Jaime Bassa asume mayor protagonismo que Elisa Loncón en la Convención Constituyente

Ex-Ante
Jaime Bassa, vicepresidente de la Convención, efectuando el informe de la mesa. A su lado, la presidenta Elisa Loncón. Foto: Agencia Uno

Fue el vicepresidente de la Convención Jaime Bassa el encargado de realizar hoy un largo discurso en la primera sesión para expresar la crítica al Gobierno por las falencias técnicas: se ha hecho usual que con la venia de la presidenta Elisa Loncón, sea él quien comunique las definiciones, lo que demuestra el alto grado de influencia que está teniendo en el devenir del órgano constituyente, al punto que en la tarde dio una señal de fuerza al cambiar el mecanismo de votación de la ampliación de la mesa.

Qué observar: En los primeros días de la Convención, ha sido una escena recurrente que Bassa anuncie las principales acciones de la mesa: a veces por iniciativa propia, otras porque la misma Loncón le ha extendido la palabra para que las comunique.

  • “Como todos los puntos de prensa, los inicio yo y siempre me acompaña el vicepresidente Bassa. Le dejo la palabra a Jaime Bassa para que dé cuenta de las gestiones que realizaremos”, afirmó Loncón el martes, tras la fallida sesión. Entre las comunicaciones y decisiones de Bassa están:
  1. Presos del 18-O, el primer tema: en su discurso al ser elegida presidenta, Loncón no mencionó el indulto a imputados del 18-O, demanda de sectores de izquierda que había interrumpido la sesión inaugural, y por la cual la Lista del Pueblo se resistía a retornar. Tras las críticas que recibió Loncón por esa omisión, Bassa planteó en su intervención el discutir una declaración sobre “los presos de la revuelta”. Minutos después, Loncón tomó la palabra y expresó que el tema sería una de “las primeras acciones”, y luego Bassa delineó la tabla del día siguiente: primero se discutiría al declaración sobre los presos del 18-O, y después la ampliación de la mesa.
  2. 3 meses para el reglamento: fue el abogado constitucionalista el que dio las definiciones de plazos para la normalización del funcionamiento administrativo y aprobar el reglamento: 2 a 3 meses. Es una definición no menor: el reglamento definirá materias clave de procedimiento y su dilación podría tener efectos relevantes en los tiempos y la fluidez del diálogo (así pasó en Bolivia).
  3. Votaciones por mayoría simple: cuando Chile Vamos reclamaba que toda resolución debía votarse por los 2/3 -incluida la ampliación de la mesa a 6 vicepresidencias o la declaración por presos 18-O-, fue Bassa el que fijó un marco: solo las normas de la nueva Constitución y el reglamento debían aprobarse por 2/3, y para otras resoluciones operaría la mayoría simple.
  4. Gestiones con la U. de Chile: el lunes la rectoría de esa universidad intentó contactar a Loncón, pero estaba en la reunión con el Gobierno. Minutos después, fue Bassa el que les devolvió el llamado, y a él se le transmitió la oferta de que pudieran sesionar en la casa central de la U. de Chile a raíz de las fallas en el ex-Congreso, y con él se concordó la reunión para visitar las dependencias el martes, la que Bassa anunció en su Twitter.
  5. “Responsabilidades políticas”: Tras la reunión entre la mesa y el subsecretario Max Pavez y el ahora exsecretario administrativo de la Convención Francisco Encina por las bochornosas fallas en la sesión del lunes, Loncón partió la vocería indicando que el Gobierno había reconocido el error técnico. Fue Bassa quien, seguido a ello, fijó postura sobre los constituyentes que pedían la salida de Encina y el ministro Juan José Ossa: “Evidentemente hay responsabilidades políticas”, dijo. Y horas después, en una entrevista en CNN, Loncón complementó indicando que se justificaba la petición de renuncia a Ossa y Encina.
  6. Discurso contra el Gobierno: al abrir la sesión, Loncón indicó que era Bassa quien iba a dar cuenta del proceso de instalación de la Convención, y le dio la palabra. El abogado habló por más de 30 minutos y fijó la postura de la mesa: explicó que montaron un equipo paralelo al del Gobierno con la U. de Chile y el Colmed, pues “no confiábamos en la palabra del gobierno. Hubo una red de contención que impidió una caída libre de la Convención”.
  7. Freno de licitaciones: En la misma intervención, Bassa anunció que el martes ordenaron suspender todas las licitaciones iniciadas por el Gobierno para la Convención. Terminado su informe, Loncón lo complementó por algunos minutos, y se inició la inscripción de convencionales.
  8. Modo de votación de nuevas vicepresidencias: ante reclamos de Chile Vamos y Agustín Squella en orden a que no tenían atribuciones para ampliar la cantidad de vicepresidentes, la mesa Loncón-Bassa aceptó la propuesta de Squella de nombrar a un comité ejecutivo que cumpliera la función de apoyar a la testera. Loncón la puso en votación y se aprobó con apoyos de Chile Vamos, pero ante reclamos de constituyentes de izquierda, súbitamente Bassa repitió la votación, pero sometiendo a pronunciamiento 6 vicepresidentes. Fue aprobado con reclamos de Chile Vamos.

