La incertidumbre sobre las características del futuro Congreso tras el cambio de nombre del Senado (y el fin de una tradición de 200 años)

Jorge Poblete y Sofía Dib
El convencional Fernando Atria apuntando hacia el convencional Ricardo Montero en el pleno de este miércoles 13 en el ex Congreso. Foto: Sebastián Beltrán / Agencia Uno.

El pleno de la Convención puso fin este miércoles a una tradición de 200 años cambiando el nombre del Senado por el de Cámara de las Regiones, la cual quedó, sin embargo, sin atribuciones claras, lo que prolonga el debate sobre el bicameralismo. El rechazo del Colectivo Socialista a parte de las indicaciones sobre la segunda cámara fue calificada de una “traición” por la convencional PC Bárbara Sepúlveda. El partido buscaría, en respuesta, remover al coordinador socialista de esa comisión. El FA también responsabilizó al PS, pero evitando una confrontación directa.


Qué observar: El rechazo por el pleno de normas clave sobre la Cámara de las Regiones tuvo este miércoles tres efectos inmediatamente perceptibles en la Convención Constitucional: el retorno a la comisión de Sistema Político de varios de esos artículos, donde deberán ser reformulados; la incertidumbre sobre las características que tendrá el futuro Congreso, y la profundización de las pugnas internas en la coalición de gobierno.

  • La presentación del informe realizada ante el pleno por los coordinadores de la comisión anticipó, en parte, el resultado que se obtendría. “La propuesta de Sistema Político tiene una base sólida, sin embargo, también estamos conscientes de que existen ciertos puntos que se deben mejorar. Nada está escrito con tinta indeleble”, dijo por la mañana la coordinadora Rosa Catrileo (escaño reservado mapuche).
  • El informe votado recogía los contenidos aprobados en el acuerdo alcanzado el 28 de marzo por la coalición oficialista —Frente Amplio (FA), Partido Comunista (PC) y Colectivo Socialista— y los movimientos sociales, tras 6 días de negociaciones. Allí se definió reemplazar la Cámara de Diputados por un Congreso de Diputadas y Diputados donde se originarían y terminarían los proyectos de ley, y una Cámara de las Regiones que sustituirá al Senado, pero que no contaría con las facultades revisoras de cada proyecto de ley que tiene hoy la Cámara Alta.
  • La propuesta, denominada “Gran Acuerdo” por sus autores, no fue suscrita ni por Chile Vamos ni por el el Colectivo del Apruebo.
  • El acuerdo del 28 de marzo comenzó a gestarse tras lo que transversalmente se describió como un fracaso de la propuesta de Sistema Político ante el pleno, luego de que 92 de los 95 artículos presentados por la comisión fueran devueltos el 18 de marzo a la comisión, tras no obtener los 103 votos equivalentes a los 2/3 de los convencionales.
  • La misma semana en que se firmó el “Gran Acuerdo”, distintos personeros de la centroizquierda acusaron que éste proponía un sistema unicameral encubierto. A esas críticas se sumaría este fin de semana el expresidente Ricardo Lagos, quien sostuvo que el Senado era previo a la Constitución de 1980 y que su tradición se remontaba a los orígenes de la república. El Presidente Gabriel Boric ya había planteado durante su gira por Argentina que se debía buscar acuerdos “la mayor transversalidad y amplitud posible”.

Las pugnas internas: En este esquema es que el Colectivo Socialista anunció que buscaría reparar el desequilibrio existente entre las 2 cámaras, manteniendo el acuerdo de que fueran asimétricas.

  • “Es indispensable mejorar las propuestas que se han realizado por parte de la comisión. Esta responsabilidad nos lleva necesariamente a revisar el bicameralismo asimétrico débil que se está proponiendo. Requerimos de entregar más atribuciones a la cámara de las regiones”, dijo este miércoles por la mañana el convencional Andrés Cruz (Colectivo Socialista).
  • El PC, que a principios de semana había acusado una segunda deslealtad de parte del Colectivo Socialista —que se descartó en febrero del acuerdo suscrito con el PC y el FA que creaba un consejo territorial de funciones acotadas en reemplazo del Senado—, este miércoles fue más duro. “Hoy día quienes deben responder son los colectivos que han traicionado su propia palabra empeñada y en ese caso, bien lo sabemos, quienes se abstuvieron o rechazaron son los colectivos Independientes No Neutrales (INN) y el Colectivo Socialista”, dijo la convencional PC y miembro de la comisión de Sistema Político, Bárbara Sepúlveda. “Yo he llegado al punto de pensar que incluso debería pedir el teléfono quizás de Ricardo lagos o de José Miguel Insulza a fin de poder conversar con quienes parece que realmente están tomando las decisiones”.
  • El FA también acusó deslealtades, pero evitando acusar directamente al Colectivo Socialista. “Nosotros esperábamos que buena parte del acuerdo se aprobara. Algo de eso se ha aprobado, menos de lo que nosotros esperábamos”, dijo el convencional Fernando Atria, uno de los articuladores del FA en la Convención. “Las explicaciones de por qué han votado como han votado tienen que pedírselas a los colectivos que se separaron de ese acuerdo”.
  • “Este (informe) en los términos que está, con las atribuciones que está, con la forma de tramitar que está, no ha sido suficiente y eso es evidente. Tenemos que hacernos cargo de eso en el próximo informe”, dijo este miércoles por la tarde el coordinador de la comisión, Ricardo Montero (Colectivo Socialista).
  • Miembros tanto de Pueblo Constituyente como del PC estarían por removerlo de sus funciones como coordinador, por 2 motivos: lo que califican de incumplimiento del acuerdo del 28 de marzo por parte del Colectivo Socialista y por los resultados obtenidos por los informes de la comisión, que este miércoles por la noche seguía votándose.

