Diciembre 22, 2024

¿Qué economía lo hizo mejor este 2024? Por Marcos Lima

Profesor MBA para la Industria Minera, Ingeniería Industrial - U. de Chile, y socio de CIS Consultores

Se nos ha convencido que el crecimiento del PGB de este año es mediocre. Es cierto que éste palidece frente a los 30 años más exitosos de nuestra historia, pero si se revisan los datos se constata que Chile es ¡¡¡el quinto país!!! que más creció en el periodo 4º Trim 2023-3er Trim 2024, entre todos los países OCDE.


  • “¿Que lugar ocupó Chile durante el 2024, en cuanto a su performance económica, entre los 37 países de la OCDE?”, le pregunté a un importante ejecutivo de una empresa de ingeniería.
  • “El último lugar”, me respondió de inmediato, reflejando su sentimiento de decepción sobre el comportamiento de la economía chilena.

Repetí el ejercicio con otros personajes y sus respuestas variaron entre los que nos incluían en la medianía de la tabla y otros que compartían la negativa evaluación de nuestro amigo.

Este reporteo había sido motivado por el artículo de The Economist acerca del país de la OCDE con los mejores resultados, usando cinco indicadores económicos y financieros: 1) crecimiento del PGB, 2) performance bursátil, 3) inflación (sin volátiles), 4) variación del desempleo y 5) déficit fiscal.

Este año, Chile ocupó el 11avo lugar, logro notable que no sólo pasa desapercibido en el enrarecido ambiente político, sino que, además, fue criticado en editoriales, porque hemos salido del “Top Ten” y ello se presenta como una muestra más de nuestro estancamiento.

Aunque los indicadores han cambiado ligeramente, la performance comparada de Chile ha sido muy meritoria: de un extraordinario 5º puesto el 2021, cayó bruscamente el año siguiente al 23avo lugar, para luego remontar al 7º el 2023, donde se mencionó a nuestro país entre los “bendecidos por los dioses”.

Ante tamaños elogios para el desempeño de Chile, hubo economistas que para neutralizarlas llegaron al extremo de declarar a The Economist en decadencia. Esto obligó al Banco Central a opinar que “no es ese (el crecimiento del PGB) el indicador que nos está pesando en ese ranking que construyó el Economist, sino que probablemente es el del control de la inflación, donde sí ha habido un control relativamente más rápido de la inflación respecto a otros países”.

Esta vez no fue necesario extremar los ataques a la evaluación de The Economist. Toda la prensa económica se alineó detrás de la crítica al  abandono del “Top 10” y, con ello, la noticia desapareció. Ningún medio se molestó en analizar lo que reflejan las cifras del estudio en cuestión.

¿Lo estamos haciendo bien o mal en materia económica? ¿Cómo se ve Chile para la prensa internacional? ¿Es cierto lo que dice el ministro argentino que estamos por hundirnos?

Una revisión resumida de lo publicado por The Economist arroja los siguientes resultados:

¿Qué economía lo hizo mejor el 2024?

The Economist 10/12/2024.

España aparece en primer lugar con muy buenos desempeños en crecimiento y reducción del desempleo, destacando también en otros indicadores; al punto que la revista dedicó un artículo sobre lo que “puede enseñar al resto de Europa”. Nuestro país, por su parte, lo hace bien en crecimiento y en recuperación del empleo, siendo sus no-logros en control de la inflación (donde brilló el año pasado) y en déficit fiscal. Entre los países latinoamericanos es muy interesante el caso colombiano, con bajo desempleo y un balance fiscal casi en equilibrio, aunque en inflación registra la segunda peor performance, México más atrás. Respecto de los países mineros, Chile lidera y Australia está más complicada que Canadá.

Se nos ha convencido que el crecimiento del PGB de este año es mediocre. Es cierto que éste palidece frente a los 30 años más exitosos de nuestra historia, pero si se revisan los datos se constata que Chile es ¡¡¡el quinto país!!! que más creció en el periodo 4º Trim 2023-3er Trim 2024, entre todos los países OCDE. Seguro que ello toma por sorpresa a la mayoría de la elite empresarial y política nacional.

En otro ámbito donde nuestro país se ve francamente mal es en educación y, particularmente, en el Programa Internacional de Competencias de Adultos (PIACC), área en la que ocupa el último lugar en la OCDE, tanto en competencias matemáticas como lectoras. Como dice un amigo empresario: “Queremos llegar al primer mundo con competencias laborales del tercer mundo”. Siendo nuestro principal obstáculo la baja productividad, las grandes empresas deberían asumir el desafío de superar esta impresentable situación.

Ayer le pregunté a Víctor, nuestro jardinero ilustrado, lo mismo que a mis colegas ingenieros:

  • “¿Que lugar ocupó Chile en sus resultados económicos del 2024, respecto de los países de la OCDE?”
  • “Debe estar entre los 10 primeros”, me respondió.
  • “¿Por que lo dice?”, volví a preguntar.
  • “Chile tiene una economía sana, ya pasamos el sofocón, y eso se nota. Lo veo en la cantidad de personas en los malls, en lo rápido que se agotan las entradas para cualquier reguetonero, en los autos que congestionan las calles donde vivo. Es mi impresión desde donde yo me muevo”.

No pretendo transformar respuestas tan diversas en una evidencia empírica de ceguera ideológica o del “framing” de los medios partisanos ni menos en una tesis académica. Sin embargo, llevo demasiado tiempo encontrándome con una explicación para los males que afligen a Chile: es la política, estúpido.

Para más columnas de Marcos Lima, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R. y Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Trastienda: Cómo se gestó el acuerdo entre Gobierno y oposición para la reforma de pensiones

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Perfil: Michael Clark, principal accionista de Azul Azul, y su plan para salir del radar de la CMF

En un intento por cerrar un capítulo de tensiones con la CMF, Michael Clark anunció una OPA para adquirir el total de las acciones serie B de Azul Azul. La iniciativa busca consolidar su control sobre la concesionaria del club Universidad de Chile, tras la polémica generada por la compra del fondo Tactical Sports. Este […]

Abogada y académica

Enero 15, 2025

Puntos ¿de inflexión? Por Natalia González

El problema es que de tanto mal usar el término nos hemos empezado a acostumbrar a que no signifique nada y, en consecuencia, a que no pasará nada. Multiplicar y hacer crecer las expectativas ciudadanas, que anhela que finalmente ese punto de inflexión se produzca, para luego frustrarlas por la inacción o conducción errada de […]

Jaime Troncoso R.

Enero 15, 2025

Reforma de pensiones: las 176 páginas y 44 indicaciones ingresadas por el Gobierno (lea el documento completo)

Imagen: Agencia Uno.

Qué observar. Finalmente pasado el mediodía, tras dos días de postergaciones por falta de consenso en temas clave, el Gobierno ingresó las indicaciones que reforman el sistema previsional chileno luego de alcanzar un acuerdo con los senadores de Chile Vamos. El ingreso de las indicaciones estaba originalmente programado para el lunes al mediodía, pero fue […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Facturas falsas, empresas de fachada y dinero en efectivo: el mecanismo de lavado de activos que investiga la Fiscalía en el caso Factop

Los hermanos Daniel y Ariel Sauer, Antonio y Álvaro Jalaff, Luis Hermosilla y Leonarda Villalobos.

En la tercera jornada de formalización de los casos Audios y Factop, Fiscalía detalló el esquema de lavado de activos que habrían utilizado los Sauer, los Jalaff, Rodrigo Topelberg y Luis Flores entre 2017 y 2023. Se trata de la imputación más grave, que pone su foco en las operaciones realizadas para disimular el origen […]