Octubre 16, 2024

Perfil: Sergio Muñoz, la asombrosa y fulminante caída del juez más poderoso de la Corte Suprema

Ex-Ante

Sergio Muñoz entró al Poder Judicial el 17 de marzo de 1981, tuvo casos de alta visibilidad, llegó a ser presidente de la Corte Suprema y probablemente su hombre más influyente, a partir de su rol en la poderosa Tercera Sala. La aprobación en el Congreso de la acusación constitucional en su contra lo deja inhabilitado para ejercer cargos públicos por 5 años y pone fin a 43 años de ascendente carrera. Aquí su historia.


Qué observar. El lunes 23 de septiembre se concretó el ingreso de tres acusaciones constitucionales en contra de los ministros de la Corte Suprema, Ángela Vivanco y Jean Pierre Matus, vinculados con el caso Audios, y contra el expresidente del máximo tribunal, Sergio Muñoz, por filtraciones a su hija en el marco de un proyecto inmobiliario.

  • El oficialismo y la DC apuntaron, en dos libelos separados, contra Ángela Vivanco -actualmente suspendida y con un cuaderno de remoción abierto- y Matus.
  • Desde Chile Vamos, en tanto, optaron por acusar -en un solo libelo con dos capítulos- a los ministros Vivanco y Muñoz.
  • El texto contaba con el respaldo de la totalidad de Chile Vamos, pero para entonces no estaba claro qué harían los Republicanos y Demócratas y existían dudas si la DC se sumaría a la acusación contra Muñoz, en la medida que el partido había apostado sus fichas por remover a Matus.
  • Vivando terminó siendo removida en la Suprema y Matus salvándose por un margen de apenas 2 votos, a partir de las diferencias en el oficialismo, pero el libelo contra Muñoz fue tomando fuerza con el paso de los días, los desaciertos que se le atribuyen a su defensa, las críticas en su contra del rector Carlos Peña y una entrevista que realizó el juez en La Tercera que terminó molestando hasta a sus partidarios en el Senado.  “Están buscando una vía oblicua para sacar a este juez que está fallando en contra o no está acorde a sus intereses”, dijo.
  • El caso era antiguo, pero la caída del juez fue fulminante y asombrosa. A fines de 2022 Muñoz había sido recusado por votar en una causa de un proyecto inmobiliario donde su hija -la jueza de Garantía Graciel Muñoz- tenía intereses.
  • La Comisión de Ética de la Suprema abrió una investigación en contra de Muñoz a fines de julio, vale decir, más de un año y medio después de ser recusado.

Quién es. Sergio Manuel Muñoz Gajardo nació en 1957 en el Maule, en una familia de empleados públicos. Es el menor de 4 hermanos hijos de la enfermera Juana Gajardo y del profesor Sergio Muñoz, quien fue director de la escuela número 3 de San Javier, al suroeste de Talca.

  • Tras esos años viajó a Santiago, donde cursó la enseñanza media en el Internado Nacional Barros Arana.
  • Estudió derecho en la Universidad Católica de Valparaíso, donde presidió el departamento de bienestar social del centro de alumnos de Derecho, en 1978 y 1979. Se tituló con la tesis “La Casación en el fondo, de oficio, en materia civil”.
  • Entró al Poder Judicial el 17 de marzo de 1981, donde estuvo 10 meses a contrata antes de ingresar a la planta, como oficial segundo del tercer juzgado del Crimen de Valparaíso. En la década de los 90 pasó a ser juez del duodécimo juzgado del crimen de Santiago. En 1996 dio el salto a relator titular de la Corte Suprema, paso que antecedió su llegada al máximo tribunal.

Casos de alta visibilidad. En 1998 fue nombrado ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, funciones en las que asumió las causas que le dieron visibilidad nacional: Tucapel JiménezBanco Riggs y el caso Spiniak.

  • En 2002 condenó a 12 personas por su rol en la operación de la Dirección de Inteligencia del Ejército para asesinar al líder sindical, en 1982. En abril de 2005 pidió a la Corte de Apelaciones de Santiago el desafuero de Pinochet en el marco del caso Riggs. En junio de 2004 procesó por asociación ilícita a Claudio Spiniak, y en agosto de ese mismo año encausó por falso testimonio a Gemita Bueno, quien acusó falsamente de abusos al senador UDI Jovino Novoa. Muñoz la procesó luego de que ella dijera a la prensa que había mentido, lo que le valió algunas críticas por no haber aclarado públicamente eso antes, pese a contar con todos los antecedentes.
  • Fue propuesto por el Presidente Ricardo Lagos como ministro de la Corte Suprema. Su nominación fue visada —en votación secreta del Senado—, por 36 votos contra 8, en octubre de 2005. Muñoz tenía 48 años.
  • En 2012 llamó la atención la resolución que detuvo la termoeléctrica Castilla en Atacama, exigiendo a la compañía pasar nuevamente por toda la tramitación medioambiental si quería insistir con el proyecto. La decisión, que ocurrió luego de que Muñoz pasara de la primera a la tercera sala, fue leída como un “supremazo” suyo.

