Por qué una candidatura de Carolina Tohá ayuda a la derecha tanto como a Boric. Por Kenneth Bunker

Ex-Ante

Una potencial candidatura de Tohá, como la de cualquier otro del sector, no sería más que una defensa corporativa del gobierno de Boric, obligándola a proteger un legado que todos saben envejecerá como el ajo. No cabe duda de que a la izquierda le conviene este escenario tanto o más que a la oposición. Tohá le facilita el camino a la derecha tanto como ayuda a Boric o a Vodanovic postularse más adelante.


Michelle Bachelet es la mejor candidata posible del oficialismo. No había, ni habrá otro nombre más competitivo. Así, su anunciada, pero aún incierta, renuncia a asumir un tercer desafío deja un vacío de confusión en su sector que solo podrá ser ocupado por segundas mejores opciones. Ad portas de la nominación de Carolina Tohá, la oposición, en todos sus colores, termina fortalecida y auspiciosa de cara al ciclo electoral que está por comenzar.

Claro, pueden darse vuelcos inesperados que terminen con Tohá u otra segunda opción en el poder, similar a la forma en que Boric dio la sorpresa en 2021, pero eso habrá sido por accidente y no por diseño.

Si la candidatura de sucesión se definiera por diseño, habría asumido automáticamente la candidatura más popular, la que tiene más probabilidad de avanzar.

Y en este caso, es claro que esa persona es Bachelet. La dos veces expresidenta ha liderado prácticamente todas las encuestas desde que se comenzaron a registrar preferencias en este ciclo electoral. Y si bien sus niveles de apoyo son relativamente bajos, son los mejores en el sector. Ningún otro candidato iguala ni se acerca a lo que tiene Bachelet.

Por ejemplo, si tomamos todas las encuestas que preguntaron por preferencias presidenciales en 2024 (55 sondeos), el promedio de apoyo a Bachelet fue del 10,1% y el de Tohá apenas del 2,6%, es decir, casi cuatro veces más. De hecho, la ministra del Interior está incluso dentro del margen de error, lo que hace viable la posibilidad de que, en realidad, no tenga apoyo alguno.

Otros candidatos están en situaciones similares. Quizás la única candidatura que destaca es la del alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, que en 2024 apareció en 39 de las 55 encuestas con un promedio de apenas 3,2% de apoyo. Aún es bajo, y está dentro del margen de error, pero al menos va al alza. En los dos últimos meses de 2024, el alcalde promedió 5,3%, que si bien sigue siendo poco, es más que cualquiera de los otros candidatos que podrían postularse como sucesores.

En esta confusión, Tohá parece ser levemente favorita, en tanto tiene el apoyo del establishment, mientras que Vodanovic parece, en cambio, entender que ir ahora es un esfuerzo perdido. De nuevo, nada de esto define el resultado de la elección, que sigue siendo incierto a pesar de todo, pero al menos tiene sentido teórico, pues es lógico pensar que este no es el mejor momento de lanzarse a la piscina.

Asumir una candidatura ahora significa ir contra la oposición más fuerte que ha habido en el país en las últimas décadas. El sector no solo tiene a tres candidatos instalados como favoritos en las mismas encuestas mencionadas arriba, sino que es evidente que el país ha pivotado significativamente desde donde estaba hace tan solo un par de años, hacia un lugar mucho más favorable para las tres derechas que se aprontan a desembarcar con todo en el foro público.

Este antecedente es especialmente relevante en el caso de Tohá, que no solo representa la continuidad institucional de un gobierno impopular, sino que además carga con el fracaso de una serie de políticas públicas que han impactado directa y negativamente sobre el bienestar de las personas.

Su gestión al frente del Ministerio del Interior ha llevado a la seguridad a ascender al primer lugar de las prioridades de los chilenos. Antes de este gobierno, antes de Tohá, las prioridades eran programáticas, de largo plazo. Después de este gobierno, después de Tohá, las prioridades son coyunturales, de naturaleza urgente.

Esa factura se ha emitido solo parcialmente, en tanto hay una porción significativa de personas que siente que el problema es sistémico, transfiriendo el costo al gobierno de turno. Pero si asume Tohá, el cheque será endosado directamente a ella, exigiéndole que se haga cargo de las razones por las que las cosas están aparentemente peor que nunca en materia de delincuencia, migración ilegal y corrupción.

