Crecimiento, pareciera ser que ahora sí. Por Carlos Cruz

Director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

La inversión en logística e infraestructura es clave para impulsar el crecimiento económico, mejorar la competitividad y garantizar un desarrollo sostenible en Chile. Resolver desafíos en transporte, permisos sectoriales y conectividad es esencial para avanzar en esta dirección.


Tal vez uno de los cambios más notables que han tenido lugar en la discusión pública en Chile en los últimos meses es el creciente consenso respecto a la importancia del crecimiento con el objeto de darle sustentabilidad  a nuestras aspiraciones de ser un país de mayor nivel de desarrollo, con un acceso más equitativo a los beneficios que este puede proveer.

Crecer permite mayores niveles de empleo, mejores remuneraciones, más recursos públicos para transferencias sociales y subsidios. Para crecer en un país pequeño como el nuestro es  fundamental aumentar los niveles de inversión pública y/o privada. Si aspiramos a que ese crecimiento sea sustentable, esa inversión debería focalizarse en actividades productivas, especialmente  en aquellas que tienen una alta aceptación en los mercados internacionales o en sectores que hacen que nuestra disponibilidad de bienes exportables se amplíe o mejoren sus costos para una mayor penetración en esos mercados.

Esto tienen mucho que ver con la logística; con el traslado de bienes y servicios desde su origen hasta los lugares de transformación y/o despacho hacia los mercados externos. De igual manera, tiene que ver con cómo disminuimos el costo de los bienes importados que consumimos y usamos como insumos para nuestra producción.

De esto se trató el último seminario Infra Chile 2024.  En tres paneles de alto nivel técnico se intercambiaron puntos de vista acerca de lo  qué estamos haciendo como país para avanzar en esta dirección, poniendo en el centro de nuestras preocupaciones a las personas. La logística representa el 4,1% del PIB  y tiene un efecto multiplicador muy relevante. En efecto, de acuerdo al Ministerio de Transportes, por cada dólar invertido en este sector, el Producto aumenta en 2,5 dólares.

Desde esa cartera se están diseñando las políticas correspondientes para abordar temas que hoy son urgentes: la ampliación de nuestros puertos; la integración de estos con una red ferroviaria de carga -muy en deuda con las demandas nacionales-, y con una vialidad urbana e interurbana de buen nivel; y darle más espacio al modo aéreo por la relevancia que está adquiriendo para la exportación de perecibles y la importación de productos que van directamente al consumidor.

Por su parte, el Ministerio de Obras Públicas ha realizado inversiones muy importantes, alcanzando en términos absolutos durante el presente año 2024, récord tanto en proyectos financiados con el presupuesto público, como a través del sistema de concesiones.

Los planteamientos a los que llegaron los diversos participantes en el evento del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) se deben transformar en acciones que permitan materializar acuerdos políticos para dar seguridades de largo plazo; agilizar los permisos sectoriales; mejorar el aporte de nuestros trabajadores y resolver algunos rezagos que hacen difícil la convivencia.

El ambiente parece ser propicio en un contexto en que están los deseos de empezar a caminar en esa misma dirección. Nos declaramos disponibles para apoyar en todo lo que sea posible para acelerar el tranco.

 

Para leer más columnas de Carlos Cruz en Ex-Ante Pinche aquí

Publicaciones relacionadas

Benjamín Astudillo

Julio 7, 2025

Quién es Raimundo Rencoret, el nuevo presidente de la Mutual de Seguridad

Raimundo Rencoret.

Raimundo Rencoret (63) cofundó la Empresa Constructora Lira Rencoret y Cia Ltda y es aficionado del mountain bike. Desde 2022, integra el Directorio de Mutual de Seguridad y participa en los comités de Estrategia y Salud. Hoy se confirmó que será presidente de la entidad. Aquí su historia.

Ex Representante Alterno de Chile ante la OMC y Ex Economista Principal, Banco Mundial

Julio 7, 2025

Autonomía estratégica chilena y el dilema BRICS: Entre la retórica y la realidad. Por Sebastián Sáez

Foto oficial de la reunión del BRICS en Brasil.

Participar en espacios dominados por regímenes autoritarios no amplía nuestra autonomía; la compromete. Cada cumbre a la que asiste Chile sin objeciones equivale a un aval tácito a agendas que contradicen nuestros intereses.

Ex-Ante

Julio 7, 2025

El regreso de la incertidumbre a las presidenciales. Por Pepe Auth

Si la campaña de Jeannette Jara consigue desplazar los ejes de la elección desde la disyuntiva gobierno vs oposición e izquierda vs derecha a los de pueblo vs elite, defensa de la gente común vs defensa de los poderosos y empatía vs distancia, se le abrirá una posibilidad de contrariar la constante de la alternancia […]

Académico de la Escuela de Negocios de la UAI y Consultor Asociado CLGroup, respectivamente.

Julio 7, 2025

¿Regulación de contratos de arriendos? Buenas intenciones… malos resultados. Por Kevin Cowan y Christian Larraín

La solución para el problema del acceso a la vivienda pasa por aumentar la oferta total de propiedades y potenciar diversos mecanismos de acceso incluyendo los programas de apoyo público– tanto para la compra como el arriendo. Fijar precios es una propuesta con buenas intenciones, pero con malos resultados.

Ex-Ante

Julio 6, 2025

Jeannette Jara: entre un outsider y el dilema del prisionero. Por Kenneth Bunker

La oposición se encuentra atrapada en un verdadero dilema del prisionero: cooperar es lo mejor para el sector, pero no para los candidatos individualmente. Resolver ese dilema no solo aclararía el panorama del sector, sino que también despejaría varias dudas respecto de la elegibilidad de Jara.