-En los informes de Itaú se señala que los ingresos fiscales acumulados para Chile serán significativamente más bajos que las proyecciones oficiales. ¿Cómo afecta la caída de los ingresos fiscales al manejo del déficit?
-Los ingresos reales del Gobierno Central acumulados a octubre han caído 1,2% interanual, bien por debajo de la proyección oficial anual de un crecimiento de 5,3%. Ello ocurre al tiempo que en el mismo período el gasto ha aumentado 6,1%, por encima de la proyección oficial anual de 3,5%. Ahora, para ser objetivos, la buena noticia es que hace un par de meses finalmente los ingresos se vienen recuperando, tanto en aquellos más relacionados al ciclo como los de minería privada. De todas formas, la combinación de una recuperación rezagada de los ingresos y mayor gasto nos lleva a proyectar un déficit efectivo de 3% del PIB para este año, por encima del 2,4% del año 2023.
-¿Cómo afecta la volatilidad de los ingresos del litio a la estabilidad fiscal?
-Es clave ser especialmente prudente en la estimación y tratamiento de los ingresos provenientes del litio, dado lo volátil que han sido los precios. Estos cayeron de un máximo en torno a US$70 mil por tonelada a fines de 2022 hacia los US$10 mil por tonelada actual. En la última proyección oficial, los ingresos por rentas de la propiedad, principalmente relacionados al litio, corresponden a 3,2% de los ingresos totales de este año. Son relevantes, y este año a octubre han caído 63,3% real, más que la proyección anual de una contracción de 53,6%.
La experiencia de este año confirma que como sociedad debemos aterrizar expectativas de un gasto permanente significativamente mayor que se financiaría sobre ingresos del litio.
-¿Consideran que el gobierno debería diversificar aún más sus fuentes de ingresos?
-Para potenciar los ingresos, más allá de buscar nuevas fuentes, deberíamos profundizar el marco de acción en lo que ya sabemos que funciona: crecimiento, crecimiento, crecimiento. Ello debe ir de la mano de programas de eficiencia del gasto público.
-El aumento del 103% en los pagos de intereses del Fisco es notable. ¿Qué tan sostenible es este nivel de gasto en el mediano plazo y qué recomendaciones plantean para mitigar este impacto?
-Efectivamente el salto discreto en pago de intereses de octubre sorprendió, pero debemos recordar que parte del incremento es por efecto base; de hecho, en septiembre cayeron 20% real anual. Con todo, acumulado en el año a octubre los gastos por intereses han aumentado 24,2% real anual.
Mayores pagos de intereses obedecen a varios factores, pero en simple, refleja el hecho que hoy tenemos más deuda – dependiendo de los supuestos de tipo de cambio y UF, a fines de noviembre la deuda en bonos de Tesorería alcanzó en torno a US$136 mil millones –, y, a su vez, el costo de financiamiento es mayor por la estructura de tasas local e internacional.
-¿Qué implicaciones tiene que el déficit fiscal ya haya superado las proyecciones oficiales a esta altura del año? ¿Qué medidas correctivas se podrían implementar a corto plazo?
– Desvíos persistentes de las metas de déficit estructural erosionan la credibilidad de la institucionalidad fiscal, lo cual deriva en mayores premios por plazo sobre activos chilenos. Si bien ya estamos a finales de año, diciembre es un mes de gasto público elevado, por lo que el principal ajuste tendría que ser por el lado del gasto.
-¿Es suficiente la actual regla fiscal para enfrentar los desafíos o se necesitan reformas?
-Hemos seguido fortaleciendo nuestro marco fiscal en los últimos años. Debemos recordar que hasta el año 2019 no se publicaban proyecciones de deuda pública bruta de mediano plazo, y se empezaron a publicar Informes de Finanzas Públicas trimestral (antes eran dos por año) a partir de ese año. El Consejo Fiscal Autónomo (CFA) es independiente por ley desde ese mismo año. Lo legislado este año, que complementa la regla de balance estructural con un nivel de deuda prudente, también apunta en la dirección correcta.
Más allá a los continuos perfeccionamientos a la institucionalidad fiscal que puedan ser implementados, la restricción presupuestaria fiscal es bien activa si es que no volvemos a crecer más de manera sostenida.
– ¿Cómo evalúa que esta dinámica fiscal pueda impactar el crecimiento económico, la inversión y la confianza de los mercados en 2025?
-Proyectamos que el PIB crezca 2,2% este año y en torno al 2% en 2025. El principal riesgo a estas proyecciones surge de un eventual deterioro en el escenario externo con menor crecimiento en China, una reversión del choque positivo de términos de intercambio, y condiciones financieras globales aún estrechas.
Una nueva crisis eventualmente vendrá y estamos con menos buffers (colchón o reserva que se utiliza para cubrir imprevistos, gastos no presupuestados o contingencias) que antes. Tenemos que prepararnos para ella.
-¿Qué áreas específicas del sistema fiscal consideran más urgentes para una reforma que permita mejorar la sostenibilidad a largo plazo?
-La lección de este año, que se repite en otras economías de la región, se relaciona con las dificultades en proyectar los ingresos tras un ajuste macro como el que tuvimos. Con ello, resulta clave aún mayor cautela y prudencia en sus estimaciones a lo largo del ciclo.
Más allá del ciclo, la estimación de los ingresos por reformas estructurales en Chile también es clave al momento de evaluar mayor gasto permanente. Sería un problema mayor que se legislara un mayor gasto permanente con supuestos de ingresos que no se van cumpliendo.
Por el lado del gasto, se ha avanzado bastante en tener visibilidad de las necesidades fiscales bajo la línea, pero tener mayor claridad de estas necesidades para el mediano plazo sería muy valioso.
Finalmente, bien valdría la pena avanzar en una discusión sobre los plazos para recomponer los recursos en el Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES), actualmente en torno a 1,1% del PIB, hacia niveles recomendados por el FMI (entre 5-7% del PIB).
Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.
En un intento por cerrar un capítulo de tensiones con la CMF, Michael Clark anunció una OPA para adquirir el total de las acciones serie B de Azul Azul. La iniciativa busca consolidar su control sobre la concesionaria del club Universidad de Chile, tras la polémica generada por la compra del fondo Tactical Sports. Este […]
Qué observar. Finalmente pasado el mediodía, tras dos días de postergaciones por falta de consenso en temas clave, el Gobierno ingresó las indicaciones que reforman el sistema previsional chileno luego de alcanzar un acuerdo con los senadores de Chile Vamos. El ingreso de las indicaciones estaba originalmente programado para el lunes al mediodía, pero fue […]
En la tercera jornada de formalización de los casos Audios y Factop, Fiscalía detalló el esquema de lavado de activos que habrían utilizado los Sauer, los Jalaff, Rodrigo Topelberg y Luis Flores entre 2017 y 2023. Se trata de la imputación más grave, que pone su foco en las operaciones realizadas para disimular el origen […]
La Fiscalía formalizó este miércoles a Isidoro Quiroga, excontrolador de Australis Seafoods, y a dos exejecutivos de la salmonera, por presunta estafa y administración desleal. Según el Ministerio Público, la venta a Joyvio en 2019 habría generado un perjuicio de al menos US$ 620 millones. La defensa del empresario aseguró que la causa carece de […]