“Interpretar el derecho es un arte, no una ciencia”. El 1 de marzo de 2014 —tras ser elegido en diciembre de 2013 como presidente del máximo tribunal— respondió a las críticas de La Moneda, que consideró baja la pena de 18 años de cárcel dada al machi Celestino Córdova por el delito incendio con resultado de muerte del matrimonio Luchsinger Mackay, ocurrido en 2013. “Este espectáculo lo observamos en Chile y en algunos otros lugares que se califican de repúblicas bananeras y caribeñas, con todo respeto de estas repúblicas”, dijo Muñoz.

  • Ese mismo mes dio una entrevista a Revista Qué Pasa, donde entregó una clave de su aproximación a la labor de los jueces. “Hace mucho tiempo que la escuela de la exégesis, que es interpretar artículo por artículo, dejó de ver la luz”, dijo. “Esto es igual que la pintura. Antes era rupestre, luego en doble plano. Después se fue creando la perspectiva. Posteriormente nacieron otras formas, como el realismo, el cubismo. Después pasa que usted es la concepción de la figura y no necesariamente de una forma. Esto es igual. Es una interpretación. Porque interpretar el derecho es un arte, no es una ciencia”.
  • Esta visión, para algunos laxa de la labor judicial, lo enfrentó en noviembre de 2015 con el expresidente Lagos. “Terminan siendo los tribunales los que administran el país, y ellos están para hacer justicia”, dijo el exmandatario en un seminario de Valor Minero.

Caso isapres y el reproche del Colegio de Abogados. El 30 de noviembre de 2022 la Tercera Sala estableció que las isapres debían unificar sus criterios de cobro en torno a una tabla de factores dictada por la Superintendencia de Salud en 2019 y restituir cobros excesivos.

  • En marzo de este año el gobierno estimó en US$ 1.400 millones los montos que tendrían que devolver y delineó un proyecto de ley corta para concretarlo.
  • El 10 de agosto la Tercera Sala anuló la alza de las primas GES para todas las isapres y abrió la puerta a devoluciones a usuarios, que algunos expertos han estimado en US$ 500 millones, añadiendo un fuerte golpe a la industria.
  • El consejo del Colegio de Abogados cuestionó la sentencia. En una declaración inédita señalaron que al máximo tribunal no le corresponde emitir sentencias con carácter “general”.

Lea también. El trasfondo de la caída de Sergio Muñoz y los esfuerzos fallidos del gobierno para salvarlo

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 7, 2025

Lo que implica el giro de Matthei hacia los nuevos votantes (y la muerte del centro)

Imagen: Agencia Uno.

Matthei aspira a no disputar el voto duro de la derecha, que ya es de Kast, sino buscar a los nuevos electores (40%), menos politizados e independientes. En encuestas como Pulso Ciudadano, un 7,6% no sabe por quién votar. De ellos, un 29% no sabe su posición política y un 9,9% dice no tener postura.

Marcelo Soto

Julio 7, 2025

Un día en el comando de Jeannette Jara: “Lo más probable es que la segunda vuelta sea entre Kast y yo”

En el barrio de Ricardo Cumming se encuentra el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz donde opera por estos días el comando de Jeannette Jara. Sin embargo, se van a mudar. Este lunes en la tarde la candidata comunista dijo tener interés en reunirse con el exministro Nicolás Eyzaguirre.

Ex-Ante

Julio 7, 2025

El regreso de la incertidumbre a las presidenciales. Por Pepe Auth

Si la campaña de Jeannette Jara consigue desplazar los ejes de la elección desde la disyuntiva gobierno vs oposición e izquierda vs derecha a los de pueblo vs elite, defensa de la gente común vs defensa de los poderosos y empatía vs distancia, se le abrirá una posibilidad de contrariar la constante de la alternancia […]

Ex-Ante

Julio 7, 2025

Tráfico de drogas en la Fach: Fuerza Aérea y Fiscalía se disputan quién investigará el caso

Al frente, un Casa 212 de la Fach. Atrás, aviones F-16 en la Primera Brigada Aérea. (Fach)

“No sabemos quiénes son los imputados; sabemos que el delito es tráfico de drogas, pero no sabemos de qué tipo de droga estamos hablando (…) y cómo pudiéramos vincularlo a una organización criminal”, dijo este lunes la fiscal regional de Tarapacá Trinidad Steinert, que recurrió a la Corte de Apelaciones ante la negativa de la […]

Ex-Ante

Julio 7, 2025

No nos olvidemos de Venezuela. Por José Miguel Capdevila, embajador (r)

Este año habrá elecciones presidenciales en Chile, Bolivia y Honduras, y el próximo en Brasil, Colombia, Perú y Costa Rica, que probablemente cambiarán el mapa político de América Latina. Quizás sea ese el contexto propicio para actuar y una oportunidad para que Chile tenga un rol activo, como antes, y contribuya  con sus pares para […]