Septiembre 3, 2022

Las señales de la economía antes del Plebiscito en 10 indicadores

Eduardo Olivares C.
Bolsa de Comercio de Santiago. Créditos: Agencia Uno

El IPSA ha exhibido una mejoría, pero los indicadores de actividad económica avanzan hacia una recesión. Las cuentas fiscales se sostienen sobre los compromisos de Hacienda. El desempleo se mantiene estable, aunque hay signos de preocupación. A continuación, una muestra de 10 indicadores.


Indicadores positivos. Entre las señales positivas sobre la economía destacan:

  1. Gasto fiscal: el Gobierno prometió reducir el gasto público luego de un 2021 en que aceleró más de 33%. El compromiso de Hacienda implica una reducción de 24,1% este año. Para 2023 el espacio para usar recursos públicos será positivo pero acotado, luego de los resultados entregados por los comités de expertos del PIB (no minero) tendencial y cobre de largo plazo.
  2. Balance estructural: dados los compromisos de prudencia en el gasto, el déficit estructural para 2022 quedó anclado por decreto en 3,3% del PIB, desde uno de 11,4% en 2021.
  3. IPSA: el principal indicador de la Bolsa de Comercio sí se ha recuperado a niveles prepandemia. En las últimas jornadas ha superado los 5.500 puntos (el viernes cerró en 5.653 puntos), nivel que no tenía desde mayo de 2018. Entre los agentes creen que el mercado “habló” ante un eventual triunfo del Rechazo.

Indicadores negativos. La más importante es un deterioro de la actividad económica y una mayor inflación.

  1. Actividad económica: el primer trimestre tuvo una variación de -0,5% con el período inmediatamente anterior, medido en forma desestacionalizada. En el segundo trimestre la variación fue nula, aunque algunos economistas plantearon que con una definición técnica tradicional el país ya había caído en una recesión. Independientemente de ese debate, el propio Gobierno ha advertido un deterioro de la actividad, lo cual se hizo más evidente con el Imacec de julio (variación de -1,1% mensual desestacionalizado). El asunto no se ve mejor al largo plazo: los especialistas consultados por Hacienda para determinar el PIB No Minero Tendencial prevén un ritmo de 2,3%.
  2. Inflación: el mercado espera una inflación de 1% en agosto, con un IPC anual que se mantendría en torno al 8% de aquí al finalizar el año. En la reciente Encuesta de Operadores Financieros (EOF), los especialistas consultados creen que la inflación no volverá al objetivo deseado de 3% al cabo de dos años. Sobre el motivo por el cual sostienen esa mirada, les otorgan más incidencia a factores locales y a la demanda interna.
  3. Salarios: En línea con el mayor costo de la vida, el índice de remuneraciones nominales subió 10% anual en junio. Dado que la inflación ese mes fue de 12,5%, significa que las remuneraciones reales cayeron en 2,5% en 12 meses.
  4. Riesgo país: el riesgo país durante agosto anotó su peor racha desde el inicio de la pandemia. Como no ocurría desde marzo y abril de 2021, en agosto de 2022 el riesgo asociado al impago de la deuda soberana chilena a 5 años, medido los Credit Default Swap (CDS), superaron los 140 puntos base. Así, Chile se ha vuelto más riesgoso de no pago que Perú.
  5. Tipo de cambio: hace un año, el dólar se transaba en $767. Toda la última semana antes del Plebiscito rondó los $900, aunque muy lejos de los $1.000 con que cerró a mediados de julio. Aunque un dólar más alto favorece, en principio, a las exportaciones, una salida masiva de divisas hace subir su precio y perjudica a las importaciones (consumidores), a quienes tienen deudas en dólares (pues pagarán más caro) y genera preocupaciones importantes en la estabilidad financiera. El Banco Central ya intervino, justificado en que la alta volatilidad cambiaria provoca distorsiones en la toma de precios de los activos.

Indicadores neutros. Hay incógnitas sobre el desempeño del mercado laboral y el precio del cobre.

  1. Desempleo: la tasa de desocupación llegó a 7,9% en el trimestre móvil mayo-julio, una mejora respecto de igual período de hace un año. Hubo mayor dinamismo de los ocupados, aunque , el mercado laboral se ha mantenido plano. No solo la fuerza de trabajo está congelada en niveles prepandemia (indicativo de que las personas no están saliendo a buscar empleo). Cae en categoría neutra por dos motivos: aún no se recuperan los niveles de empleo prepandemia, y porque casi la mitad de las plazas creadas en un año son informales. Además, las proyecciones para 2023 son negativas debido a la prevista recesión.
  2. Cobre: el 6 de marzo, el precio del cobre se transó en US$ 5 la libra. Ese valor excepcional se vino abajo debido a la desaceleración china, los riesgos recesivos en EE. UU. y Europa y el impacto de la guerra en Ucrania. Ahora el cobre se negocia en torno a los US$ 3,5 por libra. Aunque su valor ha descendido, sigue tratándose de precios muy elevados desde la perspectiva histórica. El Comité Consultivo del Precio de Referencia del Cobre proyectó un valor de largo plazo de US$ 3,74.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Abril 23, 2025

Reforma al Sistema de Evaluación Ambiental: Por qué Maisa Rojas no avanza

Maisa Rojas.

El proyecto de reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), promovido por Maisa Rojas, sigue sin avanzar en el Senado y quedó fuera de la lista de prioridades del Gobierno, lo que retrasa aún más su tramitación. El proyecto es catalogado por expertos como uno de los principales obstáculos para el desarrollo de […]

Vicente Browne

Abril 23, 2025

Hallazgos arqueológicos y “manipulación cultural” pondrían en jaque esperado Hospital de La Unión

A pesar del cierre de la Consulta Indígena, el futuro del Hospital de La Unión está en duda. La instalación de un rewe durante el proceso y hallazgos arqueológicos han puesto en suspenso el emplazamiento original. El proyecto, detenido desde 2022, podría reiniciarse en otro terreno.

Economista jefe de Prudential AGF

Abril 23, 2025

Inflación en Chile 2025: Factores locales y globales que la impulsan. Por Carolina Grünwald

La inflación que persiste en Chile está impulsada por factores principalmente locales, y el nuevo panorama internacional no parece alterar drásticamente este escenario en el corto plazo. Aunque es evidente que los riesgos globales han aumentado, la dinámica inflacionaria chilena sigue siendo una combinación de elementos internos y externos.

Ex-Ante

Abril 22, 2025

Quién es el gigante chino que está detrás de la hidroeléctrica atacada en el Biobío

Foto: CWE

El atentado a la central hidroeléctrica Rucalhue impactó de lleno a China International Water & Electric Corporation (CWE), uno de los mayores conglomerados de infraestructura del mundo y brazo de la poderosa China Three Gorges. Con más de 800 proyectos en más de 80 países, la empresa enfrenta en Chile su mayor desafío en la […]

Jaime Troncoso R.

Abril 22, 2025

El impacto del recorte del FMI en las expectativas de crecimiento en Chile y el mundo

Kristalina Georgieva, directora general del FMI.

El FMI ajusta las perspectivas de crecimiento mundial a la baja, con un impacto notable sobre Chile. La incertidumbre provocada por los aranceles de Trump pesa sobre la economía global y local.