Marzo 3, 2025

Las omisiones, contradicciones y dudas que deja la declaración de Boric a la Comisión Monsalve

Ex-Ante

En un oficio de dos carillas y media, Boric deja sin responder varias de las 49 preguntas de los diputados. No aclara por qué tras la denuncia autorizó a Monsalve a viajar al sur, por qué se le pidió que expusiera en el Congreso y por qué presentó su renuncia en los patios de La Moneda.


Por qué importa. Boric envió este lunes un oficio a la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados en respuesta a un cuestionario de 49 preguntas que se le hizo llegar para conocer lo que hizo tras conocer la denuncia por abuso sexual y violación.

  • El documento tiene dos carillas y no entra en detalles, sino que hace un relato general de lo sucedido cuando estalló el caso en octubre de 2024. En el Segundo Piso de La Moneda hubo un fuerte debate sobre si responder o no a la comisión, ya que los mandatarios no están obligados constitucionalmente a hacerlo. Finalmente se optó por una respuesta a grandes rasgos y remitida a lo que declararon los ministros que expusieron previamente en la comisión.
  • La fórmula le permitió evadir diversas interrogantes cómo, por ejemplo, por qué tras conocer la denuncia autorizó que Monsalve viajara al sur -con escolta y recursos públicos- el día miércoles 16 de octubre con una agenda de actividades que nunca se ha aclarado.
  • Boric dejó en diciembre el caso en manos de Tohá, que actuó como pararrayos, evitando que escalaran las responsabilidades hacia él.

El mismo mea culpa de Tohá. En su declaración el Presidente señala, por primera vez que “las cosas se pudieron haber hecho mejor. En concreto, pude exigirle la renuncia al exsubsecretario el día miércoles”.

  • Se trata de la primera vez que hace una suerte autocrítica, aunque Tohá ya había declarado el 25 de noviembre en la comisión que “había elementos para adelantar la salida al miércoles en la tarde sin esperar al jueves”. Hasta esa fecha el gobierno insistía en que se tomaron decisiones rápidas y correctas.
  • Boric dio una extensa y criticada conferencia de prensa el 18 de octubre, cuando señaló que el “que haya una denuncia no presume que haya culpabilidad”. Luego no volvió a responder preguntas de la prensa durante 108 días.
  • De todas formas, en su oficio el Presidente matiza señalando lo siguiente: “con todo, estoy convencido que con la información que se tuvo a la vista, se actuó proactiva y responsablemente”.

Apoyo a la denunciante. En su oficio, Boric repite varias veces que la prioridad fue la denunciante, de quien se refirió como “la víctima”.

  • “Por respeto a la víctima, consideré que no era prudente compartir, en dicho momento, esta información con otras autoridades de gobierno”, dijo.
  • No obstante, la abogada de la mujer denunciante, María Elena Santibáñez, ha declarado que “lo más doloroso” del proceso fue la reacción tardía de un gobierno que se declara feminista.
  • La ministra de la Mujer, Antonia Orellana, ha dicho que en este caso no se aplicó el protocolo previsto en la Ley Karin sobre prevención de acoso laboral y sexual, debido a que la funcionaria no presentó una denuncia interna en el gobierno.
  • Afirmó que recién el viernes 18 tomaron el primer contacto con la denunciante, a través de la Fiscalía Centro Norte y que han vuelto a ofrecer apoyo ya sea legal o psicológico, sin que ésta lo acepte.

Cuánto sabía el gobierno. Boric entrega una nueva versión respecto a cuánto detalle sabía el gobierno de la denuncia. La Moneda ha entregado informaciones contradictorias al respecto.

  • En el oficio el Mandatario señala que “ese martes 15 de octubre tomé conocimiento del enunciado general de la denuncia, sin los detalles que comenzaron a ser publicados a partir del jueves”.
  • La frase sigue la línea de las primeras declaraciones del gobierno cuando dijeron que sólo tenían antecedentes generales.
  • Pero luego Tohá cambió esta versión y reconoció el 21 de octubre que “la información fue desde un primer momento completa. La entregó el director de la PDI”. El objetivo de decir que Boric estaba enterado de que existía una investigación en curso por infracción a la Ley de Inteligencia, lo blindaba de ser acusado de omisión de denuncia.
  • Ni Boric ni Tohá han explicado qué antecedentes extra obtuvieron los días 16 y 17 de octubre.

