En el largo plazo, la moneda de un país es una medida de la riqueza relativa. “Cuando a un país le va mejor lo que tiene que pasar es que su moneda se aprecie y no al revés. Cuando le va mal, se deprecia”, palabras del ex ministro de Hacienda Ignacio Briones en el seminario “El Enigma del Dólar”, organizado por Capitaria y donde el economista expuso su visión de la economía de Chile junto con el ex vicepresidente del Banco Central Manuel Marfán.
Ambos coincidieron en que más allá de los movimientos especulativos que han distorsionado el mercado cambiario, el precio de hoy es el que corresponde, según fundamentales. Pandemia, retiros, crisis política, guerra en Ucrania, proceso constituyente, ajuste monetario en Estados Unidos, en fin…
El resultado del plebiscito es clave para el devenir de los activos financieros locales y el futuro del precio del dólar es quizás el ejemplo más elocuente… no sólo por la volatilidad mostrada en los últimos meses, sino porque el billete verde se convirtió en refugio de inversionistas pero también de ahorristas. El número de cuentas corrientes en dólares ha subido exponencialmente desde octubre de 2019 como muestra de ello.
¿Qué va a pasar con el tipo de cambio? Depende del resultado. Pregunta y respuesta que se hizo el mercado durante toda la semana y que este viernes tuvo su día de cierre con una sentencia definitiva. El dólar cayó $16 respecto del jueves hasta los $885 y con un cobre estable en US$3,41. Hubo más venta de dólar apostando a que el lunes bajaría más de precio, en caso de que gane el rechazo.
A lo anterior, se suma la publicación de los datos de creación de empleo en Estados Unidos que superaron las expectativas al sumar 315 mil nuevos puestos de trabajo, “lo que revive en parte la esperanza de que la Fed no sea tan agresiva en su lucha contra la inflación”, explica Luis Felipe Alarcón, Economista Jefe de Euroamérica.
El tono más optimista se dejó sentir también en el mercado local, pese a que soplan vientos de recesión en importantes economías incluida la nuestra, el IPSA subió un 3,39% con constructoras y mineras a la cabeza de las ganancias.
Según un reporte elaborado por LarrainVial Research, una victoria del Rechazo y las expectativas de mayor moderación hacia el futuro podrían empujar al IPSA a 6.300 puntos. Engie Energía Chile (OW; +92% alcista); Ripley (BO; +46%); Banco de Chile (OW; +35%); Vapores (N; +30%); SQM (PO; +22%) y Aguas Andinas (PO; +17%).
La noche de este jueves, frente a traders y más de 3 mil personas conectadas online, Manuel Marfán e Ignacio Briones coincidieron no sólo en apoyar el Rechazo, sino en que si dicha opción se impone el domingo llevará a una apreciación del peso moderada, “porque el grueso de la información ya está incorporada en el tipo de cambio. Lo único que hay es una variante menos. Y, ¿cuánto va a durar? Un suspiro, porque el tipo de cambio es demasiado sensible”, dijo Marfán.
Según Briones, “el mercado tiene internalizado qué va a pasar el fin de semana con las probabilidades que ello tenga (…) en consecuencia, si triunfa el Rechazo yo no creo que se mueva mucho el lunes. Quizás un poquito porque ya no es una probabilidad, es un resultado cierto”.
El exvicepresidente del BC dijo que los mercados “son eficientes en el sentido estadístico (…) supongamos que tenemos una probabilidad alta de que gane el Rechazo y que eso va a bajar el tipo de cambio y todo el mundo tiene esa información; entonces ya bajó. ¿Por qué? Porque los traders también leen las encuestas”.
Sin embargo, a diferencia del ex ministro de Sebastian Piñera, Marfán dijo que el resultado del domingo “no es carrera ganada, las probabilidades se inclinan al Rechazo, pero no son certezas”.
Consultado por su proyección para el tipo de cambio, Briones señaló que “apostaría por Chile, apostaría a la apreciación del peso, apostaría que nos va a ir bien. Va a ser un camino ripioso, zigzagueante, no está concluido, pero creo que las lecciones de lo que hemos vivido… la crisis política económica e institucional me cuesta pensar que se pueda seguir profundizando”.
Wall Street
Asia
Europa
Chile necesita avanzar en una decidida agenda de probidad que fomente la transparencia, la integridad y la responsabilidad, fortaleciendo así nuestra democracia y promoviendo la inversión. El desafío de enfrentar esta situación se hace cuesta arriba con los casos que han estallado en los últimos meses, y con la creciente fuerza que ha tomado el […]
Claramente mientras el país no crezca es difícil que pueda generar más puestos de trabajo. Por eso, el Imacec de octubre que se publica el viernes será una buena lectura de la situación que enfrenta el país. El mercado espera un indicador de actividad plano y con un ligero avance.
Forzando un poco el sentido de la frase, tal vez se necesitan unos cuantos más. Quizás una masa crítica que quiera ordenarse de una manera nueva, muy distinta a lo que se viene haciendo en las últimas décadas en el país vecino.
El abogado Ricardo Escobar, en entrevista con Ex-Ante, expresa su decepción ante los audios filtrados, señala que en ellos se refleja la presencia de malas prácticas que lamentablemente se han ido arraigando en la sociedad chilena. Dice que es necesario rechazar este tipo de comportamientos indebidos, pero a la vez, destaca la importancia de reaccionar […]
En los últimos siete años la población venezolana se ha triplicado en Chile. Si en 2018 había un estimado de 161.670 venezolanos que habían ingresado por una vía regular a Chile en 2023 esta cifra llega a los 444.425, según el registro de la Plataforma R4V. El presidente de la Cámara Venezolana de Comercio, Salvador […]