Qué observar. La digitalización de los permisos sectoriales críticos, una iniciativa clave para abordar la problemática de la “permisología”, ha experimentado múltiples retrasos bajo la gestión del ministro de Economía, Nicolás Grau, y el gobierno actual. A pesar de los compromisos previos, a la fecha se han digitalizado 191 permisos de un total de más de 200, evidenciando un incumplimiento en los plazos establecidos.
Los proyectos esperan. La falta de celeridad en la digitalización de los permisos sectoriales ha generado preocupación entre los inversionistas y gremios empresariales. Agregan que las sucesivas postergaciones son inexplicables considerando que fue un compromiso del mandatario en una Cuenta Pública.
Los 5 mil permisos de Kimal-Lo Aguirre. Este tipo de iniciativas ayudaría a que, por ejemplo, proyectos claves como Kimal-Lo Aguirre tengan una tramitación más fluida. Esto debido a que, además de conseguir una Resolución de Calificación Favorable (RCA) favorable, la empresa requerirá de unos 4.941 permisos sectoriales, según la misma compañía lo confirmó.
Reforma a los permisos sectoriales. La digitalización de permisos es una pieza clave de la reforma a los permisos sectoriales impulsada por el Ministerio de Economía, presentada en enero de 2024. Esta iniciativa busca simplificar los procesos, reducir los tiempos de tramitación y otorgar mayor certeza a los inversionistas, sin comprometer los estándares técnicos ni la protección del medio ambiente.
Hace siete meses, la empresa chilena había sido comprada en su totalidad por la sociedad familiar ligada al expresidente de Colo Colo y exministro del Deporte, Gabriel Ruiz-Tagle. Ahora, será parte de los activos de Oriental Yuhong, firma controlada por un magnate chino cuyo patrimonio neto en tiempo real ronda los US$ 1.300 millones. Este […]
A pesar de un aumento en la ejecución presupuestaria del gobierno en materia de infraestructura durante los primeros meses de 2025, el sector de la Construcción sigue mostrando debilidad, principalmente en el mercado inmobiliario, que mantiene un stock de más de 100 mil viviendas y departamentos sin vender.
Cuando se habla de crecimiento, la colaboración entre los actores públicos y privados no es una opción, sino una necesidad. Cada parte debe cumplir su rol con responsabilidad y visión de país.
La central Los Lagos, de la estatal noruega Statkraft, está técnicamente lista para comenzar a operar tras invertir más de US$ 223 millones. Sin embargo, hallazgos arqueológicos en 17 puntos del trazado mantienen paralizado el proyecto, a la espera de una consulta indígena liderada por el Consejo de Monumentos Nacionales que se ordenó en 2021.
La formación técnico-profesional, al darle el valor que se merece, nos permite enfrentar de mejor manera los desafíos, facilitando la actualización de habilidades y promoviendo la capacidad innovadora en el país, y al ofrecer formación práctica y accesible.