Una de las opciones que tiene Chile para impulsar su desarrollo, especialmente en regiones, es la de constituirse en una alternativa de servicios para sus países vecinos. Para ello es necesario romper con nuestro aislamiento y promover la integración física. Una de las opciones que está avanzando es el “Corredor Bioceánico Capricornio”, proyecto de integración entre las naciones del Cono Sur, a través de obras de infraestructura como carreteras, pasos fronterizos y puertos, que beneficiarán fundamentalmente al norte de nuestro país.
El 4º Foro Latinoamericano de Infraestructura, realizado 12 de noviembre pasado en Asunción, Paraguay, co-organizado por el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) en Chile, fue un momento clave para reiterar el compromiso del país anfitrión y de Brasil con esta iniciativa.
El objetivo es unir la costa Atlántica (Santos) con los puertos de Antofagasta y Tarapacá en Chile, pasando por el Mato Grosso do Sul, en Brasil, el norte de Paraguay y Argentina. Esto involucra aproximadamente 2.000 kilómetros de carretera, financiados proporcionalmente por cada uno de los países involucrados.
Su construcción permitirá constituirse en una alternativa muy atractiva para los US$90 mil millones que Brasil exporta a China al reducir en más de 12 días su tiempo de viaje. De igual forma, para Paraguay significa la posibilidad de constituirse en un “hub logístico” de envergadura, generando oportunidades para desarrollar servicios asociados al movimiento de cargas generadas en los puertos chilenos o teniendo a estos como destino, y para explotar el Chaco con mayor intensidad.
El compromiso de Paraguay y Brasil se manifiesta en las inversiones que se están realizando y en los avances que estas están teniendo. De acuerdo con el cronograma de los proyectos que forman parte de este corredor, su funcionamiento debería comenzar en 2027. Estos avances pudieron comprobarse en una visita de inspección realizada por la Ministra de Obras Públicas de Chile, en conjunto con su par de Paraguay, a las obras del Puente Porto Murtinho sobre el río Paraguay, que une a Brasil con ese país mediterráneo.
Para Chile, este corredor no solo complementa las actividades mineras y de generación eléctrica en su área de influencia, sino que también representa una oportunidad para diversificar la economía de las regiones beneficiadas a través del desarrollo de un sector de servicios logísticos altamente especializados.
Estos servicios pueden incluir bodegaje, financiamiento y otros relacionados con la importación y exportación de mercancías. Además, la nueva conectividad fomentará el turismo en la región, facilitando el movimiento de personas y generando un impulso económico en áreas relacionadas.
El movimiento de cargas y personas que traerá consigo el corredor requerirá también una mejora significativa en la formación profesional y en la especialización de los servicios. Las universidades locales y los centros de formación técnica en las regiones impactadas deberán adaptar su oferta académica para satisfacer la demanda de profesionales altamente capacitados que surgirán a raíz de este esfuerzo. Esto representa una oportunidad única para mejorar la educación técnica y profesional en la región, preparando a futuros especialistas en logística, transporte y servicios asociados.
Tenemos la convicción que transformar este proyecto en una opción estratégica para Chile y, especialmente para la zona minera, es fundamental. Es el rol que se espera del Estado al actuar con una visión clara y sostenida, orientando el desarrollo del país en una dirección que permita al sector privado identificar oportunidades y llevar adelante los proyectos de inversión que maximicen los beneficios a los que se puede optar.
Para lograrlo, es esencial contar con todas las instituciones públicas comprometidas con esta visión estratégica y con la voluntad de superar cualquier desafío que pueda surgir en el camino. La continuidad de proyectos de esta naturaleza, más allá de los cambios de gobierno, es clave para asegurar el éxito del corredor y maximizar los beneficios económicos y sociales para todos los países involucrados.
Para leer más columnas de Carlos Cruz en Ex-Ante Pinche aquí
En las últimas semanas, hemos presenciado una notable pérdida de valor en la bolsa de valores de Estados Unidos. El índice S&P 500 cayó cerca de un 10% en menos de un mes, pasando de 6,144.15 puntos el 19 de febrero a 5,521.52 puntos el 13 de marzo. Este descenso representa una de las peores […]
En Chile, la permisología se ha convertido en una barrera para la inversión y la sostenibilidad, afectando el desarrollo de proyectos económicos. ¿Cómo optimizar este sistema y fomentar la competitividad?
¿Será este el terreno en el que van a dirimir sus diferencias Johannes Kaiser, Evelyn Matthei y José Antonio Kast? ¿Se jugará allí la disputa entre las familias de derecha? Es válido preguntarlo a la luz de las distintas opiniones que han entregado: Kaiser es un partidario decidido del restablecimiento de la pena de muerte, […]
La normalidad entre comillas en la zona no puede ni debe seguir dependiendo de la presencia de las Fuerzas Armadas, ni menos relajarnos porque ya contamos con un nuevo Ministerio de Seguridad Pública y una Ley Antiterrorista.
La carrera presidencial en la oposición aún trascurre con viento a favor, pero no está exenta de obstáculos. La oposición no corre sola contra el oficialismo, corre también contra sí misma. Sin gregarios, sin una estrategia común y con ataques dispersos, el riesgo no es solo perder la punta, sino perder el rumbo.