Jaime Bassa asume mayor protagonismo que Elisa Loncón en la Convención Constituyente

Ex-Ante
Jaime Bassa, vicepresidente de la Convención, efectuando el informe de la mesa. A su lado, la presidenta Elisa Loncón. Foto: Agencia Uno

Fue el vicepresidente de la Convención Jaime Bassa el encargado de realizar hoy un largo discurso en la primera sesión para expresar la crítica al Gobierno por las falencias técnicas: se ha hecho usual que con la venia de la presidenta Elisa Loncón, sea él quien comunique las definiciones, lo que demuestra el alto grado de influencia que está teniendo en el devenir del órgano constituyente, al punto que en la tarde dio una señal de fuerza al cambiar el mecanismo de votación de la ampliación de la mesa.

Qué observar: En los primeros días de la Convención, ha sido una escena recurrente que Bassa anuncie las principales acciones de la mesa: a veces por iniciativa propia, otras porque la misma Loncón le ha extendido la palabra para que las comunique.

  • “Como todos los puntos de prensa, los inicio yo y siempre me acompaña el vicepresidente Bassa. Le dejo la palabra a Jaime Bassa para que dé cuenta de las gestiones que realizaremos”, afirmó Loncón el martes, tras la fallida sesión. Entre las comunicaciones y decisiones de Bassa están:
  1. Presos del 18-O, el primer tema: en su discurso al ser elegida presidenta, Loncón no mencionó el indulto a imputados del 18-O, demanda de sectores de izquierda que había interrumpido la sesión inaugural, y por la cual la Lista del Pueblo se resistía a retornar. Tras las críticas que recibió Loncón por esa omisión, Bassa planteó en su intervención el discutir una declaración sobre “los presos de la revuelta”. Minutos después, Loncón tomó la palabra y expresó que el tema sería una de “las primeras acciones”, y luego Bassa delineó la tabla del día siguiente: primero se discutiría al declaración sobre los presos del 18-O, y después la ampliación de la mesa.
  2. 3 meses para el reglamento: fue el abogado constitucionalista el que dio las definiciones de plazos para la normalización del funcionamiento administrativo y aprobar el reglamento: 2 a 3 meses. Es una definición no menor: el reglamento definirá materias clave de procedimiento y su dilación podría tener efectos relevantes en los tiempos y la fluidez del diálogo (así pasó en Bolivia).
  3. Votaciones por mayoría simple: cuando Chile Vamos reclamaba que toda resolución debía votarse por los 2/3 -incluida la ampliación de la mesa a 6 vicepresidencias o la declaración por presos 18-O-, fue Bassa el que fijó un marco: solo las normas de la nueva Constitución y el reglamento debían aprobarse por 2/3, y para otras resoluciones operaría la mayoría simple.
  4. Gestiones con la U. de Chile: el lunes la rectoría de esa universidad intentó contactar a Loncón, pero estaba en la reunión con el Gobierno. Minutos después, fue Bassa el que les devolvió el llamado, y a él se le transmitió la oferta de que pudieran sesionar en la casa central de la U. de Chile a raíz de las fallas en el ex-Congreso, y con él se concordó la reunión para visitar las dependencias el martes, la que Bassa anunció en su Twitter.
  5. “Responsabilidades políticas”: Tras la reunión entre la mesa y el subsecretario Max Pavez y el ahora exsecretario administrativo de la Convención Francisco Encina por las bochornosas fallas en la sesión del lunes, Loncón partió la vocería indicando que el Gobierno había reconocido el error técnico. Fue Bassa quien, seguido a ello, fijó postura sobre los constituyentes que pedían la salida de Encina y el ministro Juan José Ossa: “Evidentemente hay responsabilidades políticas”, dijo. Y horas después, en una entrevista en CNN, Loncón complementó indicando que se justificaba la petición de renuncia a Ossa y Encina.
  6. Discurso contra el Gobierno: al abrir la sesión, Loncón indicó que era Bassa quien iba a dar cuenta del proceso de instalación de la Convención, y le dio la palabra. El abogado habló por más de 30 minutos y fijó la postura de la mesa: explicó que montaron un equipo paralelo al del Gobierno con la U. de Chile y el Colmed, pues “no confiábamos en la palabra del gobierno. Hubo una red de contención que impidió una caída libre de la Convención”.
  7. Freno de licitaciones: En la misma intervención, Bassa anunció que el martes ordenaron suspender todas las licitaciones iniciadas por el Gobierno para la Convención. Terminado su informe, Loncón lo complementó por algunos minutos, y se inició la inscripción de convencionales.
  8. Modo de votación de nuevas vicepresidencias: ante reclamos de Chile Vamos y Agustín Squella en orden a que no tenían atribuciones para ampliar la cantidad de vicepresidentes, la mesa Loncón-Bassa aceptó la propuesta de Squella de nombrar a un comité ejecutivo que cumpliera la función de apoyar a la testera. Loncón la puso en votación y se aprobó con apoyos de Chile Vamos, pero ante reclamos de constituyentes de izquierda, súbitamente Bassa repitió la votación, pero sometiendo a pronunciamiento 6 vicepresidentes. Fue aprobado con reclamos de Chile Vamos.