Las dudas sobre el sustituto del Senado: La votación en particular del informe comenzó después de las 3 pm, siguiendo el orden solicitado por la convencional Francisca Arauna (Pueblo Constituyente), quien pidió hacerse cargo del llamado “elefante en la pieza” y despejar de inmediato qué ocurriría con la propuesta que establecía las atribuciones de la Cámara de las Regiones.

  • Fue una jornada tensa, con votaciones estrechas. A las 6:43 pm se informó que el convencional Roberto Celedón, 75, había dejado su lugar de votación debido una hemorragia nasal, la que luego fue estabilizada.
  • El artículo 28 planteaba que “sólo” serán leyes de acuerdo regional las 17 enumeradas en el acuerdo del 28 de marzo, tales como la ley de presupuestos y las de reforma constitucional y “las demás que esta constitución califique como de acuerdo regional”.
  • La propuesta fue devuelta a la comisión con 102 votos a favor (uno menos de los necesarios para su aprobación), 48 en contra y 2 abstenciones. El PC y el FA la apoyaron. El Colectivo Socialista votó en favor, salvo por el convencional Patricio Fernández, que consideró que había que explicitar las nuevas atribuciones de la segunda cámara. Desde el colectivo habían explicado que no era necesario rechazar esa norma, ya que el punto 17 abría la puerta a tener más atribuciones al decir “las demás que esta constitución califique como de acuerdo regional”.
  • Los votos en contra provinieron principalmente de Chile Vamos, el Colectivo del Apruebo y de INN.
  • La votación siguió así con una segunda cámara sin atribuciones. Si bien se aprobó el artículo 9 que creaba la “Cámara de las Regiones”, por lo que el Senado murió al menos en su nombre, no pasó lo mismo con sus características.
  • Por ejemplo, quedó fuera del borrador constitucional el artículo 10 que establecía que “la ley determinará el número de representantes regionales a ser elegidas y elegidos por región”. Obtuvo 70 votos a favor (menos de la mayoría simple), 71 en contra y 9 abstenciones. En su rechazo fueron clave los votos en contra del Colectivo Socialista y de parte de INN. El PC y el FA apoyaron la propuesta.
  • El artículo 11 que determinaba que la Cámara de las Regiones “no podrá fiscalizar los actos del Gobierno ni de las entidades que de él dependan, ni adoptar acuerdos que impliquen fiscalización”, fue devuelto a la comisión tras obtener 97 votos a favor, 25 en contra y 11 abstenciones. En este rechazo fueron determinantes la Coordinadora Plurinacional y Pueblo Constituyente.
  • El artículo 19 que establecía que “las vacantes de diputadas o diputados y de representantes regionales se proveerán con la persona que haya obtenido la siguiente más alta mayoría de la lista electoral a la que pertenecía quien produjo la vacante”, también se rechazó.
  • Los rechazos también alcanzaron a la integración de la primera cámara por un número no inferior a 155 miembros. Lo mismo ocurrió con el artículo 7 que establecía las atribuciones exclusivas del Congreso de Diputadas y Diputados. Este último se rechazó con 88 votos a favor, 46 en contra y 16 abstenciones. Entre estas, las del Colectivo Socialista.
  • El artículo 30, que establecía que todas las leyes terminarían su tramitación en el Congreso de Diputadas y Diputados, también fue rechazado.

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Julio 15, 2025

Las lecciones que Kast ha sacado de sus derrotas electorales (y cómo las ha aplicado en la campaña)

Imagen: Agencia Uno.

“Todos conocen nuestras posiciones”, respondió hace unos días Kast en una entrevista donde intentó instalar que el suyo sería un “gobierno de emergencia”, alejado del debate valórico. En el entorno del candidato republicano afirman que evita los pasos en falso y cuenta con un partido más ordenado, lo que le ha permitido avanzar en las […]

Ex-Ante

Julio 15, 2025

[Confidencial] El convenio desconocido de la familia Allende con el Senado

En un convenio suscrito en 2011 y otro de 2014 -cuando Isabel Allende era presidenta del Senado-, la Fundación Arte y Solidaridad, vinculada a la Fundación Salvador Allende, otorgó en préstamo obras de arte para ser exhibidas. La Cámara Alta debía financiar el cuidado, restauración y conservación de los cuadros por un total de $40 […]

Ex-Ante

Julio 15, 2025

Kenneth Bunker: “Si la derecha se canibaliza puede entregarle el poder al PC”

El académico y analista político, Kenneth Bunker, dice que “si Kast ofrece efectividad para resolver los problemas de los chilenos, Matthei ofrece estabilidad al país, un equipo profesional, con más experiencia y más transversal, pero al mismo tiempo un equipo que se podría demorar demasiado en resolver los asuntos políticos urgentes”.

Ex-Ante

Julio 15, 2025

[Confidencial] El perfil de Enrique Correa escrito por el ex encargado de Chile del PC de la URSS

Igor Ribalkyn, encargado de Chile del Partido Comunista soviético en los años 70′ y primer jefe de la misión diplomática rusa en Santiago en 1990, le dedicó un perfil a Enrique Correa en sus memorias. Rybalkin relata los encuentros con Correa en Moscú -que incluyeron a Leonid Brezhnev, timonel de la URSS- y su papel […]

Veinte años no es nada. Por Cristóbal Bellolio

Mientras Kast no sube la voz, e incluso adopta eslóganes arquetípicamente piñeristas (plan escudo fronterizo, plan generación dorada, plan patines para Chile, etc.), y Jara promete algo así como la revolución del amor, Matthei parece estar todo el día retándonos.