Enero 1, 2025

Los proyectos trabados por la permisología y las posibilidades de que salgan en 2025

Ex-Ante
Foto: Agencia Uno

Los proyectos de inversión en Chile se encuentran en el centro de una creciente controversia, con varios detenidos por trabas burocráticas y judicializaciones prolongadas. Desde el emblemático proyecto minero Dominga hasta obras clave como el Puerto Exterior de San Antonio, estas iniciativas suman miles de millones de dólares en inversión. En algunos casos, las disputas legales han afectado proyectos ya en operación, como Cardones-Polpaico.


Qué observar.Varios proyectos de inversión en Chile llevan años detenidos o enfrentan importantes demoras debido a excesivas trabas burocráticas. Algunos están judicializados, mientras que otros permanecen estancados en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Una parte de estas iniciativas ya cuentan con una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable, mientras otras aún esperan obtenerla.

A continuación algunas de las iniciativas más llamativas por su monto de inversión o relevancia en la economía del país:

Dominga. La historia de este proyecto data de 2013, cuando fue ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). La iniciativa contempla la construcción de dos minas para la extracción de concentrados de hierro y cobre, y un megapuerto para exportar su producción. Significa una inversión aproximada de US$ 3.000 millones.

  •  En 2017 el Comité de Ministros de Michelle Bachelet rechazó el proyecto. Luego, Andes Iron recurrió al Primer Tribunal Ambiental para anular lo dispuesto por los ministros.
  • En esa ocasión el tribunal aceptó el requerimiento de la empresa y ordenó retrotraer todo al nivel de Coeva (Comisión de Evaluación Ambiental). Por requerimientos en contra, el asunto terminó en la Corte Suprema, que mandató al tribunal a revisar todo de nuevo. Tras hacerlo, esa instancia volvió a resolver que el tema volviera a manos del Coeva de Coquimbo.
  • En diciembre de 2021, luego de ganar las elecciones presidenciales, el presidente Gabriel Boric, en su primer discurso, aludió al proyecto con una contundente frase: “No a Dominga”.
  • En esa línea, en enero de 2023, el Comité de Ministros resolvió acoger 12 reclamaciones que se oponían al proyecto, principalmente de organizaciones ambientales.
  • Hace tres semanas, el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta acogió de forma unánime la reclamación presentada por Andes Iron en contra de la resolución adoptada por el Comité. Por lo que se deberá repetir la votación.
  • Actualmente, hay incertidumbre respecto a lo que ocurrirá con la iniciativa y el fallo que mandató al gobierno. En los primeros meses del año, podría haber un desenlace.

Puerto Exterior. El Proyecto Puerto Exterior de San Antonio nace en 2013 como respuesta a las tendencias de crecimiento de la población, economía y de las exportaciones e importaciones. Se estima que su construcción se concrete en unos 10 años más. La iniciativa significa una inversión de US$ 4.000 millones.

  • Es uno de los proyectos clave para mejorar la logística portuaria del país y hacer frente a la competencia de países vecinos.
  • Sin embargo, ha recibido una gran cantidad de observaciones en el marco de su evaluación ambiental, demorando su ejecución.
  • Fue ingresado al SEIA el 30 de abril de 2020 y en febrero de 2021 comenzó un largo Proceso de Consulta a Pueblos Indígenas (PCPI).
  • En una reciente entrevista con PortalPortuario, Ramón Castañeda, gerente general de la Empresa Portuaria San Antonio, consideró que 2025 será un año “bisagra”.
  • “2025 lo vemos como un año bisagra que debiera marcar un antes y un después, porque es un año en donde pretendemos dar un avance fundamental y decisivo con el proyecto de Puerto Exterior en sus diferentes ámbitos: temas de la adenda, acuerdos como San Antonio sostenible, temas relativos a la ingeniería y al financiamiento, a la licitación de las obras”, dijo.

Puerto Valparaíso. Puerto Valparaíso, el segundo más importante de Chile, ha tenido que enfrentar los obstáculos de la denominada permisología para concretar una inversión de más de US$ 850 millones, la que permitiría mejorar su capacidad y eficiencia. El proyecto, llamado Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL), lleva más de 10 años de tramitación ambiental.

