Desde su cargo de Secretario de Política Económica, el economista chileno José Luis Daza lidera desde agosto las complejas negociaciones para conseguir fondos con el FMI -esta semana estuvo en Washington- y se ha convertido en una pieza clave en las reformas económicas que buscan estabilizar la economía argentina. Su facilidad de expresar de manera simple temas complejos lo posiciona como un vocero en materia económica a pocos días de que el Presidente Milei cumpla un año en la Casa Rosada, este martes 10 de diciembre.
Un equipo para las reformas económicas. Desde septiembre, cuando Milei lo designó como Secretario de Política Económica, el economista chileno José Luis Daza se ha transformado en un hombre clave en el equipo liderado por el ministro Luis Caputo.
- Esta semana, Daza lideró una misión en Washington D.C. junto con altos funcionarios del gobierno, incluyendo a Pablo Quirno, secretario de Finanzas, y Vladimir Werning, vicepresidente del Banco Central.
- El economista, que ha liderado las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, viajó precisamente a renegociar un programa financiero con el FMI para conseguir US$11.000 millones. Este monto es clave para fortalecer las reservas del Banco Central, avanzar hacia la eliminación del “cepo cambiario” -un sistema de control de cambios que regula y define el precio del dólar en el mercado comercial en Argentina- y garantizar el cumplimiento de los pagos de deuda en 2025.
- Las tratativas no han sido fáciles señala la prensa trasandina. Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, ha expresado reservas frente a las proyecciones argentinas, evidenciando la necesidad de un plan sólido que equilibre las demandas del organismo internacional con los objetivos de desarrollo del gobierno.
Las reformas. Desde su rol como Secretario de Política Económica, Daza ha asumido un papel estratégico en la implementación de reformas que buscan estabilizar la economía argentina, superar la crisis fiscal y proyectar un crecimiento sostenible.
- Con frases como “vamos a matar la inflación”, pronunciada durante su primer discurso público ante el gremio asegurador, ha comunicado las metas del gobierno, algo que ha resonado tanto en círculos económicos como en la opinión pública.
- Daza es la segunda autoridad en importancia en el Palacio de Hacienda argentino. Es respetado por su enfoque ortodoxo en materia económica, abogando por la estabilidad macroeconómica, la disciplina fiscal y la independencia de los bancos centrales. Estas credenciales le han permitido ser una figura influyente en el contexto económico.
Crecimiento y programas sociales. Uno de los pilares del equipo económico argentino ha sido priorizar el crecimiento económico y la equidad social.
- En este contexto, Daza ha defendido la eliminación de impuestos distorsivos y el fortalecimiento del gasto social directo. Gracias a estas medidas programas como la Tarjeta UAH y la pensión alimentaria se han duplicado en términos reales, asegurando que -por primera vez- estas transferencias cubran el 100% de la canasta básica alimentaria y lleguen directamente a las familias, eliminando la intermediación.
- “El gobierno ha hecho un esfuerzo notable para priorizar a los sectores más vulnerables. Lo más importante es que la ayuda a los pobres subió en más de un 100% real”, comentó Daza en una reciente intervención pública.
Explicar, negociar y ejecutar. Daza también ha cumplido un rol importante en la comunicación de las políticas del equipo económico. Desde Buenos Aires destacan que su estilo claro y directo ha permitido explicar de manera sencilla reformas complejas.
- En estos meses, Daza se ha involucrado con fuerza en la ejecución de las estrategias del Ministerio de Economía. Desde su posición, ha liderado presentaciones públicas y gestiones para consolidar la credibilidad de las políticas implementadas.
- Recientemente Daza expresó que: “Estoy acá tratando de aportar mi granito de arena en un equipo extraordinario, para cambiar la dirección de Argentina”.
- En un programa de radio y transmitido por Youtube, explicó que su presencia en sus actuales funciones es porque cree que “en Argentina en este momento hay una gesta épica, es una oportunidad única en el mundo, este es un país extraordinario, con un capital humano extraordinario, que lamentablemente está absolutamente oprimido, restringido, atado, deprimido, por un Estado que ha crecido en forma absolutamente descontrolada, con una maraña de regulaciones, gastos, impuestos”
- “Lo que está haciendo Javier Milei es absolutamente único en el mundo, es la oportunidad para transformar a un país, que fue uno de los países más ricos del mundo, y que tiene todo el potencial para poder serlo”.
- En una nueva sesión de streaming, canal que eligió el Ministerio de Economía para comunicar y defender su gestión, señaló: “Cuando mis hijos me preguntan qué estoy haciendo, les digo que estoy trabajando para hacer algo de trascendencia. Yo quiero la Argentina, toda mi vida profesional está vinculada a la Argentina, mis amigos son argentinos”.
Logros económicos. El equipo de Luis Caputo ha mostrado avances significativos en varios indicadores desde que asumió Milei. Algunos de ellos son:
- Reducción de la inflación: La inflación mensual cayó al 2,7% en octubre de 2024, el nivel más bajo en tres años, cuando muchos economistas proyectaban que no bajaría del 7% mensual este año.
- Equilibrio fiscal: El gobierno cerró un déficit fiscal equivalente al 5% del PIB en un tiempo récord y presentó un presupuesto para 2025 con superávit primario proyectado del 1,3%.
- Estabilidad cambiaria: La brecha entre el dólar oficial y el paralelo, que alcanzaba el 150% en diciembre de 2023, se redujo al 5%, mientras que el riesgo país bajó de 1.920 puntos básicos a 725.
- Recuperación del poder adquisitivo: Los salarios reales han recuperado el 100% de su nivel de noviembre de 2023, a pesar del ajuste fiscal.
Lo que viene. Los analistas coinciden en que el camino hacia la recuperación económica de Argentina es complejo y enfrenta importantes desafíos, como la reconstrucción de sus reservas internacionales y la implementación de reformas estructurales que consoliden los avances logrados.
- El equipo económico, sin embargo, ha transmitido optimismo.
- Daza resume esta visión con una frase que marcó su primer discurso público realizado en un evento de la Bolsa de Comercio: “Vamos a matar la inflación. No sé exactamente cuándo, pero veamos la dirección y vayamos hacia allá. Las reformas, baja de impuestos, eliminación de regulaciones va a llevar a un aumento del stock de capital de esta economía”.
LEA TAMBIÉN:
A qué llega José Luis Daza al gobierno de Javier Milei