Tal vez uno de los cambios más notables que han tenido lugar en la discusión pública en Chile en los últimos meses es el creciente consenso respecto a la importancia del crecimiento con el objeto de darle sustentabilidad a nuestras aspiraciones de ser un país de mayor nivel de desarrollo, con un acceso más equitativo a los beneficios que este puede proveer.
Crecer permite mayores niveles de empleo, mejores remuneraciones, más recursos públicos para transferencias sociales y subsidios. Para crecer en un país pequeño como el nuestro es fundamental aumentar los niveles de inversión pública y/o privada. Si aspiramos a que ese crecimiento sea sustentable, esa inversión debería focalizarse en actividades productivas, especialmente en aquellas que tienen una alta aceptación en los mercados internacionales o en sectores que hacen que nuestra disponibilidad de bienes exportables se amplíe o mejoren sus costos para una mayor penetración en esos mercados.
Esto tienen mucho que ver con la logística; con el traslado de bienes y servicios desde su origen hasta los lugares de transformación y/o despacho hacia los mercados externos. De igual manera, tiene que ver con cómo disminuimos el costo de los bienes importados que consumimos y usamos como insumos para nuestra producción.
De esto se trató el último seminario Infra Chile 2024. En tres paneles de alto nivel técnico se intercambiaron puntos de vista acerca de lo qué estamos haciendo como país para avanzar en esta dirección, poniendo en el centro de nuestras preocupaciones a las personas. La logística representa el 4,1% del PIB y tiene un efecto multiplicador muy relevante. En efecto, de acuerdo al Ministerio de Transportes, por cada dólar invertido en este sector, el Producto aumenta en 2,5 dólares.
Desde esa cartera se están diseñando las políticas correspondientes para abordar temas que hoy son urgentes: la ampliación de nuestros puertos; la integración de estos con una red ferroviaria de carga -muy en deuda con las demandas nacionales-, y con una vialidad urbana e interurbana de buen nivel; y darle más espacio al modo aéreo por la relevancia que está adquiriendo para la exportación de perecibles y la importación de productos que van directamente al consumidor.
Por su parte, el Ministerio de Obras Públicas ha realizado inversiones muy importantes, alcanzando en términos absolutos durante el presente año 2024, récord tanto en proyectos financiados con el presupuesto público, como a través del sistema de concesiones.
Los planteamientos a los que llegaron los diversos participantes en el evento del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) se deben transformar en acciones que permitan materializar acuerdos políticos para dar seguridades de largo plazo; agilizar los permisos sectoriales; mejorar el aporte de nuestros trabajadores y resolver algunos rezagos que hacen difícil la convivencia.
El ambiente parece ser propicio en un contexto en que están los deseos de empezar a caminar en esa misma dirección. Nos declaramos disponibles para apoyar en todo lo que sea posible para acelerar el tranco.
Para leer más columnas de Carlos Cruz en Ex-Ante Pinche aquí
Es crucial que cualquier reforma considere incentivos que promuevan la formalización laboral, la sostenibilidad fiscal y el crecimiento económico, evitando cargar de manera desproporcionada a los trabajadores formales y a las empresas. La discusión no puede quedarse en cómo financiar el sistema, sino en cómo garantizar pensiones dignas de manera sostenible para todos los chilenos.
El IPSA sigue marcando máximos históricos, impulsado por optimismo local y sólidas proyecciones en empresas clave como Copec y LATAM. El mercado internacional, en tanto, observa los primeros movimientos de la administración Trump y sus efectos en la política energética global.
El oficialismo sería el más contento si la derecha divide su votación en tres, aumentan sus posibilidades de llegar al balotaje con alguno de los escuálidos nombres que circulan. En el entorno de Matthei debería haber sentimientos encontrados: si llegan dos derechas a segunda vuelta, su triunfo está prácticamente asegurado, como le ocurrió a Chirac […]
Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]
Que Catalina Pérez haya sido electa diputada por el pacto Apruebo Dignidad fue, quizás, el mayor indicio del comienzo de una gran puesta en escena. Una que, más temprano que tarde, derivó en una penosa tragedia con visos de comedia.