Permisología: Los hallazgos arqueológicos que han trabado desalinizadora de US$ 1.000 millones que abastecerá a Codelco

Vicente Browne R.
Avance del proyecto a noviembre de este año.

El proyecto para construir la planta desalinizadora Aguas Horizonte, que significa una inversión de más de US$ 1.000 millones, enfrenta retrasos de hasta cuatro meses debido a la espera de autorizaciones del Consejo de Monumentos Nacionales para rescatar hallazgos arqueológicos. Entre los objetos encontrados hay botellas de vidrio, zapatos de la época salitrera y puntas de flecha. El proyecto, clave para reducir el consumo de agua continental en más de un 50% de Codelco, abastecerá a las divisiones de Chuquicamata, Radomiro Tomic y Ministro Hales, en Calama. Estos tres yacimientos concentran prácticamente la mitad de la producción anual de cobre de la estatal.


Qué observar. En julio de 2022, Codelco adjudicó a las compañías Marubeni y Transelec una planta desalinizadora por más de US$ 1.000 millones para sus operaciones de Chuquicamata, Radomiro Tomic y Ministro Hales, ubicadas en Calama. Estos tres yacimientos concentran prácticamente la mitad de la producción anual de cobre de la estatal.

  • El proyecto, sin embargo, acumula cuatro meses de retraso y en algunas zonas no se puede construir porque están a la espera de que el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) autorice el rescate de hallazgos arqueológicos.
  • La desalinizadora Aguas Horizonte, con una capacidad inicial de 840 litros por segundo y con potencial para expandirse a 1.956 l/s, es clave, ya que permitirá reducir en más de un 50% el uso de agua continental de la cuprífera en la zona. Aquello supone entre otras cosas contribuir -según se explica- a uno de sus objetivos ambientales a 2030.
  • Este martes, en la discusión del proyecto de autorizaciones sectoriales que se está desarrollando en la Comisión de Economía del Senado, el gerente general de Transelec, Arturo Le Blanc, comentó que “en el proyecto (Aguas Horizonte) de Codelco encontramos una botella de Pepsi del año 60´ o 70´ que fue considerada un hallazgo arqueológico”.
  • El ejecutivo de la empresa de transmisión eléctrica más grande del país agregó que requieren del apoyo del Estado, “queremos proteger el medio ambiente y los hallazgos arqueológicos, pero echamos de menos el apoyo estatal y su flexibilidad para que, podamos seguir avanzando con el proyecto que es tan necesario para el país”.

Botellas, zapatos y puntas de flecha. “Obviamente en nuestra geografía cuando realizas un proyecto de esta envergadura, de miles de hectáreas, te vas a encontrar con algo. Hemos descubierto alrededor de 60 hallazgos arqueológicos e históricos”, explicó a Ex-Ante Alex Miquel, gerente general de Aguas Horizonte.

  • Miquel contó que en un principio se encontraron con botellas de vidrio, con un par de zapatos que resultaron ser de la época salitrera, y también con huellas troperas (sitios arqueológicos o evidencias culturales que dan cuenta de actividades de tipo vial y de transporte). Últimamente, han detectado puntas de flecha y trozos de piedras.
  • “El problema es todo el tiempo que toma liberar esos sitios. Primero tienes que informárselo al Consejo de Monumentos Nacionales, luego ellos toman conocimiento, de ahí proponer medidas, después hacer un informe, y así sucesivamente. Todo el proceso puede tardar un año y más hasta que puedes liberar el lugar”, dice.
  • Agregó que aquello ha implicado invertir una fuerte cantidad de recursos para administrar el proceso y darle seguimiento constante, para asegurar que no termine deteniendo la construcción por completo. “El sistema tiene que ser rediseñado para que cumpla el propósito de protección, pero que sea eficiente”.
  • Si bien algunas de las zonas de rescates han sido liberadas, hay otras que están a la espera que sean desbloqueadas por el Consejo de Monumentos Nacionales. Sin esas autorizaciones no se puede construir en esos segmentos del proyecto.
  • La tubería de conducción que llevará el agua desde la desoladora a un depósito de agua en la mina Radomiro Tomic, tiene una longitud de 160 kilómetros, y cruza mayoritariamente desierto.

