Qué observar. En el último tiempo se ha visto cómo diversas ONGs en Chile han intensificado su oposición a proyectos de inversión en sectores clave como la minería, la salmonicultura y la energía. Argumentan que estas iniciativas generan un impacto negativo en los ecosistemas y comunidades locales.
Por qué importa. Justamente uno de los temas que preocupa a los inversionistas y que es parte de la llamada permisología, tiene relación con la oposición de ONGs a proyectos de cualquier sector productivo. Señalan que su obstrucción e insistencia es tan férrea, que pueden generar pérdidas millonarias o hasta provocar la suspensión de las iniciativas.
El modus operandi y ejemplos. “La estrategia que más usan es la del desgaste, a través de juicios, por ejemplo. Así los costos empiezan a subir para las empresas y los accionistas comienzan a preocuparse hasta el punto de poner en duda sus planes”, explica Carlos Martínez, cientista político y consultor en temas ambientales.
La oposición al hidrogeno verde y el litio. En los últimos años, ha habido un consenso respecto a la importancia de las industrias emergentes donde Chile tiene ventajas respecto a otros países, por ejemplo, el hidrógeno verde y el litio. En el primero, el actual gobierno decidió seguir la hoja de ruta que había presentado el expresidente Sebastián Piñera. Y en el segundo, presentó su propio plan, la Estrategia Nacional del Litio.
El proyecto estancado que podría ser clave. El proyecto que obliga a las Organizaciones no Gubernamentales (ONGs) a transparentar sus ingresos y mecanismo de financiamiento, que es de autoría del diputado Miguel Ángel Calisto, se aprobó en la Cámara en octubre de 2023. Sin embargo, hoy se encuentra estancado en el Senado, a la espera de que sea discutido y votado.
Ver esta publicación en Instagram
Hace siete meses, la empresa chilena había sido comprada en su totalidad por la sociedad familiar ligada al expresidente de Colo Colo y exministro del Deporte, Gabriel Ruiz-Tagle. Ahora, será parte de los activos de Oriental Yuhong, firma controlada por un magnate chino cuyo patrimonio neto en tiempo real ronda los US$ 1.300 millones. Este […]
A pesar de un aumento en la ejecución presupuestaria del gobierno en materia de infraestructura durante los primeros meses de 2025, el sector de la Construcción sigue mostrando debilidad, principalmente en el mercado inmobiliario, que mantiene un stock de más de 100 mil viviendas y departamentos sin vender.
Cuando se habla de crecimiento, la colaboración entre los actores públicos y privados no es una opción, sino una necesidad. Cada parte debe cumplir su rol con responsabilidad y visión de país.
La central Los Lagos, de la estatal noruega Statkraft, está técnicamente lista para comenzar a operar tras invertir más de US$ 223 millones. Sin embargo, hallazgos arqueológicos en 17 puntos del trazado mantienen paralizado el proyecto, a la espera de una consulta indígena liderada por el Consejo de Monumentos Nacionales que se ordenó en 2021.
La formación técnico-profesional, al darle el valor que se merece, nos permite enfrentar de mejor manera los desafíos, facilitando la actualización de habilidades y promoviendo la capacidad innovadora en el país, y al ofrecer formación práctica y accesible.