¿Reformar el CAE o partir de cero? Por Gabriel Ugarte

Investigador del Centro de Estudios Públicos (CEP)

En lugar de arriesgarse a una refundación del sistema con altos costos e incertidumbres, Chile podría optar por perfeccionar el CAE, aprendiendo de las mejores prácticas internacionales. Automatizar el acceso a los beneficios según los ingresos actuales, recaudar los pagos a través de los empleadores, definir un umbral de renta mínimo y extender el plazo de pago son medidas concretas que se podrían implementar.


Las cifras de morosidad del Crédito con Aval del Estado (CAE) evidencian una situación insostenible. En 2023, el 60% de los casi 900 mil deudores en etapa de pago se encontraban en mora. Este porcentaje se eleva al 82% entre quienes abandonaron sus estudios. Más alarmante aún, casi la mitad de los créditos han activado ya las garantías estatales, lo que significa que el Estado, utilizando recursos de todos los chilenos, ha debido asumir esas deudas frente a los bancos. Ante este panorama, surge una pregunta ineludible: ¿cómo corregir el rumbo?

En 2012, seis años después de su creación, el CAE tuvo su última gran reforma, diseñada para aliviar la carga del endeudamiento estudiantil. Entre las principales modificaciones, se redujo la tasa de interés al 2% anual real y se incorporaron medidas como el pago contingente a la renta, que limita las cuotas al 10% de los ingresos, además de la opción de suspender los pagos en caso de cesantía.

El problema es que no todos los estudiantes han podido acceder a estos beneficios. Según la Encuesta de Presupuestos Familiares de 2022, cerca del 28% de los deudores dedica más del 10% de sus ingresos al pago de las cuotas o, simplemente, no tiene ingresos para cumplir con el crédito. Se suma a ello que solo el 20% de las cuotas que califican para la reducción al 2% de la tasa de interés han accedido a este alivio, un beneficio que puede disminuir el monto a pagar prácticamente a la mitad (CEP 2024).

¿La razón? La falta de información, procesos de postulación complejos y requisitos demasiado restrictivos. El más problemático de ellos es la obligación de estar al día con los pagos, una meta inalcanzable para muchos, especialmente para quienes comenzaron a pagar antes de 2012, cuando estos beneficios no existían. A esto se suma que el beneficio de pago contingente a la renta se basa en el promedio de ingresos del último año, lo que ignora cambios recientes en la situación financiera de los deudores.

En el mundo, existen modelos de financiamiento estudiantil con amplia trayectoria que podrían servir como referencia. En países como Australia y el Reino Unido, las cuotas se ajustan automáticamente según los ingresos actuales de los deudores y se recaudan a través de los empleadores, reduciendo así la morosidad y los costos administrativos. Además, estos sistemas establecen umbrales mínimos de ingresos exentos de pago, garantizando que quienes ganan menos no sean presionados financieramente. La mayor flexibilidad de estos modelos permite contar con plazos más extendidos a los que hoy tiene el CAE para maximizar la recuperación del crédito.

En este contexto, la reciente propuesta del gobierno para reemplazar el CAE con un nuevo sistema de financiamiento estudiantil genera más preguntas que certezas. Especialmente porque implica un cambio radical en el esquema de financiamiento de la educación superior del país y se distancia de las experiencias internacionales exitosas. Este nuevo enfoque conlleva riesgos significativos, como la discriminación entre estudiantes y mayores dificultades de financiamiento para las instituciones de educación superior, en un escenario ya tensionado por la implementación de la gratuidad (CEP 2024).

En lugar de arriesgarse a una refundación del sistema con altos costos e incertidumbres, Chile podría optar por perfeccionar el CAE, aprendiendo de las mejores prácticas internacionales. Automatizar el acceso a los beneficios según los ingresos actuales, recaudar los pagos a través de los empleadores, definir un umbral de renta mínimo y extender el plazo de pago son medidas concretas que se podrían implementar. De esta forma se podrá asegurar el futuro de miles de estudiantes, al mismo tiempo que se construye un sistema de financiamiento más justo y sostenible.

 

Para leer las columnas de Gabriel Ugarte en Ex-Ante: Pinche aquí

Publicaciones relacionadas

Embajador de Chile en Argentina

Enero 22, 2025

El populismo en la era digital. Por José Antonio Viera-Gallo

Los fenómenos populistas surgen cuando las sociedades enfrentan una crisis “catastrófica”, es decir, cuando se prolonga una disputa social sin que ningún sector logre la hegemonía cultural y política. El malestar y la indignación se canalizan a través del populismo.

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Reforma de pensiones: JP Morgan destaca avances pero alerta sobre riesgos fiscales

JP Morgan destacó el acuerdo de reforma previsional como un “logro significativo”, con proyecciones de impacto positivo en el mercado de capitales. Proyecta que se aprobará en el Senado, pero anticipa dificultades en la Cámara, sin descartar que el debate termine en una Comisión Mixta.

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Bolsa y dólar cierran a la baja en una jornada marcada por tensiones locales e internacionales

El IPSA y el dólar reflejan cautela en un entorno internacional incierto, con tensiones comerciales entre EE.UU. y China, mientras a nivel local se enfrentan desafíos como la histórica multa a Enel y los ajustes en la reforma previsional.

Economista Jefe de Prudential AGF

Enero 22, 2025

¿Menos productividad y más salarios? Por Carolina Grünwald

Chile enfrenta un estancamiento productivo de casi dos décadas, según el informe de la CNEP 2024. A pesar de un leve crecimiento económico, los salarios aumentan sin respaldo en productividad, agravando las holguras del mercado laboral. El consumo privado y la inversión siguen débiles, mientras el empleo formal muestra señales preocupantes.

Jaime Troncoso R.

Enero 21, 2025

CChC: Las cifras del año negro de la construcción y las exigencias por medidas de reactivación

El gerente de estudios de la CChC, Nicolás León, y el presidente de la CChC, Alfredo Echavarría.

La construcción enfrentó un 2024 crítico: las ventas de viviendas cayeron un 13%, marcando un mínimo histórico con 39.200 unidades comercializadas. La inversión total retrocedió un 1,1%, golpeada por la contracción en vivienda privada e infraestructura productiva. Para 2025, la Cámara Chilena de la Construcción proyecta un crecimiento del 4%.