Perfil: Ricardo Montero (PS), nuevo jefe de gabinete de Tohá, el exconvencional que tensionó a su partido al apoyar el fin del senado

Jorge Poblete
La ministra Carolina Tohá este jueves en La Moneda. Detrás suyo se ve a su jefe de gabinete, Ricardo Montero. Foto: Ministerio del Interior.

El jefe de gabinete de la ministra de Interior asume por segunda vez el cargo. Ya lo había ocupado con Jorge Burgos, en el segundo gobierno de Bachelet. Encabezó la comisión más sensible de la Convención, que propuso un presidencialismo atenuado y sustituir el Senado por una segunda cámara más débil. Su posición oscilante entre las presiones del FA-PC en la comisión y las demandas de los parlamentarios de su partido, fue resentida tanto en la Convención como en el Congreso. “Si van a comenzar a instalar en los cargos del Gobierno de Chile a los principales responsables de la debacle del 4/S, mejor cierren la puerta por fuera”, escribió el senador PS Fidel Espinoza.


  1. Ricardo Ignacio Montero Allende, 39, nació en Santiago, en una familia con tradición en política. Es hijo de María Luz Allende Urrutia y de Ricardo Montero Jaramillo. Es nieto de Carlos Montero Schmidt, exministro del Interior de Carlos Ibáñez del Campo.
  2. En su sitio web relató que “mi hogar está a orillas del Achibueno, entre Linares y Longaví (…). Mis principales recuerdos de infancia son con mis primos, a caballo, camino al río Achibueno, buscando un buen pozón donde bañarse y pasar la tarde”.
  3. Egresó del colegio Verbo Divino y entró a estudiar derecho en la Universidad Católica. Juró ante la Corte Suprema en 2009. Hizo un máster en ciencias de la Defensa y Seguridad Interamericana en la Inter-American Defense College de Washington D.C. y uno en relaciones internacionales, seguridad y desarrollo en la Universidad Autónoma de Barcelona.
  4. Participó activamente de la organización no gubernamental Techo, que construye mediaguas. En 2007 fue coordinador de voluntarios en Latinoamérica y en 2009 y 2010 director del área barrios. Entre 2010 y 2012 fue director ejecutivo de la ONG en Brasil, consigna su currículo publicado por el Consejo para la Transparencia, donde trabajó en 2020, como asesor jurídico externo. En ese período se volvió cercano al sacerdote Felipe Berríos, quien respaldó su postulación a la Convención Constitucional.
  5. Conoció a Jorge Burgos (DC) a través de uno de sus hijos, de quien fue jefe de gabinete tanto en el ministerio de Defensa como Interior, durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet.
  6. Paralelamente se desempeñó como coordinador general de la etapa participativa de los diálogos ciudadanos del proceso constituyente iniciado por la exmandataria, entre 2015 y 2017. “Fueron miles los encuentros locales autoconvocados, cabildos en todas las provincias y regiones. Más de 200 mil personas se movilizaron a lo largo del territorio nacional para debatir y construir las bases de un nuevo Chile: un vibrante proyecto de Nueva Constitución”, escribió Montero en la reseña biográfica de su sitio web.
  7. Militante socialista, fue electo convencional con 6.139 votos, un 5,51% de las preferencias del distrito 18 (Maule Sur), la más baja obtenida por los 4 convencionales escogidos en las elecciones de mayo de 2021 en el distrito. También fueron elegidos Patricia Labra (RN), Francisca Arauna y Fernando Salinas. Los 2 últimos integraron la Lista del Pueblo y luego pasaron al colectivo Pueblo Constituyente.
  8. En el año de trabajo que desarrolló la Convención Constitucional en el ex Congreso de Santiago, Montero asumió un rol clave: fue nombrado co-coordinador de la Comisión de Sistema Político, que estuvo a cargo de proponer al pleno las características que tendrían los poderes ejecutivo y legislativo en el texto presentado el 4 de julio. Se trataba de una comisión descrita por sus integrantes como “el corazón” del borrador. El gran tema que debió enfrentar fue el debate sobre el fin del Senado.
  9. En la comisión estaban las principales figuras del FA-PC. Por el Frente Amplio (FA) estaban el abogado constitucionalista Fernando Atria, el abogado Jaime Bassa (vicepresidente en la primera etapa de la Convención) y la abogada Constanza Schönhaut. Por parte del Partido Comunista (PC) estaban el sicólogo Marcos Barraza y la abogada Bárbara Sepúlveda. En el Colectivo Socialista, al cual pertenecía Montero, estaban también Maximiliano Hurtado y Pedro Muñoz.
  10. Su co-coordinadora en la comisión fue la abogada Rosa Catrileo, quien había llegado a la Convención como uno de los 7 escaños reservados al pueblo mapuche. Catrileo llegó con el mandato de sus bases de entregar grados de autonomía, en el marco de la unidad del estado, a las comunidades mapuches, y poder de decisión a través de escaños reservados en puestos de relevancia, cuentan conocedores de esos diálogos. En el resto de los temas se mostró más flexible y personalmente estaba a favor de la existencia de 2 cámaras que actuaran como un sistema de pesos y contrapesos. “El bicameralismo funciona”, dijo más de una vez en el patio del ex Congreso. Con Montero mantuvo un diálogo fluido.
  11. Durante su gestión Montero apoyó las propuestas de eliminar el Senado y reemplazarlo por una segunda cámara regional con atribuciones limitadas, lo que generó tensiones con los senadores del partido. El 28 de marzo fue uno de los firmantes del denominado “gran acuerdo” del oficialismo y movimientos sociales sobre la materia, que fue celebrado con selfies. Éste no fue suscrito ni por la derecha ni por el Colectivo del Apruebo. “Los principales lineamientos son un presidencialismo atenuado, como habíamos informado, y un bicameralismo bien asimétrico”, dijo la madrugada del 29 de marzo.
  12. El acuerdo generó presiones de senadores socialistas y de ex figuras de la Concertación como el expresidente Ricardo Lagos, que derivaron en que el 13 de abril el pleno votara terminar con el nombre del Senado, pero dejara a la segunda cámara sin atribuciones. “El (informe) en los términos que está, con las atribuciones que está, con la forma de tramitar que está, no ha sido suficiente y eso es evidente. Tenemos que hacernos cargo de eso en el próximo informe”, dijo Montero, generando críticas del FA-PC. “Quienes deben responder son los colectivos que han traicionado su propia palabra empeñada”, dijo la convencional Sepúlveda. “Yo he llegado al punto de pensar que incluso debería pedir el teléfono quizás de Ricardo lagos o de José Miguel Insulza, a fin de poder conversar con quienes parece que realmente están tomando las decisiones”.
  13. La propuesta presentada el 4 de julio entregó finalmente más atribuciones a la segunda cámara, pero terminaba con el sistema actual. “El Senado, cómo lo conocemos, no va más”, dijo Montero el 25 de abril a Radio Concierto. Esta posición oscilante generó tensiones tanto con el PC (que amenazó hasta el fin de la Convención con pedir su reemplazo como coordinador de Sistema Político), como con los senadores oficialistas. La lectura de estos últimos era que la insistencia del FA-PC en debilitar al Senado era apuntar a una cámara donde tenían poca presencia respecto del socialismo democrático.
  14. El domingo, tras conocerse los resultados del plebiscito, Montero publicó en su cuenta de Twitter que “la ciudadanía se pronunció de forma clara y, aunque no es lo que esperábamos, el proceso constituyente continúa”. Al día siguiente usó la misma red social para esbozar una autocrítica, que no definió. “La votación histórica de ayer sólo nos puede llamar a la humildad. Los partidos políticos y los convencionales debemos asumir la responsabilidad que nos corresponde, escuchar a la ciudadanía, identificar los consensos y entender las críticas para ver cómo continuamos”.
  15. Este jueves, tras conocerse su llegada como jefe de gabinete de la ministra del Interior, Carolina Tohá, surgieron críticas en el oficialismo. “Si van a comenzar a instalar en los cargos del Gobierno de Chile a los principales responsables de la debacle del 4/S, mejor cierren la puerta por fuera y no nos pidan nada. Al menos conmigo, no. No aprendieron ni entendieron nada de nada”, escribió el senador PS Fidel Espinoza. Montero, quien este jueves participó de una reunión con la ministra Tohá por el estado excepción, no respondió a los llamados de este medio.

