Marzo 6, 2025

Los inexplicables retrasos de la digitalización de permisos a cargo de Grau

Vicente Browne R.
Ministro de Economía, Nicolás Grau | Foto: Agencia Uno

A pesar de que el Presidente Boric y el ministro Grau se comprometieron a terminar con la digitalización de permisos sectoriales críticos en 2023, los plazos se han ido posponiendo reiteradamente y hoy hay 191 autorizaciones digitalizadas de más de 200 totales.


Qué observar. La digitalización de los permisos sectoriales críticos, una iniciativa clave para abordar la problemática de la “permisología”, ha experimentado múltiples retrasos bajo la gestión del ministro de Economía, Nicolás Grau, y el gobierno actual. A pesar de los compromisos previos, a la fecha se han digitalizado 191 permisos de un total de más de 200, evidenciando un incumplimiento en los plazos establecidos.

  • Durante su discurso de la Cuenta Pública del 1 de junio de 2023, el Presidente Gabriel Boric aseguró que “este año terminaremos de digitalizar los permisos sectoriales críticos, para que toda su tramitación sea vía electrónica en una ventanilla única”.
  • Sin embargo, en diciembre del mismo año, el ministro Grau reconoció que no sería posible cumplir con ese plazo, posponiendo la digitalización completa para enero o febrero de 2024.
  • Posteriormente, en abril de 2024, el ministro informó que se habían digitalizado 140 permisos y que se esperaba completar la interoperabilidad total de la ventanilla única con la implementación del proyecto de ley correspondiente.
  • Dos meses después, en la Cuenta Pública, el Presidente Boric dijo: “He escuchado la impotencia de empresarios y emprendedores por la lentitud y muchas veces la incoherencia e irracionalidad de los procesos conducentes a la obtención de permisos para los proyectos. Lo que se ha terminado constituyendo como una tremenda traba a la inversión”.
  • En este sentido, agregó que “por eso hemos avanzado en la digitalización de permisos. Piensen que hace dos años el Estado tenía alrededor de 30 permisos digitalizados y hoy día más de 146. Y antes de finalizar el año vamos a haber alcanzado los 200“.
  • A pesar de estos anuncios, al 6 de marzo de 2025, -según la plataforma SUPER (Sistema Unificado de Permisos)– se han digitalizado 191 permisos, lo que representa un avance insuficiente respecto a las metas establecidas.
  • Ex-Ante se contactó con el Ministerio de Economía para recoger la versión del ministerio sin obtener una respuesta.

Los proyectos esperan. La falta de celeridad en la digitalización de los permisos sectoriales ha generado preocupación entre los inversionistas y gremios empresariales. Agregan que las sucesivas postergaciones son inexplicables considerando que fue un compromiso del mandatario en una Cuenta Pública.

  • La burocracia asociada a la obtención de permisos ha sido señalada como una de las causas del deterioro en las actividades económicas. La implementación de una ventanilla única digital permitiría iniciar proyectos de manera más ágil y eficiente, brindando oxígeno a la inversión en momentos económicos complejos.
  • En la su web definen que la SUPER es “una plataforma digital del Estado que actúa como ventanilla única para tramitar de forma digital y centralizada todos los permisos sectoriales que requiere un proyecto para su aprobación, permitiendo seguir su avance de manera transversal en todos los organismos de la administración del Estado donde se encuentre tramitando un permiso”.
  • En concreto, el sistema pretende ayudar y simplificar trámites de organismos públicos como los que exige el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), la Conaf, la Dirección General de Aguas (DGA), donde en muchas ocasiones los inversionistas han visto sus proyectos trabados.

Los 5 mil permisos de Kimal-Lo Aguirre. Este tipo de iniciativas ayudaría a que, por ejemplo, proyectos claves como Kimal-Lo Aguirre tengan una tramitación más fluida. Esto debido a que, además de conseguir una Resolución de Calificación Favorable (RCA) favorable, la empresa requerirá de unos 4.941 permisos sectoriales, según la misma compañía lo confirmó.

  • Se estima -dada las características del proyecto- que la gran mayoría de estas autorizaciones tengan relación con organismos públicos como la Conaf, el CMN y la DGA.

Reforma a los permisos sectoriales. La digitalización de permisos es una pieza clave de la reforma a los permisos sectoriales impulsada por el Ministerio de Economía, presentada en enero de 2024. Esta iniciativa busca simplificar los procesos, reducir los tiempos de tramitación y otorgar mayor certeza a los inversionistas, sin comprometer los estándares técnicos ni la protección del medio ambiente.

  • El proyecto continúa su votación en particular en la comisión de Economía del Senado. En las últimas sesiones se discutió sobre la posibilidad de que personas solicitantes de una autorización sectorial puedan ser multadas con hasta 1.000 UTM en caso de presentar información falsa de forma intencional.

Le podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Benjamín Astudillo

Julio 17, 2025

Quién está detrás del gigante chino que compró Construmart, empresa ligada a Gabriel Ruiz-Tagle

Hace siete meses, la empresa chilena había sido comprada en su totalidad por la sociedad familiar ligada al expresidente de Colo Colo y exministro del Deporte, Gabriel Ruiz-Tagle. Ahora, será parte de los activos de Oriental Yuhong, firma controlada por un magnate chino cuyo patrimonio neto en tiempo real ronda los US$ 1.300 millones. Este […]

Jaime Troncoso R.

Julio 17, 2025

La dura advertencia de la CChC por proyecto que busca eliminar la UF: “sería una lápida para los créditos hipotecarios”

Alfredo Echavarría, presidente de la CChC.

A pesar de un aumento en la ejecución presupuestaria del gobierno en materia de infraestructura durante los primeros meses de 2025, el sector de la Construcción sigue mostrando debilidad, principalmente en el mercado inmobiliario, que mantiene un stock de más de 100 mil viviendas y departamentos sin vender.

Director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

Julio 17, 2025

Colaboración público-privada para el desarrollo: una tarea estratégica. Por Carlos Cruz

Cuando se habla de crecimiento, la colaboración entre los actores públicos y privados no es una opción, sino una necesidad. Cada parte debe cumplir su rol con responsabilidad y visión de país.

Vicente Browne R.

Julio 17, 2025

Statkraft alcanza casi el 100% de avance en central hidroeléctrica, pero consulta indígena impide su operación

La central Los Lagos, de la estatal noruega Statkraft, está técnicamente lista para comenzar a operar tras invertir más de US$ 223 millones. Sin embargo, hallazgos arqueológicos en 17 puntos del trazado mantienen paralizado el proyecto, a la espera de una consulta indígena liderada por el Consejo de Monumentos Nacionales que se ordenó en 2021.

Ex presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC)

Julio 17, 2025

Educación técnico profesional: Una apuesta público privada para el desarrollo. Por Ricardo Mewes

La formación técnico-profesional, al darle el valor que se merece, nos permite enfrentar de mejor manera los desafíos, facilitando la actualización de habilidades y promoviendo la capacidad innovadora en el país, y al ofrecer formación práctica y accesible.