vez promover la inversión y crecimiento económico, el nuevo director de SII , Sr. Javier Etcheverry, debiera promover un sistema tributario simple y competitivo , que ha mostrado ser la mejor fórmula recaudatoria en el pasado y que es plenamente compatible con el combate a la evasión y elusión .

En este orden de ideas se debiera evaluar si  desintegrar el sistema en base al régimen dual (que recauda poco y complejiza el sistema) es una medida que se debe mantener como propuesta , o más bien derechamente desestimar  y volver a integrar 100% el sistema tributario estableciendo impuestos corporativos competitivos y reestableciendo la equidad horizontal en el tratamiento de las rentas del capital y trabajo y entre inversionistas nacionales y extranjeros.

  • Le podría interesar.

El rol clave que desempeñará el ex embajador de la OCDE en el equipo de Marcel

 

Publicaciones relacionadas

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Enero 17, 2025

Por qué el acuerdo de pensiones dinamita a la derecha chilena. Por Jorge Schaulsohn

El acuerdo contempla un cambio radical al  sistema  de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.

Ex diputado UDI

Enero 17, 2025

Primarias en la derecha: un arma de doble filo. Por Marcelo Forni

Crédito: Agencia Uno

Utilizar el mecanismo de primarias será beneficioso en la medida que fortalezca y no debilite la candidatura del sector, lo que supone cuidar los liderazgos mejor posicionados. Considerando la importancia de la elección que se nos viene espero que los dirigentes de la oposición tengan esto presente.

Ex-Ante

Enero 17, 2025

IPSA mantiene su máximo histórico mientras el dólar cierra en $1.005 la semana

El IPSA se mantuvo estable en una jornada marcada por menores volúmenes de transacción y un escenario internacional mixto, con datos positivos desde China y ajustes en el mercado de metales.

Por Ana Josefa Silva, crítica de cine

Enero 17, 2025

Estrenos: Nicole “babygirl” Kidman y Benjamín Vicuña este finde’ en cines. Por Ana Josefa Silva

“Y para la familia entera: la encantadora Paddington en Perú”, recomienda la periodista y presidenta del Círculo de Críticos de Arte de Chile.

Abogado

Enero 17, 2025

Procesos penales en Chile: la justicia tarda y no tiene recursos suficientes. Por Rodrigo Reyes

Parece especialmente inentendible la disminución al presupuesto destinado al Ministerio Público y al Poder Judicial que acaba de ser anunciada por el gobierno, cuando es ahora precisamente cuando debemos contar con procesos penales que se resuelvan con prontitud.