Diciembre 23, 2024

Ranking de crecimiento regional: Antofagasta y Atacama lideran alza mientras Arica y Parinacota cae

Jaime Troncoso R.
La minería ayudó a las regiones del norte a crecer más que el resto del país.

El tercer trimestre de 2024 estuvo marcado por el dinamismo de las regiones del norte, impulsadas por la minería, mientras que Arica y Parinacota retrocedió debido a una caída en la extracción de minerales no metálicos. Los servicios personales y el consumo también marcaron tendencias clave en las cifras regionales.


Qué observar. El Producto Interno Bruto (PIB) creció en 15 de las 16 regiones del país durante el tercer trimestre, aportando al crecimiento de 2,3% del total nacional, según informó el Banco Central.

  • La economía mostró un crecimiento trimestral de 2,5% en el primer trimestre y un 1,6% en el segundo. Para la segunda mitad del año se espera una leve recuperación por la baja base de comparación del año pasado en que en el tercer trimestre de 2023 se creció a 0,6% y en el cuatro a 0,4%.
  • Las cifras dan cuenta de un bajo desempeño económico, según dieron cuenta las cifras del IPoM de diciembre.
  • El desempeño entre julio y septiembre estuvo marcado por:
    • Minería y servicios personales: Fueron los principales motores del crecimiento, impulsando los resultados positivos en la mayoría de las regiones. La extracción de cobre y litio, junto con el dinamismo en salud y educación, destacaron como ejes centrales del avance.
    • Macrozona norte como líder: Todas las macrozonas contribuyeron positivamente al PIB, pero el protagonismo lo tuvo la zona norte, con las mayores tasas de crecimiento. En comparación, la Región Metropolitana y la zona centro sur tuvieron un impacto más moderado.
    • Consumo de los hogares desigual: Aunque diez regiones registraron alzas en el consumo, alineándose con el incremento de 1% a nivel nacional, las macrozonas centro y sur mostraron caídas en este indicador. En general, los bienes no durables —como alimentos, farmacéuticos, vestuario y calzado— fueron los que más incidieron en el consumo.

Los líderes del crecimiento

  1. Antofagasta (6,5%)
    La región se consolidó como la más dinámica del trimestre, gracias a la extracción de cobre y litio. La minería, combinada con un alza en la actividad de construcción y el consumo de bienes durables como productos tecnológicos y vehículos automotores, impulsaron este resultado.
  2. Atacama (6,1%)
    Su desempeño estuvo marcado por el aporte del sector minero, particularmente en la extracción de cobre. A esto se sumó el crecimiento en los servicios personales y la construcción, sectores que complementaron el dinamismo de esta región.
  3. Magallanes (6,2%)
    En la zona austral, el crecimiento se explicó por la industria pesquera y el fortalecimiento de los servicios empresariales. También contribuyó un mayor consumo en restaurantes y hoteles, que mostró recuperación en el trimestre.

El caso de Arica y Parinacota

  • Contracción de 1,7%.
    La única región con un retroceso en su PIB regional sufrió el impacto de una caída en la extracción de minerales no metálicos. Aunque el consumo de bienes durables, como productos tecnológicos, aportó positivamente, no fue suficiente para contrarrestar el declive en la actividad minera.

Factores detrás del desempeño regional

  • Minería como protagonista:
    En regiones como Antofagasta, Atacama y Tarapacá, la minería fue el principal motor de crecimiento, especialmente en la extracción de cobre y litio, que mantiene alta demanda en los mercados internacionales.
  • Servicios personales al alza:
    La educación y la salud destacaron como factores clave dentro de los servicios personales, con un aporte significativo en varias regiones. En especial, la extensión del calendario escolar durante julio benefició a estas actividades.
  • Consumo heterogéneo:
    Mientras que el gasto en bienes durables, como vehículos y tecnología, impulsó los resultados en varias regiones, otras, como Valparaíso y Los Lagos, enfrentaron caídas en bienes no durables y servicios, reflejando una recuperación desigual en el consumo.

También puede leer. Banco Central da cuenta de un crecimiento moderado, mientras consumo e inversión siguen rezagados

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R. y Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Trastienda: Cómo se gestó el acuerdo entre Gobierno y oposición para la reforma de pensiones

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Perfil: Michael Clark, principal accionista de Azul Azul, y su plan para salir del radar de la CMF

En un intento por cerrar un capítulo de tensiones con la CMF, Michael Clark anunció una OPA para adquirir el total de las acciones serie B de Azul Azul. La iniciativa busca consolidar su control sobre la concesionaria del club Universidad de Chile, tras la polémica generada por la compra del fondo Tactical Sports. Este […]

Ex-Ante

Enero 15, 2025

IPSA alcanza un nuevo máximo histórico y cierra en 6.900,6 puntos

El IPSA continúa marcando récords en un entorno favorecido por noticias internacionales positivas y sólidos desempeños corporativos. El dólar, aunque volátil, sigue encontrando soporte en el mercado chileno, mientras el cobre reafirma su rol clave en la economía local.

Jaime Troncoso R.

Enero 15, 2025

Reforma de pensiones: las 176 páginas y 44 indicaciones ingresadas por el Gobierno (lea el documento completo)

Imagen: Agencia Uno.

Qué observar. Finalmente pasado el mediodía, tras dos días de postergaciones por falta de consenso en temas clave, el Gobierno ingresó las indicaciones que reforman el sistema previsional chileno luego de alcanzar un acuerdo con los senadores de Chile Vamos. El ingreso de las indicaciones estaba originalmente programado para el lunes al mediodía, pero fue […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Facturas falsas, empresas de fachada y dinero en efectivo: el mecanismo de lavado de activos que investiga la Fiscalía en el caso Factop

Los hermanos Daniel y Ariel Sauer, Antonio y Álvaro Jalaff, Luis Hermosilla y Leonarda Villalobos.

En la tercera jornada de formalización de los casos Audios y Factop, Fiscalía detalló el esquema de lavado de activos que habrían utilizado los Sauer, los Jalaff, Rodrigo Topelberg y Luis Flores entre 2017 y 2023. Se trata de la imputación más grave, que pone su foco en las operaciones realizadas para disimular el origen […]