Quiénes son los radicales que operan en Temucuicui y los fallidos ingresos a la comunidad de donde fue evacuada Siches

Ex-Ante
La ministra Izkia Siches realizó su primera visita a La Araucanía este martes, pero no logró entrar a Temucuicui. Crédito: Agencia Uno.

La comunidad de Ercilla descrita como la “zona roja” de La Araucanía, ha sido foco de violencia desde hace 21 años, cuando empezaron los ataques a predios de la familia Urban. En el camino se dividieron en 2 comunidades —la Tradicional y la Autónoma—, que tienen distintos líderes. Sólo la primera habría extendido una invitación a la ministra Siches. A la segunda pertenece el vocero Jorge Huenchullán, quien se declaró en “clandestinidad política” en agosto, luego de que un tribunal ordenara enviarlo a prisión preventiva en una causa por tráfico de marihuana.


Cómo Temucuicui se convirtió en una “zona roja”: La comunidad donde se dirigía este martes por la mañana la ministra del Interior, Izkia Siches, cuando la comitiva en la que viajaba escuchó una serie de disparos al aire a la altura del cruce Quechereguas —motivo por el que fue evacuada por efectivos de Control del Orden Público (COP) de Carabineros hacia la subcomisaría de Ercilla—, tiene una historia de demandas territoriales y hechos de violencia que se arrastra desde hace 2 décadas.

  • Ubicada en la comuna de Ercilla, en la Región de La Araucanía, entró al radar público en 2001, cuando encapuchados quemaron 2 hectáreas de pino y una de eucaliptus en predios de la familia Urban. Esta familia tiene presencia en la zona desde 1903, cuando Enrique Urban inmigró a Chile desde Suiza y compró el fundo Montenegro, 80 kilómetros al norte de Temuco.
  • Eso marcaría el comienzo de más de 200 ataques que sufriría la familia en los años siguientes. En 2014 vendieron los predios Montenegro, La Romana y Nilontraro a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi). Los tres sumaban 250 hectáreas, dijo Héctor Urban, bisnieto de Enrique Urban, en abril del año pasado.
  • La entrega de tierras a la comunidad disminuyó los ataques a los Urban, pero reforzó el concepto de “control territorial” que ejercían en la zona, que incluía decidir quién ingresaba o no por caminos públicos. En abril de 2017, el gobierno de Bachelet anunció que no realizaría el censo en Temucuicui, luego de que censistas que intentaron ingresar al lugar reportaran la presencia de barricadas.
  • Un año antes, el entonces diputado Gabriel Boric fue recibido en la comunidad y se fotografió con algunos de sus líderes. “Hoy estuvimos en el territorio liberado de Temucuicui con el lonko Víctor Queipul dialogando con su comunidad”, publicó en Twitter el 7 de agosto de 2016.
  • Desde esos años hay reportes de diversos delitos asociados a personas que viven en la comunidad. La fiscalía ha formalizado a una treintena de sus miembros por tráfico de marihuana, robo de autos y otros delitos.
  • La muerte en noviembre de 2018 del comunero Camilo Catrillanca producto de un disparo policial, desencadenó protestas en el sur y en Santiago, y diversos ataques incendiarios en la macrozona sur. La ministra Siches tenía planeado reunirse con el padre de Catrillanca este martes, cuando fue evacuada. “No tengo idea lo que pasó, pero la visita fue muy improvisada”, dijo Marcelo Catrillanca durante la mañana. “Lo que haya pasado en el camino, eso lo debemos resolver dentro de la comunidad”.

Dos comunidades en Temucuicui: En Temucuicui funcionan 2 grandes comunidades y sólo una de éstas habría extendido una invitación a Siches.

  • Está la Comunidad Tradicional, de la que Mijael Carvones es werkén o vocero, y la Comunidad Autónoma, que nació como una escisión de ésta en 2009, luego de que 2008 Jorge Huenchullán fuera declarado “yanacona” o traidor por el lonco Juan Catrillanca, por una supuesta invitación inconsulta a representantes de organismos internacionales de Derechos Humanos a Temucuicui.
  • Marcelo Catrillanca, el comunero con el que la ministra Siches habría tenido programado reunirse este martes, pertenece a la comunidad tradicional. El vocero de ésta, Mijael Carvones, se había referido el lunes a la eventualidad de que Siches se reuniera con uno de sus miembros. “Aún no sabemos quién irá, se va a decidir mañana (martes) a primera hora”, consignó La Tercera.
  • Jorge Huenchullán, werkén de la Comunidad Autónoma, permanece prófugo desde agosto del año pasado, luego de que su comunidad anunciara que pasaría a la “clandestinidad política” tras conocerse que la Corte de Apelaciones de Temuco había confirmado la resolución de la jueza Sandra Nahuelcura que ordenó enviarlo a prisión preventiva tras su formalización de cargos por tráfico de marihuana y porte ilegal de armas y municiones.
  • Esta última comunidad había advertido también el año pasado que se armarían ante cualquier incursión policial. En octubre publicaron una declaración diciendo que “Los pu lof (unidades territoriales) que asistieron al weichan txawün (reunión estratégico militar) acordaron que un gran número de weichafe (combatientes) decididamente tomaran posición y se emplazarán en nuestro lof”, dijeron en su blog, sin precisar su número.
  • El sitio Werkén Noticias, que suele difundir contenidos de grupos radicales, y que tuvo acceso al encuentro, precisó que se trataba de una “guardia de weichafe armados, (que) vigilarán día y noche el territorio”.

