Julio 30, 2024

La literatura y la gestión de empresas. Por Marcos Lima

Profesor Titular Asociado, Depto de Ingeniería de Minería PUC. Socio de CIS Consultores

Resulta dramático constatar, el escaso interés por la lectura que tienen las nuevas generaciones y, por consiguiente, incentivarla constituye una parte muy relevante de nuestra tarea académica en la formación de profesionales y ejecutivos mineros.


– ¿Que libro está leyendo, don Marcos?, me preguntó Víctor P., nuestro jardinero por más de veinte años.

“El túnel” de Ernesto Sábato, le respondí, levantando la vista de lo que leía en mi terraza

¿Y ya sabe por qué Juan Pablo Castel mató a María Iribarne?, volvió a preguntar Víctor.

La precisión de los nombres de dos de los personajes del libro no me extrañó, habida cuenta las innumerables preguntas y comentarios de Víctor sobre la situación económica del país o política internacional a la hora del desayuno, cuando llega un par de días a la semana a trabajar en nuestra casa.

Conocía su elevado nivel cultural, herencia de un padre que siempre les compró libros y enciclopedias, a pesar de su desmedrada situación económica, y de su formación profesional en Inacap, que le permite conocer al dedillo plantas y árboles, incluyendo sus clasificaciones científicas.

Sin embargo, no pude dejar de pensar lo difícil que resulta entusiasmar a mis alumnos de Ingeniería Industrial de Minas de la PUC, a quienes les exigimos leer una novela en el curso “Gestión Estratégica de Empresas Mineras”, que hace muchos años dictamos con el profesor Osvaldo Urzúa.

Resulta dramático constatar, el escaso interés por la lectura que tienen las nuevas generaciones y, por consiguiente, incentivarla constituye una parte muy relevante de nuestra tarea académica en la formación de profesionales y ejecutivos mineros.

Afortunadamente, este semestre tendremos argumentos adicionales. En la revista The Economist  de un par de semanas atrás aparece en Bartleby -la columna dedicada al management– una recomendación para las lecturas de verano de los CEO`s, diciéndoles que en vez de dedicarse a libros de gestión: cómo ser un buen líder, manejar diversas culturas, sobrevivir a las pugnas de poder en las empresas, etc., se ocupen de la gran literatura, que “con su penetrante análisis de la condición humana, tiene mucho que enseñar al aspirante a CEO sobre los negocios: valores como honestidad, empatía y perspicacia comercial, así como un conocimiento acerca de  la vanidad, la mezquindad, la codicia y la ambición despiadada.”

El columnista –inolvidable Bartleby, el escribiente de H. Melville- menciona al profesor de Harvard, Joseph Badaracco, que en Questions of Character: Illuminating the Heart of Leadership Through Literature incluye ocho libros en sus lecciones sobre ética, destacando “Todo se desmorona” del autor nigeriano Chinua Achebe, ya que su protagonista Okonkwo enfrenta como cualquier liderazgo, cual más cual menos, “normas sociales y dinámicas de poder cambiantes…. y el desafío de comunicarse a través de distintos contextos culturales”. También recomienda “El proceso” de F. Kafka, lectura obligada para quiénes enfrentan la pesadilla de la permisología, en vivo y en directo, y así se sientan “afortunados”; “Tom Sawyer”, un ejemplo de incentivos no monetarios; “La Divina Comedia”, sobre mentaría y varios otros clásicos, cerrando sus comentarios con una descripción del peor CEO, el Capitán Ahab de “Moby Dick”: “egoísta, imprudente, arrogante, ignorante”…. ¿algún conocido?

Esa columna del The Economist me hizo recordar a mi querido amigo Arnoldo Hax (Q.E.P.D.), insigne profesor de Estrategia, uno de los grandes profesores de MIT, que, en su juventud, al sufrir una delicada enfermedad tuvo que estar en cama largo tiempo, donde a partir del libro “Cien Autores Contemporáneos” de la periodista y escritora Lenka Franulic, descubrió el infinito mundo de la literatura, que lo acompañó en toda su exitosa y fructífera vida académica y profesional. Cada verano en que nos visitaba para dictar su seminario -acompañado de grandes profesores, incluyendo premios Nobel- transmitiendo a la elite empresarial chilena las últimas ideas para mejorar la gestión de empresas y organizaciones, veíamos a Arnoldo visitar librerías para volverse a Boston cargando decenas de libros con las mejores novedades de la literatura nacional.

Es que la polémica sobre humanismo y el mundo de la economía y los negocios  es un sin sentido. Usando las palabras del  eminente  psiquiatra nacional Otto Dörr en una entrevista reciente en El Mercurio: “En Psiquiatría (Gestión de Empresas) no hay forma de hacerlo mínimamente bien sin tener una visión del ser humano en su totalidad. Y quién mejor ha conocido al hombre es la literatura”.

Tal como, en un  Chile tan necesitado de una mejoría en la confianza interpersonal, la literatura nos hace habitar a Víctor y a mí, en un mismo país, una misma cultura, una sola nación, de la misma manera, ésta nos permite conocer y experimentar vidas, emociones y pensamientos indispensables para conducir e inspirar eficazmente a otros en el competitivo y duro mundo de la empresa.  Y además de hacernos mejores profesionales, nos llevará a disfrutar de una vida más entretenida, más completa, una vida mejor.

 

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 17, 2025

Reforma de pensiones: Sostenibilidad financiera se toma la agenda del debate

El ingreso de indicaciones al proyecto de reforma previsional marca avances en la negociación, con una cotización adicional del 7% y beneficios para 2,8 millones de personas. Sin embargo, el impacto fiscal y la informalidad laboral generan dudas, mientras el Consejo Fiscal Autónomo y Dipres analizan su viabilidad financiera.

Ex-Ante

Enero 17, 2025

IPSA mantiene su máximo histórico mientras el dólar cierra en $1.005 la semana

El IPSA se mantuvo estable en una jornada marcada por menores volúmenes de transacción y un escenario internacional mixto, con datos positivos desde China y ajustes en el mercado de metales.

Abogado

Enero 17, 2025

Procesos penales en Chile: la justicia tarda y no tiene recursos suficientes. Por Rodrigo Reyes

Parece especialmente inentendible la disminución al presupuesto destinado al Ministerio Público y al Poder Judicial que acaba de ser anunciada por el gobierno, cuando es ahora precisamente cuando debemos contar con procesos penales que se resuelvan con prontitud.

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Informe CMF: Preocupación por sobreendeudamiento en hogares de menores ingresos

El Informe de Endeudamiento 2024 revela avances en los indicadores generales, con una caída del 16,6% en la deuda mediana y menor carga financiera. Sin embargo, el sobreendeudamiento sigue afectando a hogares de bajos ingresos, mientras el crédito informal y la morosidad en segmentos vulnerables aumentan la preocupación.

Ex-Ante

Enero 16, 2025

IPSA alcanza nuevo récord mientras Wall Street retrocede

El IPSA sigue mostrando fortaleza, alcanzando nuevos máximos históricos, con un fuerte volumen liderado por Falabella y acciones relacionadas con materias primas. En el ámbito internacional, las cifras mixtas en ventas minoristas y resultados corporativos estadounidenses refuerzan la cautela en los mercados globales.