Noviembre 22, 2024

Ministro Pardow y consulta indígena de hidroeléctrica Los Lagos: “Hay que ser sinceros, se han producido atrasos que no deberían haber sucedido”

Vicente Browne R.
Foto: Agencia Uno

El proyecto hidroeléctrico Los Lagos, aprobado en 2009 y con una inversión inicial de US$ 173 millones, acumula sobrecostos superiores a US$ 50 millones debido a que se encuentran a la espera de que se concrete una consulta indígena. En entrevista con Ex-Ante, el ministro de Energía, Diego Pardow, señaló que es un proyecto de gran relevancia y reconoce que “hubiéramos querido que esto sucediera antes, hubo cerca de un año y medio donde la consulta no se realizó, o estuvieron en tratadillas preliminares sin que hubiera avance significativo”.


Qué observar. En noviembre se cumplieron tres años desde que la Tercera Sala ordenó la realización de una Consulta Indígena como medida previa para otorgar permisos administrativos al proyecto Los Lagos de la empresa estatal noruega Statkraft, en la región de Los Ríos.

  • El proyecto que esperaba iniciar su operación en 2022 y que pretendía comenzar a inyectar energía a la red central en el primer semestre de 2025, sigue esperando que el Consejo de Monumentos Nacionales realice la consulta que se originó por hallazgos arqueológicos.
  • Estos corresponden a fragmentos cerámicos y piedras que se usaban para tallar madera u otros materiales, cuyo tamaño es inferior a 4 centímetros.
  • La iniciativa -que utilizará las aguas del río Pilmaiquén- fue aprobado por la Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), obteniendo su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable, en junio de 2009.
  • Esta demora ha implicado un sobrecosto de más de US$ 50 millones, para una inversión inicial de US$ 173 millones.

-¿Cómo están viendo las dificultades que ha tenido Statkraft para desarrollar su proyecto de Los Lagos?

-Desde el punto de vista del funcionamiento del sistema eléctrico, Pilmaiquén es un proyecto muy necesario, la zona de la región de Los Ríos y de Los Lagos, son zonas frágiles en términos de generación. No es fácil conseguir suficiente generación para sostener la demanda de las propias regiones sin recurrir a lo que ha ocurrido muchas veces en ambas regiones, que es generar con diésel de respaldo.

Ha tenido desafíos de relaciones con las comunidades indígenas, a partir de los hallazgos arqueológicos que se produjeron durante el avance del proyecto. El Consejo de Monumentos Nacionales hoy está reanudando la consulta, es un procedimiento que es necesario que se haga para seguir adelante con los permisos sectoriales del proyecto.

-¿Considera que los plazos son excesivos? 

-Hubiéramos querido que esto sucediera antes, hubo cerca de un año y medio donde la consulta no se realizó, o estuvieron en tratadillas preliminares sin que hubiera un avance significativo. Y ese es un tiempo que ahora toca recuperar. Ojalá se haga con todo el tiempo que necesita.

-Pero la empresa ha comentado que no hay una disposición del Consejo en que se avance a recupere el tiempo perdido. 

-Las reuniones ya se han retomado.

-Sin embargo, siguen la primera etapa.

-Sí, pero esas son las etapas. Esto es un procedimiento arreglado, por lo tanto, tiene que llevarse adelante en la etapa que corresponde y el momento para recuperar los atrasos es más bien en el momento que venga después de la consulta cuando toque emitir los permisos. Hay que valorar el que se vuelva a avanzar en el procedimiento administrativo, pero también hay que ser sinceros y efectivamente se han producido atrasos que no se deberían haber producido. Vamos a ver cómo conseguimos de parte de los organismos públicos hacer lo que podamos para recuperarlo en todo o en parte.

-¿Cómo ve el Ministerio de Energía el impacto que puede generar el hallazgo de pequeños restos cerámicos y la fuerte oposición que puede haber de parte de las comunidades ante proyectos de esta envergadura?

-Desde el punto de vista de nuestro diseño institucional hay muchas cosas que se pueden hacer mejor y eso se manifiesta en los proyectos de ley que hoy día están en discusión, incluyendo la indicación sustitutiva que busca cambiar el procedimiento con el cual se tramitan los permisos asociados a hallazgos arqueológicos y los permisos que entrega el Consejo de Monumentos Nacionales. Desde el punto de vista institucional hay oportunidades de mejora, de otro modo no tendría sentido presentar proyectos de ley.

Desde el punto de vista más de fondo, nuestro país ha ido avanzando hacia una mayor conflictividad social hace cinco años que se ha ido canalizando institucionalmente. Eso es un desafío y supone procesos que han generado frustraciones, a veces en las empresas, a veces en las comunidades. Nuestro rol es que esos desafíos, esas enseñanzas que se han generado se reflejen en una mejor institucionalidad que permita avanzar hacia energías más limpias.

-¿Usted dice que ha aumentando la oposición a este tipo de iniciativas?

-Eso es cosa de ver los datos, los niveles de conflictividad asociados a proyectos de inversión de energía hace diez años eran menores a los que hay hoy en día, en todos los indicadores, como por ejemplo en la cantidad de recursos presentados durante los proyectos. También hay una parte que buena, pero que tenemos que saber canalizar: es una sociedad que avanza hacia visibilizar sus diferencias.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Marzo 22, 2025

Holger Paulmann: “Se ha demonizado el diálogo entre el sector político y el sector privado”

Holger Paulmann.

Son dos meses y medio los que Holger Paulmann lleva como presidente de ICARE, y en esta entrevista con Ex-Ante aborda la necesidad de superar la desconfianza entre los distintos actores. Enfatiza que “Chile necesita una reingeniería del sistema de permisos (…) es tan engorroso que aumenta los costos de proyectos y servicios. Para que […]

Presidenta de la Asociación de AFP

Marzo 22, 2025

A no bajar los brazos. Por Paulina Yazigi

Paulina Yazigi

Chile ha enfrentado muchas reformas y cambios en el sistema de pensiones a lo largo de los años, y las AFP han sabido adaptarse y responder con profesionalismo. Esta vez no será distinto.

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

Los factores detrás del histórico precio alcanzado por el cobre en el mercado estadounidense

El precio del cobre alcanzó un máximo histórico en el mercado de futuros de Estados Unidos, superando los US$ 5,1 la libra, impulsado por la especulación sobre la imposición de aranceles a las importaciones de cobre y la caída de inventarios globales. La brecha histórica con los precios de Londres refleja un mercado de cobre […]

Manuel Izquierdo P.

Marzo 21, 2025

Por qué Matthei abrazó el modelo Milei

Rodrigo Vergara, investigador CEP; Juan Obach, presidente del CEP; Evelyn Matthei; Federico Sturzenegger, ministro de Milei; y Leonidas Montes, director del CEP. Crédito: CEP.

“Necesitamos una tijera de podar grande y rápida”, advirtió Matthei este viernes en un seminario en el CEP en que compartió con Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación de Milei. La candidata aseguró que prepara un programa agresivo para reducir gasto fiscal y burocracia si llega a La Moneda y arremetió contra la derecha dura, la […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

Las nuevas alertas del Consejo Fiscal Autónomo tras los gruesos errores de la Dipres

Sebastián Izquierdo, Marcela Guzmán, Jorge Rodríguez, Hermann González y Jeannette von Wolfersdorff

Mientras la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, cuestionada por los errores en los cálculos de ingresos en el erario de 2024, prepara el ajuste fiscal para este año, el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) volvió a la carga en su informe trimestral advirtiendo que los gastos públicos ya comprometidos superan los niveles compatibles con las metas […]