Las fallidas incursiones al lugar: El intento de la ministra Siches de entrar a Temucuicui fue precedido de 3 incursiones a la comunidad que terminaron sin éxito.

  • La primera ocurrió el 7 de enero de 2021, cuando la Policía de Investigaciones (PDI) logró ingresar para cumplir con mandatos judiciales por infracción a la ley de drogas y armas, pero en el operativo murió de un tiro en la cabeza el inspector Luis Morales, de 34 años.
  • La segunda vez fue el 5 de agosto del año pasado, cuando Carabineros apoyó con blindados el ingreso de la PDI al lugar. Intentaron entrar por una causa de robo con violencia y con la orden de detención dictada en contra de Huenchullán, quien el día anterior se había declarado en “clandestinidad política”. Fueron recibidos a tiros y se devolvieron sin llegar a Temucuicui.
  • En ambas incursiones las policías contaban con órdenes de entrada y registro, a diferencia del operativo del 14 de diciembre cuyo propósito, dicen fuentes de gobierno, era realizar notificaciones judiciales. Este fue apoyado por militares productos del estado de excepción constitucional que rige en la zona. Al acercarse a la comunidad de Temucuicui fueron recibidos a tiros, dijeron fuentes conocedoras de las diligencias, a los que respondieron. Un comunero resultó herido.

La RMM: La Resistencia Mapuche Malleco (RMM) opera desde 2016 y las policías han asociado su operación a miembros de Temucuicui. No es una organización con una estructura orgánica definida. En agosto de 2020 se adjudicaron la quema de cabañas de la familia del hoy convencional DC, Fuad Chahín, cerca de las termas de Tolhuaca de Curacautín.

  • El 18 de octubre del año pasado desafiaron la presencia militar producto del estado de emergencia adjudicándose —a través de panfletos que luego no fueron desmentidos— 3 atentados registrados esa madrugada.
  • Uno de estos ocurrió en la Ruta 71, camino a Inspector Fernández, donde encapuchados prendieron a fuego a un galpón, un camión tolva y a retroexcavadoras, entre otras máquinas de un predio. La PDI dijo que hubo al menos 5 máquinas quemadas. El dueño del lugar recibió un tiro de perdigón en el hombro, por lo que fue trasladado al Hospital de Victoria. La PDI afirmó que en el sitio se encontró un panfleto con la leyenda “No a la militarización. Wallmapu Libre. Resistencia Malleco”.

Lea también: «La carta del gerente general de la CMPC en que reafirma la presencia de la empresa en La Araucanía tras dichos de Boric»

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 5, 2023

Ex Seremi denuncia que tía de Miguel Crispi, ex alta funcionaria de Vivienda, le dio instrucciones de apurar acuerdos con fundaciones

El jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi. Imagen: Agencia Uno.

Verónica Serrano Madrid fue jefa de la Dirección de Asentamientos Precarios del Minvu entre junio y diciembre de 2022. A fines de ese año aparece enviándole un correo al ex Seremi Carlos Contreras, en el que señala: “Te escribo en relación a la gestión de convenios y a la conversación que tuvimos días atrás, respecto […]

Ex-Ante

Diciembre 5, 2023

Caída de fiscal en Los Lagos suma otro escándalo en Caso Convenios

El fiscal Marcello Sambuceti (Imagen Fiscalía Regional de Los Lagos)

Marcello Sambuceti llegó en 2011 a Los Lagos, donde desarrolló la mayor parte de su carrera como fiscal, y tendió redes que incluyeron lo familiar. El aterrizaje del Caso Convenios en la región derivaría en la indagación que terminó con su salida. El 1 de agosto la fiscal regional instruyó la apertura de una investigación […]

Ex-Ante

Diciembre 5, 2023

Quién es Luis Tranamil y por qué fue declarado culpable por el crimen del cabo Nain

Imagen del cabo Eugenio Nain.

Luis Kallfulican Tranamil Nahuel fue detenido en 2021, tiene estudios superiores incompletos y es hermano del machi Fidel Tranamil, sindicado por Carabineros como líder del grupo radical Weichan Auka Mapu. En marzo de 2021 la Fiscalía presentó registros de cámaras de seguridad, testigos identificados con iniciales y datos aportados por antenas de telefonía para situar […]

Marcelo Soto

Diciembre 5, 2023

Luis Castillo y crisis de isapres: “Un sector del gobierno tiene un concepto absolutamente ideológico”

Imagen de Agencia Uno.

Jefe de la Unidad de Paciente Crítico del Hospital Barros Luco, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la U. Autónoma de Chile y ex subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo fue uno de los 12 expertos que analizaron el sistema de salud y propusieron medidas para evitar su colapso. En medio […]

Jaime Troncoso y Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

Por qué los senadores escalaron la crisis de las Isapres al comité político de La Moneda

Créditos: Minsal.

Hasta el Ministerio de Salud llegaron la tarde de este lunes los parlamentarios que integran la comisión de Salud del Senado. En la cita, que a ratos fue tensa, le explicitaron a la ministra Ximena Aguilera que se debe involucrar el comité político en las negociaciones. Para algunos, el ingreso de los ministros de La […]