Diciembre 13, 2024

Los dilemas que marcarán la próxima reunión del Banco Central: Inflación, tarifas eléctricas y la sombra de Trump

Jaime Troncoso R.
Consejo del Banco Central.

La reunión del 17 de diciembre del Banco Central será clave para definir la política monetaria en un entorno de creciente incertidumbre en el escenario inflacionario. El impacto de segunda vuelta del alza de las tarifas eléctricas como el mayor costo en el transporte internacional y el menor ritmo de la economía son parte de los elementos que tendrá que sopesar el Consejo del instituto emisor para determinar si sigue bajando la Tasa de Política Monetaria.


Qué observar. La decisión sobre qué hacer con la Tasas de Política Monetaria (TPM) -actualmente en 5,25%- este 17 de diciembre será una de las más desafiantes del año que ha tenido el Consejo del Banco Central, que encabeza Rosanna Costa.

  • En su anterior reunión de octubre, el Consejo del Banco Central de Chile decidió reducir la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 25 puntos base, llevándola a 5,25%, completando así una reducción de 600 puntos base desde que comenzó el ciclo de recortes en julio de 2023, cuando la tasa se situaba en 11,25%
  • Pero un entorno global marcado por la incertidumbre de lo que serán las políticas comerciales de Donald Trump, que asume el 20 de enero de 2025, y las señales de que la Reserva Federal se demorará aún más en bajar sus tipos de interés referenciales hacen que el panorama internacional no ayude en la decisión de la autoridad monetaria chilena.
  • Además, el camino hacia una inflación cercana al 3%, meta del Banco Central, y que se prevé recién para la primera mitad de 2026, parece más complejo, en un escenario donde los factores locales han tendido a mostrar presiones sobre los precios de la economía chilena.

Contexto externo. La victoria de Donald Trump ha reconfigurado las expectativas comerciales globales. Sus promesas de aplicar aranceles masivos, incluyendo un 60% para productos chinos, reviven el impacto de su primera presidencia en 2018, cuando anuncios similares dispararon los costos del transporte marítimo y aéreo.

  • Entonces, los importadores se apresuraron a traer mercancías antes de la entrada en vigor de las tarifas, duplicando las tasas de transporte marítimo hacia EE.UU. en pocos meses.
  • Este efecto, de acuerdo a Freightos, podría repetirse ahora, intensificando las presiones en mercados como el chileno, dependiente del comercio internacional y ubicado geográficamente lejos de los principales destinos de exportación.
  • Actualmente, las tarifas marítimas hacia EE.UU. ya están en niveles elevados, superando los $US 5.200 por contenedor de 40 pies hacia la Costa Este, más del doble que hace un año. Las tarifas hacia la Costa Oeste son incluso más altas.
  • Para un país exportador como Chile, estos costos adicionales podrían traducirse en menores márgenes para las empresas, además de un impacto en la competitividad de sus productos y alzas en sus precios.
  • Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, ya anunció que la Fed podría tomarse más tiempo antes de realizar nuevos recortes en su tasa de interés.
  • En países como Estados Unidos, las recientes alzas en los precios de la energía y la incertidumbre sobre la política fiscal podrían provocar una persistencia inflacionaria, afectando las condiciones globales de liquidez.
  • La semana pasada, el consejero del Banco Central, Claudio Soto, advertía, en un seminario de Prudencial, sobre la incertidumbre que muestra la economía internacional donde “los riesgos geopolíticos se ven cada día más preocupantes”.
  • Medio Oriente, Ucrania-Rusia, Siria son solo algunos de los conflictos que afectan al mundo y cuya salida es incierta.
  • Soto también advertía por cómo la situación esperada para la Fed ha cambiado. En el mercado hay dudas de que “la Fed pueda mantener la visión de los recortes”, señalaba.
  • Todo ello ha llevado a que las tasas largas en el mundo se mantengan altas y las perspectivas de corto plazo es que se mantengan en esos niveles.

El impacto local: tarifas en aumento. En el ámbito interno, la inflación sigue siendo una preocupación muy importante. En los últimos meses, el alza de las tarifas eléctricas ha “ensuciado” la variación del Indice de Precios al Consumidor (IPC) y los economistas advierten de los efectos de segunda vuelta que no había considerado el Banco Central en su análisis.

  • La inflación acumulada de 4,7% hasta noviembre se encuentra por encima del rango meta del Banco Central de Chile, aún por encima de la meta del Banco Central (3%).
  • Además, factores como el alza de tarifas eléctricas programada para enero de 2025 y la depreciación del peso chileno seguirán presionando los precios al alza.

Expectativas de mercado. La Encuesta de Operadores Financieros (EOF) mantiene el consenso de un recorte de 25 puntos base en diciembre, dejando la TPM en 5%. Sin embargo, algunos analistas han comenzado a dudar de esta proyección, considerando las presiones externas y la persistencia inflacionaria.

  • La decisión de recortar la tasa podría implicar ciertos riesgos. Si bien, por un lado, podría estimular la inversión y el consumo, necesarios para reactivar una economía que aún muestra signos de debilidad. Por el otro, un recorte apresurado podría generar presiones cambiarias, encareciendo aún más las importaciones y complicando el control de la inflación.
  • De recortar en diciembre, los analistas no prevén nuevas reducciones en el costo plazo, lo que llevaría a pausar las bajas en la reunión de enero.
  • Pero algunos señalan que es mejor parar las bajas en diciembre a la espera de lo que haga la Fed en la reunión en el mismo día que se toma la decisión en Chile y pensar, si las condiciones lo permiten, bajarla en enero cuya reunión es el 28 de enero.
  • Esta postura permitiría observar con mayor claridad la evolución de la inflación y otros indicadores macroeconómicos antes de tomar nuevas decisiones.

Publicaciones relacionadas

Economista, CFA, CAIA, ABV

Enero 20, 2025

Pensiones: Entre gallos y medianoche. Por Gabriela Clivio

Es crucial que cualquier reforma considere incentivos que promuevan la formalización laboral, la sostenibilidad fiscal y el crecimiento económico, evitando cargar de manera desproporcionada a los trabajadores formales y a las empresas. La discusión no puede quedarse en cómo financiar el sistema, sino en cómo garantizar pensiones dignas de manera sostenible para todos los chilenos.

Ex-Ante

Enero 20, 2025

IPSA supera los 7.000 puntos y cierra en un nuevo máximo histórico

El IPSA sigue marcando máximos históricos, impulsado por optimismo local y sólidas proyecciones en empresas clave como Copec y LATAM. El mercado internacional, en tanto, observa los primeros movimientos de la administración Trump y sus efectos en la política energética global.

Manuel Izquierdo P.

Enero 20, 2025

Patricio Melero y arremetida de Jara y Marcel por AFP estatal: “No es leal en la forma de legislar y alcanzar acuerdos”

Imagen: Agencia Uno.

El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.