 

Publicaciones relacionadas

Waldo Díaz y David Tralma

Marzo 22, 2023

Lo que hay detrás del round de La Moneda y el Ministerio Público con Rodolfo Carter

La cuarta demolición de una “narco-casa” en La Florida no solo supuso un enfrentamiento que terminó con 4 detenidos, sino que un giro del comité político respecto a la posición que había marcado anteriormente el ministro Luis Cordero y también un cambio del Ministerio Público. El Fiscal Nacional Ángel Valencia dijo por la mañana “siempre […]

Mario Gálvez

Marzo 22, 2023

Las discrepancias que surgieron entre senadores y diputados RN tras el apoyo a Manuel Núñez para integrar el TC

Aunque hay versiones que señalan que la votación y el análisis del nombre para el candidato que debía apoyar el partido no estaba definido, tanto el diputado Andrés Longton como el actual jefe de bancada, Frank Sauerbaum, confirmaron que hubo un acuerdo previo entre los parlamentarios de la Cámara Baja. Pero, el jefe de la […]

Ex-Ante

Marzo 22, 2023

Roberto Izikson: “La elite está viviendo bajo una burbuja de estabilidad y orden que no es tal a nivel de opinión pública”

En el podcast En Foco, de Pivotes, el gerente de Cadem anticipa que la elección del 7 de mayo “probablemente va a marcar una nueva dinámica de la política” respecto de los equilibrios entre Chile Vamos y Republicanos en la derecha y “si se produce una re hegemonía de la izquierda más clásica entre la […]

Ex-Ante

Marzo 22, 2023

El nuevo quiebre en el TC que desató la polémica votación por los indultos

En la imagen de archivo, el ministro José Ignacio Vásquez. Crédito: Agencia Uno.

El ministro José Ignacio Vásquez reveló fuertes diferencias internas en el tribunal a partir de la decisión de su presidenta, Nancy Yáñez, de adelantar la revisión del requerimiento de inconstitucionalidad que entablaron senadores de Chile Vamos y los Demócratas en contra de 7 de los 13 indultos otorgados por Boric a fines de diciembre. Para […]

Eduardo Olivares C.

Marzo 22, 2023

El diálogo de la ministra Jara con los parlamentarios para acelerar la aprobación final del proyecto de 40 horas

Diputada Karol Cariola, y ministras Camila Vallejo y Jeannette Jara, en la Sala del Senado el martes 21 de marzo de 2023. Créditos: Mintrab

Su apoyo en la Cámara de Diputados se da por sentado, luego del respaldo unánime en el Senado. La iniciativa es uno de los éxitos legislativos del Partido Comunista y tendrá un papel protagónico en la celebración del próximo 1 de mayo.