El exceso de burocracia y la lentitud en la obtención de permisos han sido obstáculos recurrentes para inversionistas y emprendedores en Chile.
La llamada “permisología” o el conjunto de permisos y licencias necesarios para llevar a cabo actividades económicas, se está transformando rápidamente en una piedra de tope en el ámbito de la sostenibilidad.
La obtención de permisos ambientales puede ser un proceso largo y complejo, que a menudo implica cumplir con múltiples y estrictas normativas y realizar estudios de impacto ambiental detallados. Este proceso puede retrasar proyectos y aumentar los costos, desincentivando a algunas empresas a adoptar prácticas sostenibles.
¿Pero qué estamos haciendo mal? Comúnmente se cree que la “permisología” solo impacta a grandes proyectos que potencialmente afectan a la biodiversidad de la zona donde serían implementados, y sirve como una manera de proteger el entorno. Pero no, una estructura regulatoria excesiva afecta a todo tipo de inversiones, incluso las que van en pro de una mejora del mismo entorno que la regulación dice proteger.
Uno de los principales obstáculos en este ámbito es la falta de continuidad regulatoria, ya que un proyecto, al enfrentar requisitos y procedimientos que varían en el tiempo, debe manejar un alto grado de incertidumbre, lo que dificulta la planificación y ejecución de proyectos sostenibles. Además, la burocracia puede complicar aún más el proceso, haciendo que las empresas enfrenten barreras adicionales para cumplir con las normativas ambientales.
La excesiva carga regulatoria es otro desafío significativo para la sostenibilidad. Las normativas ambientales y de sostenibilidad están en constante evolución, y al ser principalmente aditivas –es decir, con cada una se incrementan los requerimientos ya existentes–, aumentan directamente el costo inicial de los proyectos, con lo que los emprendimientos o “internal venture capital” ven rápidamente disminuidos sus retornos, lo que hace que muchos de ellos sean desechados en esta etapa, beneficiando al final al incumbente (actor ya existente o competidor actual), el que además por lo general opera con una tecnología anterior a la de dichos emprendimientos y beneficia menos al medio ambiente.
Otro punto clave es la continua y extensa internacionalización de las compañías y sus proyectos. Cada vez más, las compañías consideran la permisología como parte de sus análisis del proyecto y de su business case, incluso seleccionando otros países donde construir una planta, implementar una nueva tecnología o simplemente crecer.
Estamos en el momento de no solo repensar el entorno regulatorio para volver a atraer la inversión en Chile, sino que es clave para atraer nuevas tecnologías, nuevas formas de operar nuestros recursos y nuevas formas de generar riqueza.
La complejidad regulatoria es uno de los factores que los gerentes generales de empresas en Chile identifican como una de las principales barreras para llevar adelante “inversiones respetuosas” con el clima.
Esto, de acuerdo a la edición 28 de la Encuesta Anual de CEO de PwC Chile, en su capítulo chileno y que fue publicada recientemente. La mirada crítica de los máximos ejecutivos de empresa alcanzó en Chile un 43%, casi el doble que la de sus pares del resto del mundo (24%).
¿Cómo solucionamos este tema? Existen varias aristas para enfrentar la complejidad regulatoria, las cuales han sido utilizadas en varios países del mundo con resultados prometedores:
Avanzar en la permisología es clave para destrabar proyectos económicos que puedan generar empleo, desarrollo y bienestar. No significa relajar normas, sino optimizar procesos para que Chile sea un país más competitivo y sostenible.
Para más columnas puede PINCHAR AQUÍ
Parece evidente que seguir defendiendo al sistema integrado o desintegrado como si cada cual representara a derecha e izquierda, respectivamente, es un craso error intelectual. Más bien hay que intentar identificar, desapasionadamente, dónde están los problemas reales de nuestro sistema tributario.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció que el déficit estructural de 2025 será del 1,6% del PIB, superando la meta original de -1,1%. Marcel sustenta sus recortes en medidas administrativas y en proyectos de ley que deben ser enviados y aprobados por el congreso para cumplir la meta fiscal. Las cifras entregadas por el […]
Los cambios recientes en la gobernanza económica estadounidense y las amenazas a la independencia de la FED podrían tener consecuencias estructurales sobre el rol global del dólar.
¿Pudo Colo Colo prevenir los eventos violentos con un sistema adecuado? No lo sabemos. Tampoco sabemos si tenía un sistema adecuado, si lo tenía actualizado o evaluado periódicamente por un tercero independiente, como exige la nueva ley. Pero lo que sabemos es que se produjo un incidente que le traerá enormes consecuencias económicas y que […]
El llamado es a mantener la calma y no tomar decisiones impulsivas, que puedan afectar el futuro de nuestras pensiones. Si bien la volatilidad puede ser inquietante, lo más recomendable es mantener la estrategia de inversión adecuada a cada perfil y el objetivo de largo plazo.