  • En noviembre se cumplió un nuevo hito, al recibir las observaciones de los servicios con competencia ambiental que consolidó el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) mediante un quinto Informe Consolidado de Aclaraciones, Rectificaciones o Ampliaciones (ICSARA).
  • De esta forma, el SEA se mostró insatisfecho una vez más con la adenda que presentó la empresa, que ya había recibido una aprobación ambiental en 2018, pero que se había desestimado.

Desarrollo de Collahuasi. En suspenso se encuentra la RCA favorable que obtuvo en 2021 Collahuasi para extender la vida útil del proyecto minero y construir una planta desaladora con una inversión de US$ 3.200 millones. La iniciativa es clave -entre otras cosas- para la disminución del uso de agua continental.

  • A principios de 2023 surgieron los primeros requerimientos para invalidar la RCA de la iniciativa, alegando deficiencias en la caracterización de la línea base de medio humano, afectación a los sistemas de vida y costumbres de los grupos indígenas de la caleta Chanavaya, entre otros aspectos.
  • En marzo de ese año, el Comité de Ministros dio luz verde al proyecto, rechazando así las reclamaciones ciudadanas.
  • A pesar de la definición de la máxima instancia administrativa del SEIA, en octubre de 2023, insistieron a través de un nuevo reclamo de ilegalidad.
  • Ahora el Segundo Tribunal Ambiental debe decidir si le da cabida al reclamo y así confirmar la RCA favorable o dejarla sin efecto. La audiencia para los alegatos está fijada para el próximo 30 de enero.

Cardones-Polpaico. A pesar de que la línea de transmisión eléctrica “Cardones-Polpaico” ya fue construida y se encuentra operando, aún no culmina su tramitación ambiental. El proyecto -que significó una inversión de US$ 1.000 millones- se encuentra bajo un nuevo proceso de participación ciudadana luego de que la Tercera Sala de la Corte Suprema -encabezada por el ministro Sergio Muñoz- invalidara la RCA aprobada en 2015.

  • Hace unas semanas, el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) acogió parcialmente la demanda de Interconexión Eléctrica (ISA) contra el Estado de Chile por la negativa de prórrogas en la ejecución del proyecto Cardones-Polpaico.
  • El tribunal condenó a Chile a pagar unos US$ 16,5 millones, más intereses, aunque la empresa había solicitado US$ 230 millones. La disputa se originó en retrasos atribuidos a actos de violencia en La Dormida y problemas administrativos.
  • Se espera que el próximo año puede terminarse su judicialización.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 20, 2025

Vittorio Corbo y llegada de Trump: “Países como Chile deben adaptarse rápidamente a los cambios que vienen”

Vittorio Corbo. (Crédito: Agencia Uno)

Para el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, el “liderazgo polarizante” de Donald Trump, que asumió este lunes la presidencia de Estados Unidos “seguramente afectará tanto al comercio global como a las relaciones geopolíticas”. A su juicio, “las políticas proteccionistas, aunque beneficiosas para ciertos sectores de Estados Unidos, dificultarán la cooperación internacional”.

Ex-Ante

Enero 20, 2025

Lo que hay detrás del simbólico gesto de Trump de asumir rodeado de los magnates de Silicon Valley

En la foto Mark Zuckerberg, Jeff Bezos, Sundar Pichai y Elon Musk durante el discurso de Trump.

La vuelta de Trump a la Casa Blanca estuvo marcada por una fuerte señal hacia el futuro tecnológico de Estados Unidos. En su investidura, contó con el apoyo visible de líderes como Elon Musk, Mark Zuckerberg y Jeff Bezos, quienes podrían ser clave en su estrategia para consolidar el liderazgo estadounidense en inteligencia artificial y […]

Ex-Ante

Enero 20, 2025

Caso Factop: Defensas de Jalaff, Porzio y Bulnes cuestionan fundamentos de las acusaciones de la fiscalía

En el sexto día de formalización por el Caso Factop-Audios, las defensas de Álvaro Jalaff, Felipe Porzio y Manuel Bulnes pusieron en duda la precisión de las imputaciones realizadas por la fiscalía. Argumentaron falta de claridad en los hechos, conexión débil con los delitos y una aparente intención de sobredimensionar las acusaciones.

Manuel Izquierdo P.

Enero 20, 2025

Patricio Melero y arremetida de Jara y Marcel por AFP estatal: “No es leal en la forma de legislar y alcanzar acuerdos”

Imagen: Agencia Uno.

El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]