Qué observar. A tres años de que la Tercera Sala de la Corte Suprema, liderada por el juez Sergio Guzmán y los ministros Ángela Vivanco, Adelita Ravanales, Mario Carroza y María Angélica Benavides, ordenara al Consejo de Monumentos Nacionales realizar una consulta indígena para el proyecto hidroeléctrico Los Lagos de la empresa eléctrica estatal noruega Statkraft el organismo encargado de proteger el patrimonio cultural del país decidió volver a su etapa inicial la Consulta, de un total de cinco pasos que contempla.
Primera vez. La resolución judicial fue la primera Consulta Indígena en un proyecto en construcción y la primera que debe realizar el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), el mismo organismo que entrega los permisos.
Impacto en la inversión. María Teresa González, CEO de Statkraft Chile, expresa su preocupación por el impacto de la burocracia en las inversiones: “Cumpliremos 36 meses y aún no se termina la primera etapa de la consulta. Esto genera incertidumbre ante nuestras matrices”, dice.
Dificultades con la cartera de inversiones. Statkraft, la empresa estatal de energía de Noruega, tiene una importante cartera de proyectos en Chile, que incluye iniciativas solares, eólicas e híbridas, con una capacidad de 2.050 MW y una inversión proyectada de US$1.000 millones. Sin embargo, estos desembolsos requieren la aprobación del directorio de la empresa en Noruega, y los retrasos en el proyecto Los Lagos están generando incertidumbre.
La industria. El director ejecutivo de Generadoras de Chile, que agrupa al 73% de la energía total del Sistema Eléctrico Nacional, Camilo Charme, advierte que la inversión en este sector requiere de “un trabajo de largo plazo que se construye sobre la base de la confianza”.
La obra. El proyecto hidroeléctrico Los Lagos, iniciativa de 52 MW de potencia que está en su última fase de construcción, con obras civiles por sobre el 93% de avance, se inició en 2019, con el objetivo de partir con las inyecciones de energía al sistema en 2022.
También puede leer:
Tras su aprobación en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, el proyecto que pretende ampliar la cobertura del subsidio eléctrico quedó listo para su votación en sala. Aunque la industria PMGD (Pequeño Medio de Generación Distribuida) se muestra contraria a algunos de los pilares de financiamiento de la iniciativa. Darío Morales, director […]
El economista de Econsult, Gonzalo Sanhueza, asegura que Chile enfrenta un momento crítico. El ex integrante del Consejo Fiscal Autónomo, sostiene que “necesitamos ajustes significativos en el gasto público y reformas estructurales que fortalezcan nuestra credibilidad fiscal”.
Mientras las AFP sigan existiendo, habrá un enemigo claro al que culpar y un símbolo de lucha que aglutine las demandas sociales. Si el sistema fuera completamente estatal, el gobierno perdería el antagonismo necesario para sustentar su discurso rupturista y justificar su narrativa de cambio.
Jaime Arrieta Boetsch se ha convertido en una de las figuras clave del ecosistema emprendedor chileno. Como CEO y cofundador de Buk, ha liderado la startup hacia el umbral del estatus de unicornio, tras una exitosa ronda de inversión que la valora en US$ 850 millones.
Los resultados de la encuesta Criteria, encargada por la Asociación de AFP, reflejan la polarización política en torno a la Reforma Previsional, con confianza mayoritaria en la izquierda y escepticismo en otros sectores. Sin embargo, hay un amplio consenso en aspectos como la libertad de elección y la heredabilidad de los fondos.