Qué observar. A tres años de que la Tercera Sala de la Corte Suprema, liderada por el juez Sergio Guzmán y los ministros Ángela Vivanco, Adelita Ravanales, Mario Carroza y María Angélica Benavides, ordenara al Consejo de Monumentos Nacionales realizar una consulta indígena para el proyecto hidroeléctrico Los Lagos de la empresa eléctrica estatal noruega Statkraft el organismo encargado de proteger el patrimonio cultural del país decidió volver a su etapa inicial la Consulta, de un total de cinco pasos que contempla.
Primera vez. La resolución judicial fue la primera Consulta Indígena en un proyecto en construcción y la primera que debe realizar el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), el mismo organismo que entrega los permisos.
Impacto en la inversión. María Teresa González, CEO de Statkraft Chile, expresa su preocupación por el impacto de la burocracia en las inversiones: “Cumpliremos 36 meses y aún no se termina la primera etapa de la consulta. Esto genera incertidumbre ante nuestras matrices”, dice.
Dificultades con la cartera de inversiones. Statkraft, la empresa estatal de energía de Noruega, tiene una importante cartera de proyectos en Chile, que incluye iniciativas solares, eólicas e híbridas, con una capacidad de 2.050 MW y una inversión proyectada de US$1.000 millones. Sin embargo, estos desembolsos requieren la aprobación del directorio de la empresa en Noruega, y los retrasos en el proyecto Los Lagos están generando incertidumbre.
La industria. El director ejecutivo de Generadoras de Chile, que agrupa al 73% de la energía total del Sistema Eléctrico Nacional, Camilo Charme, advierte que la inversión en este sector requiere de “un trabajo de largo plazo que se construye sobre la base de la confianza”.
La obra. El proyecto hidroeléctrico Los Lagos, iniciativa de 52 MW de potencia que está en su última fase de construcción, con obras civiles por sobre el 93% de avance, se inició en 2019, con el objetivo de partir con las inyecciones de energía al sistema en 2022.
También puede leer:
La operadora de casinos destinó más de US$ 4,3 millones en obras, boletas y asesorías legales antes de abandonar el proyecto, luego de que el terreno definido por la SCJ y la Municipalidad fuera protegido patrimonialmente, impidiendo su desarrollo.
Óscar Landerretche indicó este jueves que es una mala señal que el Gobierno herede a un próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal y piensa que es necesario un enfoque agresivo en reformas para asegurar el crecimiento económico. “Deberíamos meterle anfetaminas al MOP, sacarle toda esa cuestión de permisología al MOP”, dice.
La Fiscalía Nacional Económica dio luz verde a la alianza entre Codelco y SQM para operar en el Salar de Atacama, tras nueve meses de revisión. La decisión valida el modelo de asociación público-privada, pero aún enfrenta etapas pendientes, como la consulta indígena y el visto bueno de China.
La implementación de la reforma de pensiones recién convertida en Ley tendrá un alto impacto en el mercado de capitales y, por esta razón, es fundamental que el proceso sea riguroso en lo técnico y cuente con las asesorías necesarias.
Las comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara se reunieron este miércoles a escuchar al ministro Marcel y a la directora de Presupuestos, Javiera Martínez (FA), quienes entregaron antecedentes del Informe de Finanzas Públicas del primer trimestre, y los ajustes presupuestarios requeridos para 2025. La presentación de Martínez tenía gruesos errores.