El Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) ha destinado más de $50 millones en gastos operacionales para la primera etapa de la consulta indígena vinculada al proyecto hidroeléctrico Los Lagos, superando los $45 millones que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) gastó en 14 consultas completas. La consulta, ordenada por la Corte Suprema en 2021, se encuentra aún en etapas iniciales, mientras el proyecto está 96% construido y las comunidades locales denuncian agresiones en el proceso.
Qué observar. La Consulta Indígena (CI) por el proyecto Los Lagos de Statkraft arrastra años de polémica. Es la primera CI que se realiza para una iniciativa que ya está en construcción y la segunda que realiza el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) en su historia.
- Justamente, la empresa ha cuestionado que el CMN no tiene las capacidades ni la experiencia para hacer una consulta de este tipo. Lo recurrente, es que esta sea realizada por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) en el contexto de la evaluación del proyecto, etapa que ya fue superada con una calificación favorable. Sin embargo, a raíz de hallazgos arqueológicos la Corte Suprema ordenó hacer una consulta en medio de la construcción de la hidroeléctrica.
- El proceso de CI contempla 5 etapas para este proyecto. La primera de ellas recién finalizó el 22 de noviembre de 2024, con la realización de la cuarta reunión, tres años después del fallo de la Corte Suprema. Según información solicitada vía transparencia, los gastos operacionales y viáticos de la consulta informados hasta el momento superan los $50,5 millones.
- Para tener un punto de comparación, el SEA gastó $45,4 millones en 14 procesos completos de Consulta Indígena, monto que corresponde a viáticos de los funcionarios y costos operacionales. Aquellos procesos completos consideran principalmente proyectos mineros y energéticos.
Por qué se hace. En noviembre de 2021, la Corte Suprema ordenó la realización de una Consulta Indígena, como medida previa para otorgar permisos administrativos, en el marco del proyecto hidroeléctrico Los Lagos Statkraft, cuya construcción comenzó en julio de 2019.
- Este proceso es específico por los hallazgos arqueológicos encontrados en los terrenos donde se construye la central.
- Hay una incerteza absoluta respecto a los plazos, tomando en cuenta que la central hidroeléctrica está en un 96% construida.
En qué está la consulta. El viernes 22 de noviembre, en la comuna de Río Bueno, Región de Los Ríos, finalizó la primera etapa de la consulta.
- Según un comunicado del CMN, esta etapa se dio “respetando los principios de buena fe y procedimiento adecuado, elementos fundamentales para el desarrollo de toda consulta a los pueblos indígenas”.
- Sin embargo, algunas de las comunidades denunciaron lo contrario.
- En consideración de las prácticas culturales del territorio, como el lepun, nguillatun o kamarrikun, propias de la época estival (diciembre a marzo), se acordó entre las partes suspender el proceso durante este período.
- Con el cierre de esta primera etapa, el proceso avanza hacia la segunda fase, que corresponde a la entrega de información y difusión.
- El CMN comenzará la próxima etapa en abril de 2025, más de 4 meses después de terminada la primera, contraviniendo el reglamento pertinente que dispone que la consulta indígena se puede suspender máximo por un plazo de 15 días hábiles.
La historia del caso. Durante su construcción, el proyecto que está situado en el río Pilmaiquén, surgió un grupo opositor que promovió varias acciones administrativas y legales.
- El abogado patrocinante de las causas es Felipe Guerra, quien fue jefe regional del Indh de Los Ríos en 2024; es parte del equipo jurídico de El Observatorio Ciudadano; ex jefe de Gabinete del Tribunal Constitucional en 2023, bajo la presidencia de Nancy Yáñez.
- Una de estas acciones llegó a la Tercera Sala de la Corte Suprema, integrada por los ministros Sergio Muñoz, Angela Vivanco, Adelita Ravanales, Mario Carroza y María Angélica Benavides. El objetivo de esta acción fue implementar una Consulta Indígena como condición previa para otorgar los permisos de caracterización y rescate arqueológico; medida sin precedentes para este tipo de permisos.
- Antes que la causa llegara a la Suprema, el Ministerio de Desarrollo Social y la Corte de Apelaciones de Valdivia rechazaron la realización de la Consulta Indígena.
- En el marco del proceso de la consulta, el CMN está considerando como una de las medidas, que los hallazgos arqueológicos sean mantenidos en el sitio del proyecto.
- Esto no tiene jurisprudencia en proyectos de inversión como este y marca una diferencia con otras iniciativas como la construcción del Metro o AVO, además de muchos otros proyectos de energía.
- Statkraft es la empresa de energías renovables del Estado de Noruega. Tiene presencia en 20 países y es la generadora más grande de renovables en Europa. En Chile, tiene 10 años de trabajo.
- La compañía opera en el país tres parques eólicos y tres centrales hidroeléctricas, dos de ellas en conjunto con otra empresa de generación.