Septiembre 1, 2022

Por qué la economía se desaceleró en julio y cómo anticipa la recesión del segundo semestre

Eduardo Olivares
Paseo Ahumada con locales en arriendo. Créditos: Agencia Uno

El Banco Central informó que el Imacec de julio tuvo un crecimiento de 1% respecto de igual mes de 2021. No obstante, la cifra esconde variables que indican un escenario pesimista para los próximos meses.


Desaceleración. Los nuevos indicadores de la actividad económica muestran que el país ya está inmerso en un proceso de desaceleración que en los próximos meses tendrá características recesivas.

  • El deterioro económico ocurre en el primer año del Gobierno de Gabriel Boric. Por lo mismo, las cifras de bajo Imacec, alta inflación y dólar volátil preocupan a Hacienda, en medio de la tramitación de la Reforma Tributaria.
  • El proceso constituyente, venza el Apruebo o el Rechazo en el Plebiscito de Salida, es otro elemento que afecta a la actividad económica. En todo caso, la serie de cifras negativas conocidas durante agosto estaban internalizadas por autoridades y el mercado.

Una capa. La primera lectura del Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de julio, informado esta mañana por el Banco Central, apunta a un buen resultado: aumentó en 1% al compararlo con igual mes de 2021.

  • “El aumento del Imacec se explicó principalmente por las actividades de servicios. En contraste, el comercio y la minería cayeron”, describió el Banco Central.
  • “Los servicios crecieron un 6,3%, resultado explicado principalmente por el desempeño de los servicios personales, en particular de salud. También destacó el aporte del transporte y los servicios empresariales”, indicó el Central.
  • En cambio, la producción minera cayó en 6,4% anual, y la industrial en 3,9%. Lo peor se lo llevó el comercio (-11,1% en 12 meses). “Destacaron las menores ventas minoristas en establecimientos especializados de vestuario, calzado y equipamiento doméstico y en grandes tiendas, y las mayoristas de maquinaria y equipo, y enseres domésticos”, dijo el Banco Central.
  • De acuerdo con economistas, es posible que el Imacec de julio sea el último que arroje una variación positiva anual por mucho tiempo. Para agosto se anticipa un retroceso al medirlo de este modo (en 12 meses).

 

Otras capas. Cuando se revisan las cifras del Imacec en otras mediciones, en particular aquellas que comparan cómo le fue a un mes en relación con el inmediatamente anterior, y corrigiendo por estacionalidad, el consenso del mercado es que Chile ya entró al camino recesivo. Los números:

  • Variación del Imacec de julio respecto de junio, desestacionalizado: -1,1%. Esa medición ha sido negativa desde diciembre de 2021, con excepción de marzo.

 

 

  • Variación del Imacec de julio desestacionalizado, promedio móvil de 3 meses: -0,7%
  • Variación del Imacec de julio respecto de junio, desestacionalizado, en servicios: -1,7%
  • Variación del Imacec de julio respecto de junio, desestacionalizado, en minería: -3,3%
  • Variación del Imacec de julio respecto de junio, desestacionalizado, en industria: -0,6%
  • Variación del Imacec de julio respecto de junio, desestacionalizado, en comercio: -0,4%
  • Variación del Imacec de julio respecto de junio, desestacionalizado, en resto de bienes: 1,1%

Factores. La mayoría de los economistas observa que la producción en distintas actividades está en retroceso, la inversión se ha debilitado por causas tales como la incertidumbre política y económica, y el consumo -que hasta principios de año se mantenía como motor de la economía tras los retiros y las transferencias fiscales- se enfriará.

  • En la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) del Banco Central, también publicada hoy, la mediana de proyecciones de inflación habla de una inflación en 7,9% anual en agosto, con una Tasa de Política Monetaria (TPM) que debería subir a 10,5% el martes 6 de septiembre.

Comentarios. El consenso del mercado es que a partir de agosto los Imacec anuales también tendrán variaciones negativas, en un ciclo que podría continuar al menos hasta mediados de 2023.

  • Ministro de Hacienda, Mario Marcel: "El proceso de ajuste de la economía chilena está ocurriendo [...] Es indudable que la economía hoy se ha enfriado respecto del sobrecalentamiento con que cerro el año anterior".
  • BICE Inversiones: "Se mantiene la desaceleración de la actividad, donde las cifras preliminares de agosto apuntan a la primera variación negativa del Imacec en términos anuales de este año. De esta manera, a partir de los siguientes meses veremos señales más claras de recesión económica local".
  • Santander: "Para agosto, estimamos que el Imacec volvería a tener una caída. Los sectores ligados al consumo seguirán retrocediendo conforme los ingresos laborales se han debilitado, el exceso de liquidez ha sido drenado y el crédito sigue muy castigado. Por su parte, los sectores asociados a la inversión también tendrán disminuciones por cuanto este componente de la demanda sigue muy castigado".
  • Banchile Inversiones: "La cifra de julio muestra que la actividad económica sigue desacelerándose. En este sentido, el Imacec registró su crecimiento anual más bajo desde marzo de 2021, mientras que la serie desestacionalizada acumula cuatro retrocesos mensuales consecutivos [...] La desaceleración de la actividad continuaría a lo largo del año y el Imacec de agosto podría ser el primer registro negativo desde febrero de 2021".

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Diciembre 7, 2023

La inflación sigue viva: IPC de noviembre de 0,7% sorprende a todos

Gráfico: Ex-Ante | Fuente: INE.

La inflación de noviembre registró una inesperada alza de 0,7%, muy por sobre el 0,2% esperado por el consenso de los analistas. Este nivel pone en duda que el BC pueda bajar más de 75 puntos la TPM. Simultáneamente se informó que las tasas de crédito hipotecario en UF se encuentran en su nivel más […]

Socio principal de KPMG

Diciembre 7, 2023

Escuchemos a nuestros técnicos y expertos para el Chile que viene. Por Francisco Lyon

Este momento invita a tener una mirada distinta a la que hemos sostenido como país en los últimos años, que privilegie la rigurosidad de los análisis técnicos, en su sentido más amplio, alejada de los discursos pomposos, muchas veces carentes de contenido.

Con Catalina Edwards

Diciembre 7, 2023

Investing (E68) – Javiera Suazo y los efectos en Chile tras término de doble tributación con EE. UU.

En un nuevo podcast After Office Investing, la periodista Catalina Edwards conversa con la socia de KPMG Chile, Javiera Suazo, sobre el acuerdo que pretende evitar la doble tributación entre Estados Unidos y Chile.

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Gobierno reafirma alza de impuestos al entregar las bases de la reforma tributaria que presentará en marzo 2024

El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]

Vicente Browne R.

Diciembre 6, 2023

Perfil: Quién es Heike Paulmann y su renuncia a la presidencia de Cencosud

La única mujer de los cuatro hijos de Horst Paulmann renunció a su cargo a dos meses de la sanción de la CMF al ex CEO de Cencosud por uso de información privilegiada. Heike ha sido miembro del Directorio de Cencosud desde abril de 1999, cuando aún no cumplía los 30 años.