Febrero 3, 2025

El guión de La Moneda tras el fin de los 108 días de Boric sin responder preguntas a la prensa

Manuel Izquierdo P.
Crédito: Presidencia.

Este lunes, Boric volvió a responder preguntas de la prensa tras la bochornosa conferencia del 18 de octubre por el caso Monsalve, donde dejó vacíos y cayó en contradicciones con sus ministros. El foco de su intervención estuvo en el quiebre de relaciones con Venezuela, una agenda que le ha sido funcional en las encuestas.


Por qué importa. Ocho minutos y 21 segundos duró el punto de prensa con el que el Presidente Gabriel Boric rompió, este lunes, sus 108 días sin responder preguntas a los medios de comunicación. Lo hizo desde Uruguay, minutos después de visitar al exmandatario José Mujica, quien se encuentra en un delicado estado de salud por el cáncer al esófago que lo aqueja.

  • Boric no aceptaba preguntas desde el 18 de octubre, un día después de la salida de Monsalve, cuando realizó una controvertida conferencia de prensa de 53 minutos en Lampa, en que cayó en contradicciones con sus ministras Tohá y Vallejo y el subsecretario Cordero respecto a la información que manejaba antes de la denuncia por violación y las decisiones que tomó después (incluyendo un viaje del Monsalve a la región del Biobío cuando ya estaba siendo investigado por la Fiscalía y era, a la vez, jefe de las policías).
  • Desde entonces la vocería la tomó Tohá, que tuvo en los hechos un rol de pararrayos para que las responsabilidades no escalaran hacia él, quien nunca explicó qué antecedentes faltaban para no haberlo despedido 48 antes, cuando hablaron a solas.
  • Sin que volviera a referirse del caso, la única vez que el Presidente había respondido preguntas acotadas de la prensa fue el 4 de enero, cuando visitó el Polo Sur.
  • Así, consultado respecto a la fallida compraventa de la casa del expresidente Salvador Allende, partió respondiendo: “¿Qué tiene que ver? Estamos acá, ¿alguien tiene alguna pregunta sobre el Polo Sur?”. Y agregó: “Nadie está buscando enriquecerse a costa del Estado. Eso jamás lo permitiría. Y no tengo ninguna duda de la integridad de la familia Allende”.
  • En los equipos del Presidente, según fuentes de La Moneda, existe la visión de que la prensa es responsable de varios de los problemas que afectan al Gobierno, por lo que contestar sus preguntas equivale a un ejercicio de suma cero y a exponerlo a errores no forzados (mientras una base dura de entre el 25%-30% lo apoya invariablemente).

El libreto de La Moneda. La conferencia que realizó por el caso Monsalve marcó una suerte de punto de inflexión en La Moneda a partir de sus contradicciones, las lecturas de mensajes por Signal con el ex subsecretario intentando mostrar transparencia y los dos llamados de atención a Nicole Vergara, su jefa de prensa,  entre otras cosas, que instalaron el caso en su despacho.

  • Desde entonces Boric optó por entregar sus mensajes en ambientes protegidos y no tan expuesto a las salidas de libreto, como discursos, vocerías, declaraciones públicas y comentarios en redes sociales, evitando interacciones directas con medios. Las vocerías específicas se focalizaron en los ministerios.
  • Este lunes, indican fuentes de Gobierno, la situación era distinta. La atención por el caso Monsalve ha bajado, el Ejecutivo aprobó la reforma de pensiones, y el Presidente se encontraba fuera de Chile, con parte de la prensa que habitualmente cubre las actividades de La Moneda.
  • No había un micrófono o un podio dispuesto, y tampoco se limitó —como se hace generalmente— el número de preguntas.

Por qué arremetió contra Maduro. Este lunes, Boric se explayó al ser consultado por el régimen de Maduro, que el viernes ordenó cerrar los consulados de Chile en Venezuela. “No tengo ninguna duda de que en Venezuela se robaron la elección. No tengo ninguna duda de que en Venezuela hoy día hay una dictadura que persigue quienes piensan distinto”, comenzó planteando.

