Marzo 14, 2025

Permisología en nuevo Hospital del Cáncer: Las insólitas observaciones de la Seremi del Medio Ambiente

Vicente Browne R.

El proyecto, que busca reemplazar al deteriorado Instituto Nacional del Cáncer, enfrenta una extensa lista de requerimientos por parte del Sistema de Evaluación Ambiental. Entre las observaciones más llamativas figuran la creación de hábitats para insectos, técnicas forestales japonesas en jardines urbanos y protocolos paleontológicos. Expertos advierten que las exigencias revelan un uso discrecional y desproporcionado de las herramientas de evaluación.


Qué observar. El nuevo Instituto Nacional del Cáncer, proyecto clave para modernizar la red hospitalaria del país, enfrenta una serie de exigencias ambientales que, según expertos, ponen en entredicho la viabilidad y el sentido común en los procesos de evaluación del Estado.

  • El proyecto —en evaluación ambiental desde julio de 2024— busca reemplazar al actual hospital oncológico de calle Profesor Zañartu, en Independencia, calificado por conocedores del sector como “prácticamente en ruinas”.
  • Su infraestructura, deficitaria y obsoleta, ha sido señalada como una de las causas del rezago en el cumplimiento de las garantías GES para pacientes con cáncer.
  • Sin embargo, el avance del proyecto se ha visto tensionado por una lista de observaciones del Sistema de Evaluación Ambiental (SEA), recopiladas en el ICSARA (Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones) del 20 de diciembre de 2024. Varias de ellas han generado perplejidad entre especialistas del sector.

Las observaciones que llamaron la atención. Una de las más insólitas —según distintos analistas— proviene de la Seremi Metropolitana de Medio Ambiente, que pidió que el diseño de las áreas verdes del hospital incluyera refugios para insectos, arácnidos y corredores biológicos.

  • “Se requiere que el titular proponga un diseño de áreas verdes que permita favorecer la conservación de la biodiversidad (…) considerando al menos mantener cubierta vegetal y corredores biológicos de vegetación, áreas de refugios de fauna vertebrada de baja movilidad y de invertebrados (insectos, arácnidos, otros)”, señala el documento del SEA.
  • Desde el grupo de Permisos de Horizontal —compuesto por especialistas como Ignacio Briones, Juan José Obach, Juan Carlos Jobet, entre otros—, quienes abordaron el tema en una carta al director publicada en El Mercurio, advierten: “Que el lector saque sus propias conclusiones sobre un proyecto que se emplaza en plena ciudad, en un sector altamente intervenido y no en una suerte de imaginaria reserva natural”.

Las otras exigencias. Otras de las exigencias que recibió el proyecto en su ICSARA:

  • La instalación de señaléticas de educación ambiental en jardines internos del recinto.
  • Que las áreas verdes incorporen la técnica japonesa Miyawaki para forestar con árboles nativos.
  • Un protocolo detallado en caso de hallazgos paleontológicos, con delimitación, cerco perimetral y registro fotográfico obligatorio.
  • Incorporación en la línea de base de un análisis del impacto que el nuevo hospital pueda tener sobre el Estadio Santa Laura y la Zona Típica de las Poblaciones Obreras.
  • Ampliación de la muestra de entrevistas a vecinos para caracterizar adecuadamente el área de influencia en el medio humano, con desagregación por edad y género, y exigencia de entregar los consentimientos informados, bitácoras y registros fotográficos del trabajo de campo.
  • Justificación detallada del diseño del sistema de evacuación de aguas lluvias, incluyendo memoria de cálculo, planos, medidas de tratamiento ante contacto con combustible y programa de mantenimiento permanente.
  • Revisión y modelación completa del sistema de movilidad, incluyendo simulaciones tipo AutoTURN para verificar ingreso y salida de camiones, y desagregación de flujos vehiculares por tipo y horario.
  • Solicitud de medidas específicas de protección patrimonial frente a la demolición de estructuras adosadas al muro del Cementerio General, incluyendo informe estructural, especificaciones técnicas, iluminación y proyecto de paisajismo.

Críticas por criterios discrecionales y desproporcionados. Desde Horizontal fueron enfáticos: “Observamos con preocupación que en el contexto de la evaluación ambiental, algunas autoridades se permitan formular exigencias carentes de toda razonabilidad y ponderación”.

  • La evaluación ambiental también exige una reformulación del estudio de movilidad del hospital, simulaciones de paso simultáneo de camiones en los accesos, y rectificaciones en la modelación de ruido y vibraciones hasta en aspectos menores como el uso de rotomartillos.
  • En paralelo, el Consejo de Monumentos Nacionales pidió nuevos planos de corte y elevaciones del edificio para evaluar el impacto visual sobre el Hospital San José y el Cementerio General.
  • El Instituto Nacional del Cáncer es una necesidad urgente, según los expertos. Pero temen que, más allá de los tiempos legales, las exigencias ambientales terminen trabando su avance por criterios que poco tienen que ver con la salud pública o el desarrollo urbano.

Le podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Julio 12, 2025

Chile y el salario mínimo: el costo de ser el tercer país con la mayor proporción en la OCDE

Chile ocupa el tercer lugar en el ranking de la OCDE en cuanto a la proporción del salario mínimo respecto al salario medio, con un 70,1%, solo superado por Costa Rica y Colombia. Este porcentaje coloca al país por encima de la media del grupo, cuyo promedio se sitúa en un 55%. De prosperar un […]

Ex-Ante

Julio 12, 2025

La sumisión del Socialismo Democrático: la rana que hierve. Por Kenneth Bunker

El Socialismo Democrático ha pagado el costo completo de un gobierno que no lidera, y no ha recibido algún beneficio institucional o político real. Solo ha logrado mimetizarse hasta perder su relevancia, dentro de la coalición política más inoperante, desordenada, incapaz y corrupta que la izquierda ha visto en cinco décadas.

Vicente Browne R.

Julio 12, 2025

Cómo un chileno se convirtió en uno de los mayores influencers de perfumes con 2 millones de suscriptores en YouTube

Foto: Andrés Croxatto

Desde reseñas en las que solo mostraba sus manos, hasta lanzar su propia fragancia junto a un perfumista de lujo, el chileno Andrés Croxatto construyó desde Valencia el canal de perfumes más influyente en español, con una comunidad fiel y una marca que ya circula a nivel internacional.

Jorge Poblete

Julio 12, 2025

Tesorería revela que pensiones de gracia del 18-O han costado $5.434 millones al estado desde 2022

El Presidente Gabriel Boric el 18 de junio de 2025 en Santiago. (Diego Martin / Agencia Uno).

Los pensionados del estallido social han recibido US$ 5,7 millones desde 2022, año en que asumió el Presidente Boric, detalló un documento de la Tesorería General de la República. Se trata de 270 beneficiarios de este gobierno y 148 del anterior, a quienes comenzó a pagarse a inicios de ese año. De los 28 casos […]

Ex-Ante

Julio 12, 2025

Trump anuncia aplicación de aranceles del 30% a Unión Europea y México y amenaza con aumentarlos si hay represalias

Los aranceles de Estados Unidos entrarían en vigor el 1 de agosto, al igual que los de muchos otros socios comerciales. “Si por alguna razón deciden aumentar sus aranceles y tomar represalias, la cantidad que elijan para aumentarlos se añadirá al 30% que cobramos”, señaló el mandatario estadounidense. La Unión Europea respondió que estos impuestos […]