Qué observar. La decisión sobre qué hacer con la Tasas de Política Monetaria (TPM) -actualmente en 5,25%- este 17 de diciembre será una de las más desafiantes del año que ha tenido el Consejo del Banco Central, que encabeza Rosanna Costa.
Contexto externo. La victoria de Donald Trump ha reconfigurado las expectativas comerciales globales. Sus promesas de aplicar aranceles masivos, incluyendo un 60% para productos chinos, reviven el impacto de su primera presidencia en 2018, cuando anuncios similares dispararon los costos del transporte marítimo y aéreo.
El impacto local: tarifas en aumento. En el ámbito interno, la inflación sigue siendo una preocupación muy importante. En los últimos meses, el alza de las tarifas eléctricas ha “ensuciado” la variación del Indice de Precios al Consumidor (IPC) y los economistas advierten de los efectos de segunda vuelta que no había considerado el Banco Central en su análisis.
Expectativas de mercado. La Encuesta de Operadores Financieros (EOF) mantiene el consenso de un recorte de 25 puntos base en diciembre, dejando la TPM en 5%. Sin embargo, algunos analistas han comenzado a dudar de esta proyección, considerando las presiones externas y la persistencia inflacionaria.
Es crucial que cualquier reforma considere incentivos que promuevan la formalización laboral, la sostenibilidad fiscal y el crecimiento económico, evitando cargar de manera desproporcionada a los trabajadores formales y a las empresas. La discusión no puede quedarse en cómo financiar el sistema, sino en cómo garantizar pensiones dignas de manera sostenible para todos los chilenos.
El IPSA sigue marcando máximos históricos, impulsado por optimismo local y sólidas proyecciones en empresas clave como Copec y LATAM. El mercado internacional, en tanto, observa los primeros movimientos de la administración Trump y sus efectos en la política energética global.
El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]
Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]
Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.