Statkraft: Consulta Indígena del Consejo de Monumentos gasta 14 veces más que un proceso del SEA

Vicente Browne Russo
Foto: CMN

El Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) ha destinado más de $50 millones en gastos operacionales para la primera etapa de la consulta indígena vinculada al proyecto hidroeléctrico Los Lagos, superando los $45 millones que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) gastó en 14 consultas completas. La consulta, ordenada por la Corte Suprema en 2021, se encuentra aún en etapas iniciales, mientras el proyecto está 96% construido y las comunidades locales denuncian agresiones en el proceso.


Qué observar. La Consulta Indígena (CI) por el proyecto Los Lagos de Statkraft arrastra años de polémica. Es la primera CI que se realiza para una iniciativa que ya está en construcción y la segunda que realiza el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) en su historia.

  • Justamente, la empresa ha cuestionado que el CMN no tiene las capacidades ni la experiencia para hacer una consulta de este tipo. Lo recurrente, es que esta sea realizada por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) en el contexto de la evaluación del proyecto, etapa que ya fue superada con una calificación favorable. Sin embargo, a raíz de hallazgos arqueológicos la Corte Suprema ordenó hacer una consulta en medio de la construcción de la hidroeléctrica.
  • El proceso de CI contempla 5 etapas para este proyecto. La primera de ellas recién finalizó el 22 de noviembre de 2024, con la realización de la cuarta reunión, tres años después del fallo de la Corte Suprema. Según información solicitada vía transparencia, ⁠los gastos operacionales y viáticos de la consulta informados hasta el momento superan los $50,5 millones.
  • Para tener un punto de comparación, el SEA gastó $45,4 millones en 14 procesos completos de Consulta Indígena, monto que corresponde a viáticos de los funcionarios y costos operacionales. Aquellos procesos completos consideran principalmente proyectos mineros y energéticos.

Por qué se hace. En noviembre de 2021, la Corte Suprema ordenó la realización de una Consulta Indígena, como medida previa para otorgar permisos administrativos, en el marco del proyecto hidroeléctrico Los Lagos Statkraft, cuya construcción comenzó en julio de 2019.

  • Este proceso es específico por los hallazgos arqueológicos encontrados en los terrenos donde se construye la central.
  • Hay una incerteza absoluta respecto a los plazos, tomando en cuenta que la central hidroeléctrica está en un 96% construida.

En qué está la consulta. El viernes 22 de noviembre, en la comuna de Río Bueno, Región de Los Ríos, finalizó la primera etapa de la consulta.

  • Según un comunicado del CMN, esta etapa se dio “respetando los principios de buena fe y procedimiento adecuado, elementos fundamentales para el desarrollo de toda consulta a los pueblos indígenas”.
  • Sin embargo, algunas de las comunidades denunciaron lo contrario.
  • En consideración de las prácticas culturales del territorio, como el lepun, nguillatun o kamarrikun, propias de la época estival (diciembre a marzo), se acordó entre las partes suspender el proceso durante este período.
  • Con el cierre de esta primera etapa, el proceso avanza hacia la segunda fase, que corresponde a la entrega de información y difusión.
  • ⁠El CMN comenzará la próxima etapa en abril de 2025, más de 4 meses después de terminada la primera, contraviniendo el reglamento pertinente que dispone que la consulta indígena se puede suspender máximo por un plazo de 15 días hábiles.

La historia del caso. Durante su construcción, el proyecto que está situado en el río Pilmaiquén, surgió un grupo opositor que promovió varias acciones administrativas y legales.

  • ⁠El abogado patrocinante de las causas es Felipe Guerra, quien fue jefe regional del Indh de Los Ríos en 2024; es parte del equipo jurídico de El Observatorio Ciudadano; ex jefe de Gabinete del Tribunal Constitucional en 2023, bajo la presidencia de Nancy Yáñez.
  • Una de estas acciones llegó a la Tercera Sala de la Corte Suprema, integrada por los ministros Sergio Muñoz, Angela Vivanco, Adelita Ravanales, Mario Carroza y María Angélica Benavides. El objetivo de esta acción fue implementar una Consulta Indígena como condición previa para otorgar los permisos de caracterización y rescate arqueológico; medida sin precedentes para este tipo de permisos.
  • Antes que la causa llegara a la Suprema, el Ministerio de Desarrollo Social y la Corte de Apelaciones de Valdivia rechazaron la realización de la Consulta Indígena.
  • ⁠En el marco del proceso de la consulta, el CMN está considerando como una de las medidas, que los hallazgos arqueológicos sean mantenidos en el sitio del proyecto.
  • Esto no tiene jurisprudencia en proyectos de inversión como este y marca una diferencia con otras iniciativas como la construcción del Metro o AVO, además de muchos otros proyectos de energía.
  • Statkraft es la empresa de energías renovables del Estado de Noruega. Tiene presencia en 20 países y es la generadora más grande de renovables en Europa. En Chile, tiene 10 años de trabajo.
  • La compañía opera en el país tres parques eólicos y tres centrales hidroeléctricas, dos de ellas en conjunto con otra empresa de generación.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 20, 2025

Vittorio Corbo y llegada de Trump: “Países como Chile deben adaptarse rápidamente a los cambios que vienen”

Vittorio Corbo. (Crédito: Agencia Uno)

Para el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, el “liderazgo polarizante” de Donald Trump, que asumió este lunes la presidencia de Estados Unidos “seguramente afectará tanto al comercio global como a las relaciones geopolíticas”. A su juicio, “las políticas proteccionistas, aunque beneficiosas para ciertos sectores de Estados Unidos, dificultarán la cooperación internacional”.

Ex-Ante

Enero 20, 2025

Lo que hay detrás del simbólico gesto de Trump de asumir rodeado de los magnates de Silicon Valley

En la foto Mark Zuckerberg, Jeff Bezos, Sundar Pichai y Elon Musk durante el discurso de Trump.

La vuelta de Trump a la Casa Blanca estuvo marcada por una fuerte señal hacia el futuro tecnológico de Estados Unidos. En su investidura, contó con el apoyo visible de líderes como Elon Musk, Mark Zuckerberg y Jeff Bezos, quienes podrían ser clave en su estrategia para consolidar el liderazgo estadounidense en inteligencia artificial y […]

Ex-Ante

Enero 20, 2025

Caso Factop: Defensas de Jalaff, Porzio y Bulnes cuestionan fundamentos de las acusaciones de la fiscalía

En el sexto día de formalización por el Caso Factop-Audios, las defensas de Álvaro Jalaff, Felipe Porzio y Manuel Bulnes pusieron en duda la precisión de las imputaciones realizadas por la fiscalía. Argumentaron falta de claridad en los hechos, conexión débil con los delitos y una aparente intención de sobredimensionar las acusaciones.

Manuel Izquierdo P.

Enero 20, 2025

Patricio Melero y arremetida de Jara y Marcel por AFP estatal: “No es leal en la forma de legislar y alcanzar acuerdos”

Imagen: Agencia Uno.

El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]