Corredor estratégico para Chile. Por Carlos Cruz

Director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

Para Chile, el Corredor Bioceánico Capricornio no solo complementa las actividades mineras y de generación eléctrica en su área de influencia, sino que también representa una oportunidad para diversificar la economía de las regiones beneficiadas a través del desarrollo de un sector de servicios logísticos altamente especializados.


Una de las opciones que tiene Chile para impulsar su desarrollo, especialmente en regiones, es la de constituirse en una alternativa de servicios para sus países vecinos. Para ello es necesario romper con nuestro aislamiento y promover la integración física. Una de las opciones que está avanzando es el “Corredor Bioceánico Capricornio”, proyecto de integración entre las naciones del Cono Sur, a través de obras de infraestructura como carreteras, pasos fronterizos y puertos, que beneficiarán fundamentalmente al norte de nuestro país.

El 4º Foro Latinoamericano de Infraestructura, realizado 12 de noviembre pasado en Asunción, Paraguay, co-organizado por el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) en Chile, fue un momento clave para reiterar el compromiso del país anfitrión y de Brasil con esta iniciativa.

El objetivo es unir la costa Atlántica (Santos) con los puertos de Antofagasta y Tarapacá en Chile, pasando por el Mato Grosso do Sul, en Brasil, el norte de Paraguay y Argentina. Esto involucra aproximadamente 2.000 kilómetros de carretera, financiados proporcionalmente por cada uno de los países involucrados.

Su construcción permitirá constituirse en una alternativa muy atractiva para los US$90 mil millones que Brasil exporta a China al reducir en más de 12 días su tiempo de viaje. De igual forma, para Paraguay significa la posibilidad de constituirse en un “hub logístico” de envergadura, generando oportunidades para desarrollar servicios asociados al movimiento de cargas generadas en los puertos chilenos o teniendo a estos como destino, y para explotar el Chaco con mayor intensidad.

El compromiso de Paraguay y Brasil se manifiesta en las inversiones que se están realizando y en los avances que estas están teniendo. De acuerdo con el cronograma de los proyectos que forman parte de este corredor, su funcionamiento debería comenzar en 2027. Estos avances pudieron comprobarse en una visita de inspección realizada por la Ministra de Obras Públicas de Chile, en conjunto con su par de Paraguay, a las obras del Puente Porto Murtinho sobre el río Paraguay, que une a Brasil con ese país mediterráneo.

Para Chile, este corredor no solo complementa las actividades mineras y de generación eléctrica en su área de influencia, sino que también representa una oportunidad para diversificar la economía de las regiones beneficiadas a través del desarrollo de un sector de servicios logísticos altamente especializados.

Estos servicios pueden incluir bodegaje, financiamiento y otros relacionados con la importación y exportación de mercancías. Además, la nueva conectividad fomentará el turismo en la región, facilitando el movimiento de personas y generando un impulso económico en áreas relacionadas.

El movimiento de cargas y personas que traerá consigo el corredor requerirá también una mejora significativa en la formación profesional y en la especialización de los servicios. Las universidades locales y los centros de formación técnica en las regiones impactadas deberán adaptar su oferta académica para satisfacer la demanda de profesionales altamente capacitados que surgirán a raíz de este esfuerzo. Esto representa una oportunidad única para mejorar la educación técnica y profesional en la región, preparando a futuros especialistas en logística, transporte y servicios asociados.

Tenemos la convicción que transformar este proyecto en una opción estratégica para Chile y, especialmente para la zona minera, es fundamental. Es el rol que se espera del Estado al actuar con una visión clara y sostenida, orientando el desarrollo del país en una dirección que permita al sector privado identificar oportunidades y llevar adelante los proyectos de inversión que maximicen los beneficios a los que se puede optar.

Para lograrlo, es esencial contar con todas las instituciones públicas comprometidas con esta visión estratégica y con la voluntad de superar cualquier desafío que pueda surgir en el camino. La continuidad de proyectos de esta naturaleza, más allá de los cambios de gobierno, es clave para asegurar el éxito del corredor y maximizar los beneficios económicos y sociales para todos los países involucrados.

 

Para leer más columnas de Carlos Cruz en Ex-Ante Pinche aquí

Publicaciones relacionadas

Investigador del Centro de Estudios Públicos (CEP)

Julio 8, 2025

La pobreza que no veíamos. Por Gabriel Ugarte

La magnitud de la cifra estremece. Pero no estamos frente a un empeoramiento de la realidad, sino ante un ajuste del termómetro con el que veníamos observándola. Chile tiene una sólida trayectoria en la medición de la pobreza, perfeccionada gradualmente a lo largo de distintas administraciones.

Benjamín Astudillo

Julio 7, 2025

Quién es Raimundo Rencoret, el nuevo presidente de la Mutual de Seguridad

Raimundo Rencoret.

Raimundo Rencoret (63) cofundó la Empresa Constructora Lira Rencoret y Cia Ltda y es aficionado del mountain bike. Desde 2022, integra el Directorio de Mutual de Seguridad y participa en los comités de Estrategia y Salud. Hoy se confirmó que será presidente de la entidad. Aquí su historia.

Ex Representante Alterno de Chile ante la OMC y Ex Economista Principal, Banco Mundial

Julio 7, 2025

Autonomía estratégica chilena y el dilema BRICS: Entre la retórica y la realidad. Por Sebastián Sáez

Foto oficial de la reunión del BRICS en Brasil.

Participar en espacios dominados por regímenes autoritarios no amplía nuestra autonomía; la compromete. Cada cumbre a la que asiste Chile sin objeciones equivale a un aval tácito a agendas que contradicen nuestros intereses.

Ex-Ante

Julio 7, 2025

El regreso de la incertidumbre a las presidenciales. Por Pepe Auth

Si la campaña de Jeannette Jara consigue desplazar los ejes de la elección desde la disyuntiva gobierno vs oposición e izquierda vs derecha a los de pueblo vs elite, defensa de la gente común vs defensa de los poderosos y empatía vs distancia, se le abrirá una posibilidad de contrariar la constante de la alternancia […]

Académico de la Escuela de Negocios de la UAI y Consultor Asociado CLGroup, respectivamente.

Julio 7, 2025

¿Regulación de contratos de arriendos? Buenas intenciones… malos resultados. Por Kevin Cowan y Christian Larraín

La solución para el problema del acceso a la vivienda pasa por aumentar la oferta total de propiedades y potenciar diversos mecanismos de acceso incluyendo los programas de apoyo público– tanto para la compra como el arriendo. Fijar precios es una propuesta con buenas intenciones, pero con malos resultados.