Qué significa: Los hechos muestran un alto grado de influencia de Bassa en el accionar de la mesa de la Convención: ha informado decisiones sobre las tablas, definido criterios de interpretación de las reglas, y participado en las gestiones clave con la U. de Chile, que en la izquierda algunos esperaban concretar como una señal de autonomía de la Convención frente al Gobierno.

  • En el FA optaron por Loncón para la presidencia pues consideraban relevante a nivel simbólico que la ocuparan los pueblos indígenas, pero aparejado a ello promovieron a Bassa de vice, para ejercer en la mesa su influencia como el conglomerado de izquierda con más convencionales.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 7, 2023

Cambio de gabinete: Quiénes, por qué y hacia dónde apunta Boric después del plebiscito

Créditos: Agencia Uno.

Este jueves, el Presidente convocó a Cerro Castillo a los ministros del comité político para analizar los escenarios que se abrirán la noche del plebiscito. Boric ha removido a sus ministros después de dos derrotas electorales, esta vez en La Moneda están convencidos que el En Contra triunfará en las urnas de manera relativamente holgada, […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Los ejercicios militares de EE.UU. con Guyana en medio de tensión con Venezuela

La embajada de Estados Unidos en Guyana anunció que tropas del Comando Sur de su Ejército realizarán a partir de este jueves ejercicios conjuntos con las fuerzas de Defensa de Guyana. Si bien Washington calificó los ejercicios como “rutinarios”, el motivo evidente es la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de anexar la región de […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Por qué Vallespín mantiene a su administradora regional pese a estar en prisión preventiva

El gobernador Patricio Vallespín el 28 de junio en Puerto Montt. (Felipe Constanzo / Agencia Uno)

El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Perfil: Jorge Bermúdez y su adiós de la Contraloría con críticas a los indultos de Boric

En la imagen, el Presidente Boric y el contralor Jorge Bermúdez antes de la despedida del abogado del cargo, que se hará efectiva el 16 de diciembre. Crédito: Presidencia.

“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Quién es Francisco Solar, sentenciado a 86 años de cárcel por tres atentados con bomba, incluido uno contra Hinzpeter

Imagen de archivo. Créditos: Agencia Uno.

El militante anarquista Francisco Solar fue declarado culpable por tres atentados a bomba cometidos entre 2019 y 2020. Su pareja, Mónica Caballero, fue condenada como cómplice en una de esas acciones y deberá cumplir 12 años de presidio efectivo. Lea aquí la historia de Solar, quién ya había cumplido 4 años de cárcel en España, junto […]