Tohá, en ese sentido, sería un regalo del cielo para la derecha, que, si bien ya tiene un discurso pulido en los tres ítems enumerados, y está alineada con la mayoría de la población chilena, carece de un blanco claro al cual apuntar. Si Tohá renuncia a su cargo y asume una candidatura presidencial, se transformará ipso facto en el ejemplo que necesitan para capitalizar la potencia y la extensión de su narrativa.

Desde la perspectiva de Tohá, quizás perseguir la carrera presidencial puede tener sentido, y tal vez incluso dar frutos al final del camino. Pero ese es un gran “pero”, que no es más que “wishful thinking” en este punto. Si lo viera con más frialdad, le quedaría claro que Bachelet declina competir precisamente por lo adverso del escenario, y que asumir el desafío en representación de un gobierno que ha fallado reiteradamente en entregar lo que los chilenos han demandado en los últimos años implica una carga notoriamente más pesada.

Para el socialismo democrático, sería un error de carácter histórico ocupar el espacio en estas condiciones. Quizás con una nueva figura, que pudiera conectar mejor con la ciudadanía, alguien con piernas frescas. Pero así, asumiendo el desafío bajo las condiciones más adversas posibles, estarán permitiéndole al Frente Amplio entrar con fuerza en el próximo ciclo electoral, con una apariencia renovada en comparación con ellos, que terminarán desgastados, asumiendo los costos de los errores y omisiones de un gobierno que erróneamente sostuvieron como coalición y equivocadamente defendieron en elecciones.

Una potencial candidatura de Tohá, como la de cualquier otro del sector, no sería más que una defensa corporativa del gobierno de Boric, obligándola a proteger un legado que todos saben envejecerá como el ajo. No cabe duda de que a la izquierda le conviene este escenario tanto o más que a la oposición.

Tohá le facilita el camino a la derecha tanto como ayuda a Boric o a Vodanovic postularse más adelante. Hay una razón por la cual nadie en el oficialismo, más allá de la primera línea, se atreve ya a defender explícitamente lo que hace el gobierno: saben que les podría costar caro en el futuro. Al parecer, es un ángulo que Tohá aún no ha considerado.

Para más columnas, clic aquí.

 

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Julio 19, 2025

Quién es Felipe Costabal, “el Yeti”: el creativo tras la campaña de Kast

En marzo, Kast reclutó para su equipo creativo a un viejo conocido: el periodista Felipe Costabal, director de la agencia La 975 y creador del concepto de “El Profe Silva”. Costabal, con amplia experiencia publicitaria, ha estado detrás de las salidas comunicacionales de los planes que el candidato ha presentado cada semana, buscando acercarlos sobre […]

Ex-Ante

Julio 19, 2025

Lo (poco) que falta para sellar el primer pacto parlamentario por omisión en la derecha

Imágenes: Agencia Uno.

Altas fuentes de la oposición aseguran que dirigentes de Chile Vamos y Republicanos han tenido una serie de conversaciones informales para alcanzar pactos por omisión en las cuatro regiones del país que elegirán sólo dos senadores. Mientras, el acuerdo con Demócratas está a punto de concretarse.

Ex-Ante

Julio 19, 2025

Las razones de Boric para pedir la renuncia de Etcheberry tras respaldo de Marcel (Lea el texto completo)

“La decisión se basó en el análisis de la información entregada por Etcheberry respecto de las gestiones realizadas para la actualización del avalúo de su propiedad en la comuna de Paine y en la necesidad de resguardar el buen funcionamiento del Servicio en un contexto de creciente tensión política”, indicó Hacienda. Marcel había defendido a […]

Académico de Derecho y Coordinador del Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo de la Universidad Andrés Bello.

Julio 19, 2025

Estado de Emergencia en la Macrozona Sur: efectividad y desafíos estratégicos. Por Pablo Urquízar

Si bien el Estado de Emergencia puede ser eficaz en escenarios de alta conflictividad, su uso prolongado sin una política de normalidad solo posterga -pero no resuelve- los problemas de fondo. El verdadero desafío del Estado chileno no es sostener la excepción únicamente, sino restablecer la seguridad en un territorio que la exige hace mucho […]

Ex-Ante

Julio 18, 2025

El rol de Bachelet en la campaña de Jara y su cada vez más lejana opción de llegar a la ONU

La reunión que sostuvieron Bachelet y Jara este viernes fue gestionada la noche del 29 de junio, cuando la ex ministra triunfó en las primarias. El diseño del encuentro, sin embargo, fue establecido por el equipo de la ex mandataria y no por el de la candidata. En el oficialismo señalan que Bachelet está cuidando […]