Octubre 16, 2024

Caída de Sergio Muñoz remece a la poderosa Tercera Sala de la Corte Suprema

Ex-Ante

Sergio Muñoz presidía la Tercera Sala de la Corte Suprema, considerada por abogados y expertos como la más influyente del máximo tribunal. También la integraba Ángela Vivanco, quien fue removida por el pleno el pasado jueves y este miércoles el Senado también aprobó por amplia mayoría de 47 votos, la acusación constitucional en su contra. Actualmente, la sala está funcionando con 3 ministros titulares, pero en 8 días más uno de ellos será trasladado. Lea aquí los problemas que enfrenta una de las instancias más controvertidas del Poder Judicial.


Qué observar. El ex ministro Sergio Muñoz se desempeñaba hasta hace pocos días como presidente de la Tercera Sala de la Suprema, considerada por abogados y expertos como la más influyente del máximo tribunal. Es allí donde -por ejemplo- se abordan asuntos relacionados a salud o el medio ambiente, clave para el desarrollo de las inversiones en el país.

  • La remoción -aprobada por 27 senadores- de Sergio Muñoz, considerado el hombre más poderoso de la Suprema, asestó un severo golpe a la Tercera Sala. No solo porque pierde a su presidente y su hombre más influyente en fallos clave.
  • La sala también estaba integrada por la jueza Ángela Vivanco, quien fue removida por el pleno del máximo tribunal el 10 de octubre.
  • Durante la tarde de este miércoles, en el Senado aprobaron por 47 votos la Acusación Constitucional contra Vivanco por notable abandono de deberes en diversos hechos como sus contactos con el abogado Luis Hermosilla, quien le solicitó integrar una sala para la vista de una causa, la tramitación irregular de casos en la Tercera Sala o sus gestiones para el nombramiento de funcionarios judiciales.
  • Tanto Muñoz como Vivanco quedarán inhabilitados por cinco años para ejercer cargos públicos.

Difícil escenario. Se requieren al menos 3 ministros titulares de la Suprema en cada una de sus cuatro salas para operar, como ocurre actualmente en la Tercera Sala, pese a que Muñoz y Vivanco están ya hace algunos días al margen de ella.

  • Este miércoles, por ejemplo, sesionó bajo la presidencia de Adelita Ravanales, y lo integraron los ministros Mario Carroza y Diego Sempertegui, además del juez suplente Mario Gómez y la abogada integrante María Angélica Benavides.
  • El problema es que Carroza pasará a integrar la Sala Civil luego de que se jubile el ministro Juan Eduardo Fuentes, en 8 días más.
  • En ese caso ha trascendido que la Cuarta Sala -que también ha tenido problemas para poder sesionar- envíe a uno de sus integrantes, ya sea Jessica López o Mireya López, las juezas recientemente propuestas por el Presidente Boric y confirmadas en el Senado.
  • En el máximo tribunal indican que si un ministro de sala es destituido debe llenarse el cargo vacante a través de concurso, luego de lo cual se conforma una quina y se elige al reemplazante.

Fallos controvertidos. La Tercera Sala realizó controvertidos fallos cuando estuvo liderada por Sergio Muñoz, quien era valorado por su capacidad técnica, aunque criticado por realizar lo que varios estiman es una interpretación excesivamente amplia de las leyes.

  • Entre sus resoluciones más controversiales están las referidas a las isapres. El 30 de noviembre de 2022 —tras años en que las cortes revisaron recursos de protección acusando alzas injustificadas de los planes de salud— la Tercera Sala estableció que las isapres debían unificar sus criterios de cobro en torno a una tabla de factores dictada por la Superintendencia de Salud en 2019 y restituir cobros excesivos.
  • El 10 de agosto del año pasado, además, anuló el alza de las primas GES para todas las isapres y abrió la puerta a devoluciones a usuarios.
  • Todo aquello supuso un fuerte golpe a la industria de las aseguradoras.
  • En septiembre, en tanto, la Tercera Sala declaró ilegales los casinos online y ordenó a la compañía proveedora de internet Mundo Pacifico bloquear 23 sitios de este tipo.
  • En marzo de este año invalidó parcialmente la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto de línea de transmisión eléctrica “Cardones-Polpaico” y ordenó al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) realizar un nuevo proceso de participación ciudadana (PAC) acotado, en un tramo de seis kilómetros de un total de 753 que tiene la línea.
  • Para diversos expertos, la medida de la Suprema se entrometía en asuntos que pueden afectar la institucionalidad medioambiental del país.

