Rapanui y hotelero pascuense: Quién es el nuevo presidente de la Cámara Nacional del Comercio

Vicente Browne
José Pakomio.

José Pakomio sucede a Ricardo Mewes, actual presidente de la CPC. El nuevo dirigente tiene una extensa experiencia en negocios, sector hotelero y es presidente de una organización dedicada a la prevención del cáncer. Comenta que siempre está visitando la isla donde creció y que gran parte de sus familiares viven ahí.


Origen y estudios. José Pakomio Torres, de 39 años, nació en Rapa Nui. Estudió en el colegio Lorenzo Baeza Vega ubicado en Hanga Roa.

Es nieto de José Abimereca Pakomio, uno de los principales impulsores del Consejo de Ancianos de Isla de Pascua y también pionero en la creación de los primeros negocios de la industria del turismo y la construcción de la isla. Es hijo de José Pakomio Languitopa, fundador de la Cámara de Turismo de Rapa Nui.

  • Vivió en la isla hasta los 18 años y luego llegó a Chile continental.
  • Se considera rapanui.  Cuenta que visita la isla unas dos veces al año, ya que tiene familia viviendo allá. 
  • Tiene un MBA por la Escuela de Negocios Europea de Barcelona. 
  • Está casado y tiene dos hijos.

Emprendimientos. Pakomio es CEO y cofundador de Eastern Island Eco Lodge, único hotel nativo sustentable de Rapa Nui.

  • Es propietario de la Sociedad Hotelera Rapa Nui, enfocada en el desarrollo inmobiliario.
  • Es presidente ejecutivo de la Fundación MIT Rapa Nui, organización dedicada a la prevención del cáncer.

CNC. Fue vicepresidente de la Cámara Nacional de Comercio desde el 2022 y presidente de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP) desde el 2021.

  • En la CNC encabezó la Comisión de Reforma de Estatutos y participó en la Comisión de Cámaras Regionales.
  • Durante su cargo de presidente de la CRCP, Pakomio fue parte del directorio de la Corporación Municipal para la administración del Sitio Patrimonio Mundial de Valparaíso, fue consejero asesor de la Red de Asistencia Digital Fortalece PYME Valparaíso de la PUCV y del Comité Ejecutivo Regional de CORFO.

Mewes. Pakomio sucede a Ricardo Mewes, actual presidente de la CPC. El mismo Mewes le entregó sus felicitaciones a través de LinkedIn: “José y nueva directiva, felicitaciones y mucho éxito en este gran desafío que tienen por delante. Todo nuestro apoyo para hacer de nuestro querido Chile una gran nación”, dijo.

  • Mewes, quien se mantuvo como presidente de la CNC estos meses tras asumir en la CPC, fue el gran promotor de la campaña de Pakomio.

Sus planes para la CNC. Pakomio dice a Ex-Ante su foco: “Frente las alarmantes cifras de informalidad de la economía, la principal urgencia es activar acciones que nos permitan avanzar en la lucha contra el comercio ilegal e informal”. 

  • “Esto, desde luego, no es nada nuevo y todos mis antecesores se han enfrentado al mismo flagelo, sin embargo mi presidencia se da en un contexto particularmente preocupante en esta materia por lo que en conjunto con mi directorio y equipo me abocaré sin descanso a esta tarea”. 
  • Pakomio afirmó que poco importa lo que se haga en otros frentes si como país “no somos capaces de ofrecer condiciones mínimas de cancha pareja para los emprendedores que hoy sufren la competencia desleal del comercio informal”. 
  • Con todo, sostuvo que siempre seguridad y combate a la informalidad estarán primero.

Formalidad y pymes. Para el alto dirigente, la formalidad laboral se debe incentivar a través de esfuerzos y un enfoque en en políticas públicas que no generen más burocracias y, por tanto, más trabas a las contrataciones.

  • “Hemos visto números rojos en cuanto a los empleos formales en el país, y donde también queda hacer un diagnóstico de por qué la oferta laboral formal no está siendo atractiva. Además, queda la segunda parte, que es aumentar las plazas de trabajo formal, y donde entra fuerte de la mano el tema del aumento de costos en las empresas, los incentivos a la inversión y en general el crecimiento económico, que repercuten directamente en el empleo formal”, agregó.
  • Respecto a los desafíos para las pymes, Pakomio explicó que “este año debemos tener muy en cuenta lo que significará la implementación de las 40 horas dentro de las empresas, o como se deberán afrontar los gastos que implicará el aumento del salario mínimo, ya que esto no es solo aumento del sueldo, sino que impacta en muchas otras obligaciones de las empresas, y, en definitiva, en la organización interna de estas”.

Lea también: “Los proyectos de los locatarios del Barrio Bellavista tras el 18-O y la pandemia, según el nuevo presidente del gremio”.

Publicaciones relacionadas

Socio AEM Abogados

Diciembre 4, 2023

Una demanda “Totalmente bochornosa”. Por Rubén Soto

Crédito: Ex-Ante

Susana Herrera, quien no siguió los conductos regulares de Cancillería, tras la solicitud de su renuncia por parte del Ejecutivo, decidió demandar al Estado de Chile para el pago de $190 millones y que se le concedan disculpas públicas.

Periodista y conductora de After Office

Diciembre 4, 2023

Anticipo de la semana: qué esperar del IPC de noviembre. Por Catalina Edwards

Hecho en Canva.

El Banco Central de Chile tendrá su reunión el 19 de diciembre y el dato más relevante que tendrá en su poder lo conoceremos esta semana. Se trata del IPC de noviembre que debiera estar en torno al 0,2% lo que dejaría la inflación del año en 4,2%, esto es una décima menos que la […]

Jaime Troncoso R.

Diciembre 3, 2023

Cuándo “se jodió” la economía chilena, según los expertos y los datos

Los ex presidentes de la República (Crédito: Agencia Uno)

Este año la economía chilena podría mostrar un nulo crecimiento de acuerdo con las últimas cifras de actividad económica. Qué ha pasado que en la última década con quien fuera considerado el jaguar de América que ha disminuido el ritmo de crecimiento y deteriorando sus indicadores macroeconómicos. 

Jaime Troncoso R.

Diciembre 3, 2023

Ex ministro de Hacienda Manuel Marfán: “El crecimiento es un buen negocio para el Estado”

Manuel Marfán (Crédito: Agencia Uno)

El ex ministro asegura que el crecimiento depende de medidas como agilizar permisos para proyectos y explotar sectores como el litio y la energía limpia. “Las medidas de pro crecimiento permiten subir las holguras al año 2034 desde un 0,9% del PIB a un 1,94% del PIB”, señala.

Jaime Troncoso R.

Diciembre 3, 2023

Cámara Chilena de la Construcción: “El costo que más impacta es la tramitología”

Juan Armando Vicuña

El sector de la construcción ha enfrentado una severa crisis en los últimos años. Varias son las empresas que se han declarado en insolvencia debido a las alzas en los costos, la escasez de materias primas y una disminución en la demanda de viviendas, que ha llevado al stock de casas y departamentos a su […]