  • También dijo que conversó con Cecilia Morel, a quien le indicó que no iría a las conmemoraciones del primer aniversario de la muerte de Piñera. No habló, sin embargo, del debate por la instalación de un monumento en homenaje al exmandatario, pese a las preguntas.
  • A juicio de analistas, el que Boric haya optado por hablar de Venezuela al romper su silencio estuvo lejos de ser casual. Su enfrentamientos con él tras las elecciones de julio 2024 permitieron que su aprobación subiera de 31% a 37% en agosto, según Cadem, y un 87% estuvo de acuerdo con su llamado a mayor transparencia y respeto a la democracia.

Qué dicen los analistas. Para Marco Moreno, académico de la UCEN, “Venezuela le da la posibilidad de hablar de un asunto donde hay cierto consenso en la sociedad chilena respecto a la posición que debe tener Chile. No tiene que entrar a hablar de la política interna, ni de cuestiones que de alguna manera pueden ser y resultar controversiales”.

  • Según Tomás Duval, académico de la Universidad Autónoma, el evitar referirse a temas internos muestra que el Mandatario “trata de desligarse de su rol de jefe de Gobierno, no revela su liderazgo como jefe de su coalición, e intenta abordar asuntos más relativos al de un jefe de Estado. Esto puede traerle réditos personales en cuanto a su figura y proyección futura”.
  • El director ejecutivo del Instituto de Estudios de la Sociedad, Claudio Alvarado, apunta que “es evidente que el Presidente no podía perpetuar de manera indefinida su silencio. Su falta de respuesta a la prensa no podía ser eterna, era inviable. Lo hace ahora porque Venezuela es un tema que le acomoda desde que decidió alzar la voz fuertemente contra el régimen de Maduro. Lo distingue de una porción no menor de la izquierda latinoamericana y sirve para marcar cierta orientación de razonabilidad en el contexto de las propias tensiones de la izquierda chilena”.
  • A juicio de Alvarado, hablar del extranjero le permite a Boric tener un contexto con menos complicaciones y que evite lo momentos incómodos. “Así se va un poco a la segura”, señala.

Le podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 18, 2025

Jara versus Tohá: Por qué fracasó el llamado de Boric a la unidad del oficialismo en las primarias

Imagen: Agencia Uno.

Los insistentes llamados del presidente a la unidad del oficialismo en las primarias (y a competir en una sola lista parlamentaria) colisionaron con una campaña donde las principales candidaturas se han enfrentado sin tregua. Los debates, en los que el FA también ha protagonizado fuertes ataques, han enardecido las diferencias entre las almas del Gobierno […]

Marcelo Soto

Junio 18, 2025

Crónica: Cómo es la casa y el barrio donde vivirá Boric con su pareja e hija

Sorpresa causó el anuncio del presidente Boric de que se mudaría a una casa grande y que hoy se ve maltrecha en San Miguel. La calle Real Audiencia, donde vivirá, es uno de los mejores sectores de San Miguel.

Ex-Ante

Junio 18, 2025

Reformas políticas: buenas intenciones, malos resultados. Por Ignacio Imas

Es urgente repensar el enfoque de las reformas, de las analizadas estos días y las futuras. Más que avanzar en nuevas soluciones para corregir síntomas negativos, juntando votos en el pirquineo legislativo, tendremos que evaluar de forma más rigurosa lo que haremos.

Juan Pablo Sallaberry

Junio 18, 2025

Dueño de empresa que recibió $110 millones del Gore en 2024 registra el mismo domicilio que histórica exasesora de Orrego

El gobernador Claudio Orrego, el dueño de Ajem, José Solís, y la ex asesora Mayuri Reyes.

José Solís, el dueño de Ajem Consultores, no sólo tenía una sociedad en común con la histórica asesora de Claudio Orrego, Mayuri Reyes, quien renunció el lunes a la gobernación. También registra domicilio en el mismo departamento donde reside la exdirectiva. El contrato se tramitó de forma exprés: Solís presentó su propuesta el mismo día […]

Marcelo Soto

Junio 18, 2025

Libro revela el “GAP formado por chilenos” que se encargó de la guardia personal de Hugo Chávez

El libro “Con el fusil en la espalda” de Cristián Pérez recrea el rol que jugaron guerrilleros chilenos en la resistencia al fallido golpe contra Chávez el 2002. Además, relata el ocaso del FPMR en medio de denuncias de infiltrados que fueron asesinados -pese a no haber pruebas contra ellos- en medio de ajustes de […]