Qué significa: Los hechos muestran un alto grado de influencia de Bassa en el accionar de la mesa de la Convención: ha informado decisiones sobre las tablas, definido criterios de interpretación de las reglas, y participado en las gestiones clave con la U. de Chile, que en la izquierda algunos esperaban concretar como una señal de autonomía de la Convención frente al Gobierno.

  • En el FA optaron por Loncón para la presidencia pues consideraban relevante a nivel simbólico que la ocuparan los pueblos indígenas, pero aparejado a ello promovieron a Bassa de vice, para ejercer en la mesa su influencia como el conglomerado de izquierda con más convencionales.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

Cadem: Si la elección fuera en 7 días, Matthei y Tohá pasarían a segunda vuelta (Lea aquí la encuesta)

En el escenario de que la elección sea el próximo domingo, la ex alcaldesa de Providencia alcanza un 27%, contra el 22% de la ex ministra del Interior, el 14% del líder republicano José Antonio Kast y el 13% del diputado Johannes Kaiser. En preferencia presidencial espontánea, la candidata de Chile Vamos se mantiene en […]

¿Puede Johannes Kaiser llegar a la Presidencia? Por Sergio Muñoz Riveros

El ascenso de Kaiser puede favorecer las posibilidades de Evelyn Matthei de crecer hacia el centro y encarnar una perspectiva de estabilidad y gobernabilidad. El temor a una variante autoritaria, que le traiga al país nuevas convulsiones y traumas, puede beneficiar la opción de una centroderecha dispuesta a sumar amplias fuerzas en favor del orden […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

Chile Vamos y su decisión de Primarias. Por Pepe Auth

Evelyn Matthei durante la proclamación de su candidatura por parte de Evópoli este fin de semana.

Hasta ahora los partidos de Chile Vamos y su candidata han enarbolado su invitación a primarias amplias de toda la derecha, más para intentar que Kast y Kaiser paguen el costo de la división opositora que por convicción y disposición real a hacerlas. Ello, para alejar la idea de la única primaria posible para Matthei, […]

Marcelo Soto

Marzo 23, 2025

Alfredo Jocelyn-Holt y presidenciales: “Lo que hace falta son élites y cuadros serios, competentes”

El historiador Alfredo Jocelyn-Holt acaba de publicar “La historia en disputa” (FCE), que reune textos suyos, algunos inéditos. El conjunto es un magnífico panorama del devenir del país, en especial en los siglos XIX y XX. Jocelyn-Holt es duro con los gobiernos de Bachelet y Piñera señalando que “ambos permitieron que surgiera el frenteamplismo, y […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

La historia tras el vínculo entre Gabriel Boric y Alberto Larraín, el psiquiatra que fundó ProCultura

Antes que estallara el Caso Convenios, Boric y Larraín mantuvieron una fluida relación. Este último lo asesoró en temas de salud mental en el Congreso, escribieron columnas en conjunto e Irina Karamanos -la entonces pareja del Mandatario- trabajó varios meses en la fundación que hoy se encuentra en la mira de Fiscalía por eventual fraude […]