Marzo 3, 2025

Las omisiones, contradicciones y dudas que deja la declaración de Boric a la Comisión Monsalve

Ex-Ante

En un oficio de dos carillas y media, Boric deja sin responder varias de las 49 preguntas de los diputados. No aclara por qué tras la denuncia autorizó a Monsalve a viajar al sur, por qué se le pidió que expusiera en el Congreso y por qué presentó su renuncia en los patios de La Moneda.


Por qué importa. Boric envió este lunes un oficio a la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados en respuesta a un cuestionario de 49 preguntas que se le hizo llegar para conocer lo que hizo tras conocer la denuncia por abuso sexual y violación.

  • El documento tiene dos carillas y no entra en detalles, sino que hace un relato general de lo sucedido cuando estalló el caso en octubre de 2024. En el Segundo Piso de La Moneda hubo un fuerte debate sobre si responder o no a la comisión, ya que los mandatarios no están obligados constitucionalmente a hacerlo. Finalmente se optó por una respuesta a grandes rasgos y remitida a lo que declararon los ministros que expusieron previamente en la comisión.
  • La fórmula le permitió evadir diversas interrogantes cómo, por ejemplo, por qué tras conocer la denuncia autorizó que Monsalve viajara al sur -con escolta y recursos públicos- el día miércoles 16 de octubre con una agenda de actividades que nunca se ha aclarado.
  • Boric dejó en diciembre el caso en manos de Tohá, que actuó como pararrayos, evitando que escalaran las responsabilidades hacia él.

El mismo mea culpa de Tohá. En su declaración el Presidente señala, por primera vez que “las cosas se pudieron haber hecho mejor. En concreto, pude exigirle la renuncia al exsubsecretario el día miércoles”.

  • Se trata de la primera vez que hace una suerte autocrítica, aunque Tohá ya había declarado el 25 de noviembre en la comisión que “había elementos para adelantar la salida al miércoles en la tarde sin esperar al jueves”. Hasta esa fecha el gobierno insistía en que se tomaron decisiones rápidas y correctas.
  • Boric dio una extensa y criticada conferencia de prensa el 18 de octubre, cuando señaló que el “que haya una denuncia no presume que haya culpabilidad”. Luego no volvió a responder preguntas de la prensa durante 108 días.
  • De todas formas, en su oficio el Presidente matiza señalando lo siguiente: “con todo, estoy convencido que con la información que se tuvo a la vista, se actuó proactiva y responsablemente”.

Apoyo a la denunciante. En su oficio, Boric repite varias veces que la prioridad fue la denunciante, de quien se refirió como “la víctima”.

  • “Por respeto a la víctima, consideré que no era prudente compartir, en dicho momento, esta información con otras autoridades de gobierno”, dijo.
  • No obstante, la abogada de la mujer denunciante, María Elena Santibáñez, ha declarado que “lo más doloroso” del proceso fue la reacción tardía de un gobierno que se declara feminista.
  • La ministra de la Mujer, Antonia Orellana, ha dicho que en este caso no se aplicó el protocolo previsto en la Ley Karin sobre prevención de acoso laboral y sexual, debido a que la funcionaria no presentó una denuncia interna en el gobierno.
  • Afirmó que recién el viernes 18 tomaron el primer contacto con la denunciante, a través de la Fiscalía Centro Norte y que han vuelto a ofrecer apoyo ya sea legal o psicológico, sin que ésta lo acepte.

Cuánto sabía el gobierno. Boric entrega una nueva versión respecto a cuánto detalle sabía el gobierno de la denuncia. La Moneda ha entregado informaciones contradictorias al respecto.

  • En el oficio el Mandatario señala que “ese martes 15 de octubre tomé conocimiento del enunciado general de la denuncia, sin los detalles que comenzaron a ser publicados a partir del jueves”.
  • La frase sigue la línea de las primeras declaraciones del gobierno cuando dijeron que sólo tenían antecedentes generales.
  • Pero luego Tohá cambió esta versión y reconoció el 21 de octubre que “la información fue desde un primer momento completa. La entregó el director de la PDI”. El objetivo de decir que Boric estaba enterado de que existía una investigación en curso por infracción a la Ley de Inteligencia, lo blindaba de ser acusado de omisión de denuncia.
  • Ni Boric ni Tohá han explicado qué antecedentes extra obtuvieron los días 16 y 17 de octubre.

