Enero 1, 2025

Los proyectos trabados por la permisología y las posibilidades de que salgan en 2025

Ex-Ante
Foto: Agencia Uno

Los proyectos de inversión en Chile se encuentran en el centro de una creciente controversia, con varios detenidos por trabas burocráticas y judicializaciones prolongadas. Desde el emblemático proyecto minero Dominga hasta obras clave como el Puerto Exterior de San Antonio, estas iniciativas suman miles de millones de dólares en inversión. En algunos casos, las disputas legales han afectado proyectos ya en operación, como Cardones-Polpaico.


Qué observar.Varios proyectos de inversión en Chile llevan años detenidos o enfrentan importantes demoras debido a excesivas trabas burocráticas. Algunos están judicializados, mientras que otros permanecen estancados en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Una parte de estas iniciativas ya cuentan con una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable, mientras otras aún esperan obtenerla.

A continuación algunas de las iniciativas más llamativas por su monto de inversión o relevancia en la economía del país:

Dominga. La historia de este proyecto data de 2013, cuando fue ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). La iniciativa contempla la construcción de dos minas para la extracción de concentrados de hierro y cobre, y un megapuerto para exportar su producción. Significa una inversión aproximada de US$ 3.000 millones.

  •  En 2017 el Comité de Ministros de Michelle Bachelet rechazó el proyecto. Luego, Andes Iron recurrió al Primer Tribunal Ambiental para anular lo dispuesto por los ministros.
  • En esa ocasión el tribunal aceptó el requerimiento de la empresa y ordenó retrotraer todo al nivel de Coeva (Comisión de Evaluación Ambiental). Por requerimientos en contra, el asunto terminó en la Corte Suprema, que mandató al tribunal a revisar todo de nuevo. Tras hacerlo, esa instancia volvió a resolver que el tema volviera a manos del Coeva de Coquimbo.
  • En diciembre de 2021, luego de ganar las elecciones presidenciales, el presidente Gabriel Boric, en su primer discurso, aludió al proyecto con una contundente frase: “No a Dominga”.
  • En esa línea, en enero de 2023, el Comité de Ministros resolvió acoger 12 reclamaciones que se oponían al proyecto, principalmente de organizaciones ambientales.
  • Hace tres semanas, el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta acogió de forma unánime la reclamación presentada por Andes Iron en contra de la resolución adoptada por el Comité. Por lo que se deberá repetir la votación.
  • Actualmente, hay incertidumbre respecto a lo que ocurrirá con la iniciativa y el fallo que mandató al gobierno. En los primeros meses del año, podría haber un desenlace.

Puerto Exterior. El Proyecto Puerto Exterior de San Antonio nace en 2013 como respuesta a las tendencias de crecimiento de la población, economía y de las exportaciones e importaciones. Se estima que su construcción se concrete en unos 10 años más. La iniciativa significa una inversión de US$ 4.000 millones.

  • Es uno de los proyectos clave para mejorar la logística portuaria del país y hacer frente a la competencia de países vecinos.
  • Sin embargo, ha recibido una gran cantidad de observaciones en el marco de su evaluación ambiental, demorando su ejecución.
  • Fue ingresado al SEIA el 30 de abril de 2020 y en febrero de 2021 comenzó un largo Proceso de Consulta a Pueblos Indígenas (PCPI).
  • En una reciente entrevista con PortalPortuario, Ramón Castañeda, gerente general de la Empresa Portuaria San Antonio, consideró que 2025 será un año “bisagra”.
  • “2025 lo vemos como un año bisagra que debiera marcar un antes y un después, porque es un año en donde pretendemos dar un avance fundamental y decisivo con el proyecto de Puerto Exterior en sus diferentes ámbitos: temas de la adenda, acuerdos como San Antonio sostenible, temas relativos a la ingeniería y al financiamiento, a la licitación de las obras”, dijo.

Puerto Valparaíso. Puerto Valparaíso, el segundo más importante de Chile, ha tenido que enfrentar los obstáculos de la denominada permisología para concretar una inversión de más de US$ 850 millones, la que permitiría mejorar su capacidad y eficiencia. El proyecto, llamado Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL), lleva más de 10 años de tramitación ambiental.

  • En noviembre se cumplió un nuevo hito, al recibir las observaciones de los servicios con competencia ambiental que consolidó el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) mediante un quinto Informe Consolidado de Aclaraciones, Rectificaciones o Ampliaciones (ICSARA).
  • De esta forma, el SEA se mostró insatisfecho una vez más con la adenda que presentó la empresa, que ya había recibido una aprobación ambiental en 2018, pero que se había desestimado.