Un viaje omitido. Pese a varias preguntas sobre el viaje de Monsalve al sur el día 16, Boric omitió referirse a ese episodio, una de las mayores incógnitas del caso. Tohá ha dicho que la decisión fue tomada por Boric sin consultarle.

  • La Moneda afirma que se autorizó a Monsalve para ir a visitar a su familia. El entonces subsecretario viajó con escolta de la PDI y volvió en un avión de Carabineros. Estando en la Región del Bio Bío, pidió estar 25 hora sin escolta. Tampoco se explica por qué Monsalve no se contactó con el gobierno durante toda esa jornada.
  • En el oficio tampoco hay referencia de por qué se autorizó a Monsalve el día jueves a exponer en representación de la cartera ante el Congreso y sólo se le desvinculó luego de que en La Segunda apareciera una publicación sobre las indagatorias de Fiscalía.

Renuncia o despido. Boric afirma que “la tarde del día miércoles 16 de octubre ya existían antecedentes para exigir la renuncia al exsubsecretario. Dicha decisión le fue comunicada al señor Monsalve el jueves 17 de octubre, en una breve reunión, pues opté por solicitar presencialmente su renuncia al cargo de subsecretario”.

  • Esto se contradice con lo declarado por Monsalve quien en su conferencia de prensa y en su carta de renuncia dice que “vengo a presentar mi renuncia voluntaria”.
  • Boric también sostiene que “instruí al señor Monsalve que saliera del Palacio de La Moneda como ciudadano y no como autoridad de gobierno”.
  • Pero a Monsalve se le permitió renunciar y leer una declaración en la sede de gobierno, lo que se entendió como un gesto institucional.

¿Busca contenido similar? Clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Julio 16, 2025

Jara profundiza su distancia táctica con el PC (y cómo es la estructura de campaña que diseña)

Imagen: Agencia Uno.

De cara a la primera vuelta, Jeannette Jara profundizará su distancia con la oficialidad del PC, con el fin de ampliar su base de apoyo. El alejamiento es sólo táctico, pues continúa siendo asesorada de cerca por altos dirigentes del partido. Actualmente, diseña una estructura de campaña que contempla representantes de todas las tiendas del […]

Ex-Ante

Julio 16, 2025

La denuncia contra Javier Etcheberry por no haber pagado contribuciones por 9 años (y los descargos del director del SII)

El director del Servicio de Impuestos Internos, Javier Etcheberry, no pagó las contribuciones que le correspondían por una propiedad inscrita a su nombre y de su esposa en la comuna de Paine, que tampoco se encuentra regulada, de acuerdo con un reportaje emitido por 24 Horas de TVN. Etcheberry reconoció que, en su momento, no […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 15, 2025

Las lecciones que Kast ha sacado de sus derrotas electorales (y cómo las ha aplicado en la campaña)

Imagen: Agencia Uno.

“Todos conocen nuestras posiciones”, respondió hace unos días Kast en una entrevista donde intentó instalar que el suyo sería un “gobierno de emergencia”, alejado del debate valórico. En el entorno del candidato republicano afirman que evita los pasos en falso y cuenta con un partido más ordenado, lo que le ha permitido avanzar en las […]

Ex-Ante

Julio 15, 2025

[Confidencial] El convenio desconocido de la familia Allende con el Senado

En un convenio suscrito en 2011 y otro de 2014 -cuando Isabel Allende era presidenta del Senado-, la Fundación Arte y Solidaridad, vinculada a la Fundación Salvador Allende, otorgó en préstamo obras de arte para ser exhibidas. La Cámara Alta debía financiar el cuidado, restauración y conservación de los cuadros por un total de $40 […]

Ex-Ante

Julio 15, 2025

Kenneth Bunker: “Si la derecha se canibaliza puede entregarle el poder al PC”

El académico y analista político, Kenneth Bunker, dice que “si Kast ofrece efectividad para resolver los problemas de los chilenos, Matthei ofrece estabilidad al país, un equipo profesional, con más experiencia y más transversal, pero al mismo tiempo un equipo que se podría demorar demasiado en resolver los asuntos políticos urgentes”.