Agosto 21, 2024

Aprendizajes tras la crisis eléctrica. Por Carlos Cruz

Director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

Episodios como los observados en las últimas semanas ponen a prueba la Asociación Pública-Privada, la que en estas circunstancias debería fortalecerse. Es a través del aprendizaje conjunto que podemos avanzar en dotar a las familias de servicios robustos y así proveer las condiciones para una mejor calidad de vida.


Los vientos extremos ocurridos a inicios de agosto representaron una gran exigencia para la infraestructura de servicios eléctricos en las ciudades de la zona centro y sur del país. Esto llevó a que la capacidad de las compañías reguladas en esta área se pusiera en cuestión debido a los extensos cortes de luz en miles de hogares.

Como suele ocurrir, han surgido recriminaciones y el intento por definir responsabilidades. Ya vendrá la calma y habrá que sacar las lecciones de este episodio.

Contar con infraestructura eléctrica capaz de resistir ese tipo de eventos involucra una inversión alta. Sin embargo, se debería esperar que se adopten las medidas para minimizar los daños y diseñar estrategias de resiliencia que aseguren un mínimo tiempo de recuperación del suministro, lo que debe ser convenido entre empresas, municipios, reguladores y la comunidad.

Una primera medida sería reconocer las responsabilidades de todos los actores: alcaldes, empresas, ciudadanos, reguladores y fiscalizadores. Cada uno debe sincerar su rol y dejar en claro en qué falló para permitir que algo así sucediera.

En segundo lugar, consideramos que se debe descartar la estatización de las empresas proveedoras, salvo que se defina que estos servicios son más importantes que la salud, la educación, la vivienda y la seguridad ciudadana, los que consumen buena parte de los recursos públicos.

Luego, deberíamos convenir que si aspiramos a servicios del primer mundo debemos estar dispuestos a pagar por ellos directamente o a través de subsidios. Si se espera que las empresas actúen más allá de los niveles que mostraron, se deben convenir incentivos entre el Estado y los privados para invertir, mantener y operar de acuerdo a las realidades más exigentes que enfrentan y no brindar solo lo mínimo. Está claro que las multas no son suficientemente disuasivas de conductas como las vistas. Tampoco lo es la reputación.

Para avanzar en esta dirección es necesario revisar la estructura tarifaria de modo de permitir rentabilizar las inversiones materializadas y eso requiere sistemas regulatorios que operen de manera oportuna, técnicamente solventes y flexibles. Así será posible promover el uso de las nuevas tecnologías y facilitar rentas razonables a monopolios naturales regulados a largo plazo. Entre otras, los privados deben contar con información propia y no depender de la información que den los usuarios para conocer los daños.

Obviamente habrá divergencias y para asegurar un buen funcionamiento, será necesario contar con mecanismos ágiles y modernos de resolución de esas discrepancias.

Episodios como los observados en las últimas semanas ponen a prueba la Asociación Pública-Privada, la que en estas circunstancias debería fortalecerse. Es a través del aprendizaje conjunto que podemos avanzar en dotar a las familias de servicios robustos y así proveer las condiciones para una mejor calidad de vida.

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Julio 9, 2025

Estudio del Banco Central: Chilenos llevan en promedio $28 mil en efectivo en sus billeteras

Un estudio sobre el comportamiento de pagos del Banco Central señala que el 44,9% de las personas paga con tarjeta de débito y un 31,4% con efectivo. Aunque el pago digital gana terreno, el 70% de los encuestados aseguró que se verían afectados si los comercios dejaran de aceptar efectivo.

Gerente de Mercados y Multiservicios de Klap

Julio 9, 2025

El potencial del pago sin contacto en el transporte. Por Marcelo Salazar

Hacer que pagar el transporte público sea tan simple no es solo una mejora operativa. Es un paso concreto hacia un sistema más justo, eficiente y moderno. Uno que esté a la altura de las expectativas de los usuarios, de las capacidades tecnológicas del país y del potencial que el transporte público tiene como columna […]

Investigador del Centro de Estudios Públicos (CEP)

Julio 8, 2025

La pobreza que no veíamos. Por Gabriel Ugarte

La magnitud de la cifra estremece. Pero no estamos frente a un empeoramiento de la realidad, sino ante un ajuste del termómetro con el que veníamos observándola. Chile tiene una sólida trayectoria en la medición de la pobreza, perfeccionada gradualmente a lo largo de distintas administraciones.

Benjamín Astudillo

Julio 7, 2025

Quién es Raimundo Rencoret, el nuevo presidente de la Mutual de Seguridad

Raimundo Rencoret.

Raimundo Rencoret (63) cofundó la Empresa Constructora Lira Rencoret y Cia Ltda y es aficionado del mountain bike. Desde 2022, integra el Directorio de Mutual de Seguridad y participa en los comités de Estrategia y Salud. Hoy se confirmó que será presidente de la entidad. Aquí su historia.

Académico de la Escuela de Negocios de la UAI y Consultor Asociado CLGroup, respectivamente.

Julio 7, 2025

¿Regulación de contratos de arriendos? Buenas intenciones… malos resultados. Por Kevin Cowan y Christian Larraín

La solución para el problema del acceso a la vivienda pasa por aumentar la oferta total de propiedades y potenciar diversos mecanismos de acceso incluyendo los programas de apoyo público– tanto para la compra como el arriendo. Fijar precios es una propuesta con buenas intenciones, pero con malos resultados.