Desarrollo de Collahuasi. En suspenso se encuentra la RCA favorable que obtuvo en 2021 Collahuasi para extender la vida útil del proyecto minero y construir una planta desaladora con una inversión de US$ 3.200 millones. La iniciativa es clave -entre otras cosas- para la disminución del uso de agua continental.

  • A principios de 2023 surgieron los primeros requerimientos para invalidar la RCA de la iniciativa, alegando deficiencias en la caracterización de la línea base de medio humano, afectación a los sistemas de vida y costumbres de los grupos indígenas de la caleta Chanavaya, entre otros aspectos.
  • En marzo de ese año, el Comité de Ministros dio luz verde al proyecto, rechazando así las reclamaciones ciudadanas.
  • A pesar de la definición de la máxima instancia administrativa del SEIA, en octubre de 2023, insistieron a través de un nuevo reclamo de ilegalidad.
  • Ahora el Segundo Tribunal Ambiental debe decidir si le da cabida al reclamo y así confirmar la RCA favorable o dejarla sin efecto. La audiencia para los alegatos está fijada para el próximo 30 de enero.

Cardones-Polpaico. A pesar de que la línea de transmisión eléctrica “Cardones-Polpaico” ya fue construida y se encuentra operando, aún no culmina su tramitación ambiental. El proyecto -que significó una inversión de US$ 1.000 millones- se encuentra bajo un nuevo proceso de participación ciudadana luego de que la Tercera Sala de la Corte Suprema -encabezada por el ministro Sergio Muñoz- invalidara la RCA aprobada en 2015.

  • Hace unas semanas, el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) acogió parcialmente la demanda de Interconexión Eléctrica (ISA) contra el Estado de Chile por la negativa de prórrogas en la ejecución del proyecto Cardones-Polpaico.
  • El tribunal condenó a Chile a pagar unos US$ 16,5 millones, más intereses, aunque la empresa había solicitado US$ 230 millones. La disputa se originó en retrasos atribuidos a actos de violencia en La Dormida y problemas administrativos.
  • Se espera que el próximo año puede terminarse su judicialización.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Abril 25, 2025

Aranceles de Trump: Carga de contenedores cae a niveles de la pandemia

El mercado de carga internacional ya está enfrentando las consecuencias directas de la guerra comercial iniciada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Según un informe de Freightos, una plataforma digital para el transporte de carga internacional, las navieras están cancelando viajes a un ritmo acelerado debido a la caída de la demanda, un […]

Vicente Browne R.

Abril 25, 2025

Permisología: Dreams perdió $4 mil millones en fallido casino de Iquique por decreto de Monumentos Nacionales

Actual casino en Iquique

La operadora de casinos destinó más de US$ 4,3 millones en obras, boletas y asesorías legales antes de abandonar el proyecto, luego de que el terreno definido por la SCJ y la Municipalidad fuera protegido patrimonialmente, impidiendo su desarrollo.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Óscar Landerretche e incumplimiento de regla fiscal: “Es muy mala la noticia que nos dio el ministro Marcel”

Óscar Landerretche indicó este jueves que es una mala señal que el Gobierno herede a un próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal y piensa que es necesario un enfoque agresivo en reformas para asegurar el crecimiento económico. “Deberíamos meterle anfetaminas al MOP, sacarle toda esa cuestión de permisología al MOP”, dice.

Vicente Browne R.

Abril 24, 2025

Lo que implica la aprobación de la FNE al acuerdo entre Codelco y SQM

El gerente general de SQM, Ricardo Ramos, junto al presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco

La Fiscalía Nacional Económica dio luz verde a la alianza entre Codelco y SQM para operar en el Salar de Atacama, tras nueve meses de revisión. La decisión valida el modelo de asociación público-privada, pero aún enfrenta etapas pendientes, como la consulta indígena y el visto bueno de China.

CEO de Ahorro y Retiro SURA Asset Management

Abril 24, 2025

Impacto del Fondo Autónomo de Protección Previsional en la sostenibilidad del mercado de capitales. Por Francisco Murillo

La implementación de la reforma de pensiones recién convertida en Ley tendrá un alto impacto en el mercado de capitales y, por esta razón, es fundamental que el proceso sea riguroso en lo técnico y cuente con las asesorías necesarias.