Trámites en el Consejo de Monumentos Nacionales. Justamente organismos como el Consejo de Monumentos Nacionales han estado en la mira de los inversionistas por las demoras y la excesiva burocracia que conllevan sus trámites. Hace dos meses, un informe de la Contraloría reveló severos problemas en la gestión del CMN, apuntando a los prolongados retrasos en la autorización de obras públicas luego de encontrarse hallazgos arqueológicos.

Empleo y uso de agua. Se estima que la desalinizadora dará empleo a unas 2.700 personas en el peak del período de tres años de construcción, lo que supone beneficiar especialmente a las comunas de Tocopilla, María Elena y Calama.

  • La planta desalinizadora, que inició sus obras en mayo de 2023, se ubicará a 14 kilómetros al sur de Tocopilla, cruzará las comunas de María Elena y Calama; y abastecerá de agua a las operaciones del Distrito Norte (Chuquicamata, Radomiro Tomic y Ministro Hales).
  • Según explicó Codelco, el proyecto será ejecutado bajo un modelo de negocio tipo BOOT (Build, Own, Operate and Transfer), que implica que el consorcio construirá, poseerá y operará la planta, para, luego, transferirla a la minera estatal.
  • Según la compañía, el agua de mar será captada a 700 metros de la costa y, luego del proceso de desalinización, la salmuera se restituirá a 500 metros de la costa, lo que garantizará un impacto mínimo en el ecosistema marino.
  • El presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, afirmó en junio de 2023 que “ante la emergencia climática que se vive a nivel global, para Chile es urgente que la gran minería del cobre deje de utilizar el 3% de aguas continentales que requiere para sus procesos, del cual Codelco usa aproximadamente la mitad”.

Los retrasos anteriores. El proyecto no solo ha tenido retrasos por los hallazgos arqueológicos. La idea de que Codelco contara con una planta desalinizadora ya había sido postergado en varias ocasiones. La adjudicación del contrato por parte del consorcio entre Marubeni y Transelec se dio porque presentaron una mejor oferta que el proceso anterior, el cual fue cancelado en diciembre de 2019.

  • Aquella vez se decidió ajustar el proyecto a las nuevas definiciones del plan minero de Codelco, además de incorporar la red de distribución de agua desde el reservorio en Radomiro Tomic a las demás divisiones en Calama y asegurar el cumplimiento de las normas de probidad y transparencia de la estatal.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 20, 2025

Vittorio Corbo y llegada de Trump: “Países como Chile deben adaptarse rápidamente a los cambios que vienen”

Vittorio Corbo. (Crédito: Agencia Uno)

Para el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, el “liderazgo polarizante” de Donald Trump, que asumió este lunes la presidencia de Estados Unidos “seguramente afectará tanto al comercio global como a las relaciones geopolíticas”. A su juicio, “las políticas proteccionistas, aunque beneficiosas para ciertos sectores de Estados Unidos, dificultarán la cooperación internacional”.

Ex-Ante

Enero 20, 2025

Lo que hay detrás del simbólico gesto de Trump de asumir rodeado de los magnates de Silicon Valley

En la foto Mark Zuckerberg, Jeff Bezos, Sundar Pichai y Elon Musk durante el discurso de Trump.

La vuelta de Trump a la Casa Blanca estuvo marcada por una fuerte señal hacia el futuro tecnológico de Estados Unidos. En su investidura, contó con el apoyo visible de líderes como Elon Musk, Mark Zuckerberg y Jeff Bezos, quienes podrían ser clave en su estrategia para consolidar el liderazgo estadounidense en inteligencia artificial y […]

Ex-Ante

Enero 20, 2025

Caso Factop: Defensas de Jalaff, Porzio y Bulnes cuestionan fundamentos de las acusaciones de la fiscalía

En el sexto día de formalización por el Caso Factop-Audios, las defensas de Álvaro Jalaff, Felipe Porzio y Manuel Bulnes pusieron en duda la precisión de las imputaciones realizadas por la fiscalía. Argumentaron falta de claridad en los hechos, conexión débil con los delitos y una aparente intención de sobredimensionar las acusaciones.

Manuel Izquierdo P.

Enero 20, 2025

Patricio Melero y arremetida de Jara y Marcel por AFP estatal: “No es leal en la forma de legislar y alcanzar acuerdos”

Imagen: Agencia Uno.

El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]