Crecimiento, pareciera ser que ahora sí. Por Carlos Cruz

Director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

La inversión en logística e infraestructura es clave para impulsar el crecimiento económico, mejorar la competitividad y garantizar un desarrollo sostenible en Chile. Resolver desafíos en transporte, permisos sectoriales y conectividad es esencial para avanzar en esta dirección.


Tal vez uno de los cambios más notables que han tenido lugar en la discusión pública en Chile en los últimos meses es el creciente consenso respecto a la importancia del crecimiento con el objeto de darle sustentabilidad  a nuestras aspiraciones de ser un país de mayor nivel de desarrollo, con un acceso más equitativo a los beneficios que este puede proveer.

Crecer permite mayores niveles de empleo, mejores remuneraciones, más recursos públicos para transferencias sociales y subsidios. Para crecer en un país pequeño como el nuestro es  fundamental aumentar los niveles de inversión pública y/o privada. Si aspiramos a que ese crecimiento sea sustentable, esa inversión debería focalizarse en actividades productivas, especialmente  en aquellas que tienen una alta aceptación en los mercados internacionales o en sectores que hacen que nuestra disponibilidad de bienes exportables se amplíe o mejoren sus costos para una mayor penetración en esos mercados.

Esto tienen mucho que ver con la logística; con el traslado de bienes y servicios desde su origen hasta los lugares de transformación y/o despacho hacia los mercados externos. De igual manera, tiene que ver con cómo disminuimos el costo de los bienes importados que consumimos y usamos como insumos para nuestra producción.

De esto se trató el último seminario Infra Chile 2024.  En tres paneles de alto nivel técnico se intercambiaron puntos de vista acerca de lo  qué estamos haciendo como país para avanzar en esta dirección, poniendo en el centro de nuestras preocupaciones a las personas. La logística representa el 4,1% del PIB  y tiene un efecto multiplicador muy relevante. En efecto, de acuerdo al Ministerio de Transportes, por cada dólar invertido en este sector, el Producto aumenta en 2,5 dólares.

Desde esa cartera se están diseñando las políticas correspondientes para abordar temas que hoy son urgentes: la ampliación de nuestros puertos; la integración de estos con una red ferroviaria de carga -muy en deuda con las demandas nacionales-, y con una vialidad urbana e interurbana de buen nivel; y darle más espacio al modo aéreo por la relevancia que está adquiriendo para la exportación de perecibles y la importación de productos que van directamente al consumidor.

Por su parte, el Ministerio de Obras Públicas ha realizado inversiones muy importantes, alcanzando en términos absolutos durante el presente año 2024, récord tanto en proyectos financiados con el presupuesto público, como a través del sistema de concesiones.

Los planteamientos a los que llegaron los diversos participantes en el evento del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) se deben transformar en acciones que permitan materializar acuerdos políticos para dar seguridades de largo plazo; agilizar los permisos sectoriales; mejorar el aporte de nuestros trabajadores y resolver algunos rezagos que hacen difícil la convivencia.

El ambiente parece ser propicio en un contexto en que están los deseos de empezar a caminar en esa misma dirección. Nos declaramos disponibles para apoyar en todo lo que sea posible para acelerar el tranco.

 

Para leer más columnas de Carlos Cruz en Ex-Ante Pinche aquí

Publicaciones relacionadas

Licenciada en filosofía UC, Magíster y Candidata a Doctorado en Teología en Boston College

Abril 27, 2025

El Papa Francisco y las mujeres: su legado. Por Valentina Nilo

El pontificado de Francisco fue profundamente transformador. El fallecido Papa insistió en la necesidad de ampliar la participación de las mujeres en roles de liderazgo, en tareas pastorales y en espacios de toma de decisiones dentro de la Iglesia Católica. Esfuerzos que se dieron en medio de tensiones y resistencias internas y para otros fueron […]

Los candidatos no se dan cuenta de los tiempos que vienen. Por Sergio Muñoz Riveros

Todo será difícil para el próximo gobierno. Deberá enfrentar las carencias económicas, sociales e institucionales del país en un contexto internacional extremadamente incierto. El estancamiento económico está mostrando sus deplorables efectos. Hay un agudo desbalance de las arcas fiscales, que obligará a recortar el gasto público, tarea que, en lo sustancial, tendrá que encarar el […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Abril 27, 2025

Más allá de la tiranía del instante. Por Jorge Ramírez

El futuro de la democracia no se juega únicamente en la velocidad de su respuesta, sino en su capacidad para sostener su legitimidad en medio de la urgencia. Nuestra democracia no necesita una revolución en su sentido clásico -un cambio drástico y súbito de estructuras- sino una revolución más silenciosa: la de recuperar la mirada […]

Académico de Derecho y Coordinador Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo UNAB.

Abril 26, 2025

Crimen organizado y secuestro en Chile. Por Pablo Urquízar M.

El secuestro, a diferencia de otros delitos más “visibles”, genera un profundo impacto psicológico y simbólico, pues desafía directamente el derecho más básico: la libertad individual y la seguridad personal. De ahí que su proliferación, especialmente cuando puede involucrar a actores del crimen organizado, erosiona la confianza en las instituciones y en la capacidad del […]

Ex-Ante

Abril 26, 2025

Miguel Crispi: La gran familia. Por Rafael Gumucio

La siguiente columna fue escrita para Ex-Ante por Rafael Gumucio en medio del Caso Convenios, que dejó al desnudo  la madeja de relaciones familiares y políticas que impulsaron la carrera de Crispi hasta renunciar. El ex jefe del segundo piso pertenece a “un mundo de regalones de la olla en que parece no asomar nada […]