Un viaje omitido. Pese a varias preguntas sobre el viaje de Monsalve al sur el día 16, Boric omitió referirse a ese episodio, una de las mayores incógnitas del caso. Tohá ha dicho que la decisión fue tomada por Boric sin consultarle.

  • La Moneda afirma que se autorizó a Monsalve para ir a visitar a su familia. El entonces subsecretario viajó con escolta de la PDI y volvió en un avión de Carabineros. Estando en la Región del Bio Bío, pidió estar 25 hora sin escolta. Tampoco se explica por qué Monsalve no se contactó con el gobierno durante toda esa jornada.
  • En el oficio tampoco hay referencia de por qué se autorizó a Monsalve el día jueves a exponer en representación de la cartera ante el Congreso y sólo se le desvinculó luego de que en La Segunda apareciera una publicación sobre las indagatorias de Fiscalía.

Renuncia o despido. Boric afirma que “la tarde del día miércoles 16 de octubre ya existían antecedentes para exigir la renuncia al exsubsecretario. Dicha decisión le fue comunicada al señor Monsalve el jueves 17 de octubre, en una breve reunión, pues opté por solicitar presencialmente su renuncia al cargo de subsecretario”.

  • Esto se contradice con lo declarado por Monsalve quien en su conferencia de prensa y en su carta de renuncia dice que “vengo a presentar mi renuncia voluntaria”.
  • Boric también sostiene que “instruí al señor Monsalve que saliera del Palacio de La Moneda como ciudadano y no como autoridad de gobierno”.
  • Pero a Monsalve se le permitió renunciar y leer una declaración en la sede de gobierno, lo que se entendió como un gesto institucional.

¿Busca contenido similar? Clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

El lapidario informe final de la comisión investigadora sobre ProCultura

Arriba, Alberto Larraín. Abajo, de izquierda a derecha, Miguel Crispi, Claudio Orrego, Jorge Flies, Óscar Crisóstomo

La comisión investigadora del caso ProCultura aprobó por nueve votos a favor y una abstención el informe final elaborado por los diputados RN Andrés Longton y José Miguel Castro. La fundación, liderada por Alberto Larraín, es indagada por Fiscalía por eventual fraude al fisco en convenios por cerca de 6 mil millones con gobernaciones. El […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Comisión Monsalve: Las fuerzas oficialistas intervienen para salvar a Boric y Tohá en el informe final

Imagen: Presidencia.

Desde el Ejecutivo existieron contactos con diputados oficialistas para moderar las críticas contra el Presidente y la actual candidata presidencial PPD. Incluso, circuló entre los parlamentarios un documento con propuestas para el informe final que se atribuyó a la Secretaría General de la Presidencia, lo que el ministerio negó.

Marcelo Soto

Marzo 24, 2025

Juan Pablo Lavín: “Sumar los votos de Kaiser y Kast como si fueran más que los de Matthei es un ejercicio falaz”

El director ejecutivo de Panel Ciudadano, Juan Pablo Lavín, comenta la nueva encuesta que plantea siete escenarios. En todos gana Matthei. “El PC tiró toda la carne a la parrilla en el evento por las pensiones con Jeannette Jara, y eso la llevó a marcar un 4%. Que le pueda ganar a Carolina Tohá en […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Golpe a Jadue: cómo la mantención de su arresto domiciliario entorpece sus aspiraciones presidenciales

El exalcalde Daniel Jadue el 23 de enero de 2025 en el Centro de Justicia de Santiago, junto a su pareja. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El tribunal resolvió que el exalcalde Jadue mantenga el arresto domiciliario total en que está desde septiembre, luego de que dejara la prisión preventiva en que estuvo 91 días. El rechazo a rebajar su medida cautelar evitará que pueda hacer campaña en las calles, ya sea como candidato del PC a La Moneda o al […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

Cadem: Si la elección fuera en 7 días, Matthei y Tohá pasarían a segunda vuelta (Lea aquí la encuesta)

En el escenario de que la elección sea el próximo domingo, la ex alcaldesa de Providencia alcanza un 27%, contra el 22% de la ex ministra del Interior, el 14% del líder republicano José Antonio Kast y el 13% del diputado Johannes Kaiser. En preferencia presidencial espontánea, la candidata de Chile Vamos se mantiene en […]