Quién preside y quién sale. El ministro Muñoz tenía un fuerte protagonismo en las posiciones que fijó la Tecera Sala, como en el mencionado fallo sobre las Isapres.

  • Hoy la sala está presidida, como se mencionó anteriormente, por Adelita Ravanales.
  • Ravanales fue propuesta en 2020, luego de que el Senado rechazara la postulación del magistrado Raúl Mera. Su postulación fue aprobada por unanimidad, luego de que se destacara su amplia trayectoria en el Poder Judicial. Ingresó al Poder Judicial en 1990, 2 años después de egresar, y al asumir era ministra de la Corte de Apelaciones de Santiago, donde presidió la Tercera Sala. Fue compañera de universidad de Angela Vivanco y la defensa de la jueza solicitó que se abstuviera de participar en su remoción aduciendo una “amistad”.
  • Carroza, que logró esquivar una acusación constitucional en su contra, dejará de integrarla el 24 de octubre. El magistrado fue propuesto en diciembre de 2020. El Senado aprobó su nominación por 35 votos a favor, 4 en contra y 2 abstenciones. Su trayectoria incluye la instrucción de causas emblemáticas de Derechos Humanos como la “Caravana de la Muerte” y la “Operación Cóndor”. También investigó el asesinato del senador Jaime Guzmán en 1991.

Lea también. Perfil: Sergio Muñoz y la asombrosa y fulminante caída del juez más poderoso de la Corte Suprema

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

Panel Ciudadano UDD: Matthei lidera, Kaiser y Kast suben, Tohá baja 1 punto y Jara debuta con 4% (Lea aquí encuesta)

La ex alcaldesa de Providencia bajó de 25% a 24%, el diputado libertario subió de 16% a 17%, mientras que el líder republicano creció de 13% a 16%. Tohá baja levemente y la ministra del Trabajo aparece empatada en el quinto lugar con Marco Enríquez-Ominami.

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

El baile de Boric y Jara y el compositor José Piñera. Por Kenneth Bunker

La ministra Jeannette Jara y el diputado Eric Aedo bailando en el acto de promulgación de la reforma de pensiones. Foto: Agencia UNO.

El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]

Marcelo Soto

Marzo 22, 2025

Felipe Melo: el pragmático jefe de asesores que quiere dejar atrás las polémicas de Miguel Crispi

El desafío de Melo no es menor. Mejorar la coordinación con el comité político, para tener una postura común frente a las eventuales crisis, es uno de ellos. Un punto a favor de Melo es su experiencia en políticas públicas. Cuando fue seremi de educación tuvo que sentarse a negociar con los profesores. Ahí manda […]

Profesor investigador de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello.

Marzo 22, 2025

Simce, desafíos con los profesores al frente. Por Juan Pablo Catalán Cueto

Crédito: Agencia Uno.

Esta prueba evaluativa nos muestra que hay avances, pero la tarea está lejos de estar completa. La educación chilena necesita una transformación profunda que garantice un aprendizaje equitativo y de calidad para todos.

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Marzo 21, 2025

“Trumpismo” a la chilena: El oficialismo arremete contra los fiscales. Por Jorge Schaulsohn

Carol Kariola e Irací Hassler

Es una paradoja que la izquierda chilena se empeñe en una ofensiva para destituir al fiscal Cooper porque estima que su labor perjudica sus intereses y que Donald Trump haga lo mismo con un juez federal por motivos similares: defender sus intereses políticos. Sin importar el daño que ese comportamiento inflinge a la democracia.