Julio 6, 2021

El primer round por el quorum de 2/3 y los vacíos en las normas de la Convención Constitucional

Jaime Sánchez
La presidenta de la Convención, Elisa Loncón, y su vicepresidente, Jaime Bassa. Crédito: Agencia Uno.

A las 15:00 horas de este lunes se iba a dar inicio a la primera sesión de la Convención, pero su suspensión por problemas técnicos y sanitarios postergaron el debate sobre la elección de las vicepresidencias y un pronunciamiento sobre los presos del 18-O, propuestos por sectores de izquierda. Chile Vamos argumenta que cualquier resolución al respecto debe adoptarse con un quórum de 2/3 y evitar así que, mientras no exista un reglamento, se adopten decisiones por mayoría simple.

El primer acuerdo de Chile Vamos. Los convencionales de Chile Vamos se reunieron la mañana de este lunes se en el Palacio Pereira para coordinar su posición frente a la elección de las vicepresidencias y el pronunciamiento que pidió la presidenta Elisa Loncón sobre los presos del 18-O.

  • La mesa que preside Loncón y sectores de izquierda apuestan a definir por mayoría es simple la declaración sobre los presos del estallido social, con la que se apunta a pedir acelerar una amnistía.
  • En principio, señalan que el quórum de dos tercios es restrictiva y que se debe aplicar exclusivamente a las normas de la Convención y su reglamento.
  • “Es un tema que discutiremos en la Convención. Las normas son las que deben ser aprobadas por 2/3. Cuando no hay una norma de excepción que permita salirse de la regla general, se aplica la regla general y la regla general es mayoría simple”, señaló el vicepresidente, Jaime Bassa (FA).
  • Chile Vamos acordó llegar con una respuesta al respecto: que la asamblea no tiene la facultad para abordar temas fuera del mandato de redactar una nueva Constitución.

Por qué importa. De la posición de la mesa se desprendería que mientras no exista un reglamento, la mayoría de izquierda podría ir tomando decisiones por mayoría simple, obviando los 2/3. Aquello permitiría, por ejemplo, asegurar el apoyo a la declaración sobre los presos del 18-O (con un quórum 2/3 hay dudas de si habría suficientes apoyos por dudas que la idea genera en la ex-Concertación).

  • “Es un tema que discutiremos en la Convención. Las normas son las que deben ser aprobadas por 2/3. Parte de la conversación será como se adhiere o no a este documento que emitamos”, señala Ignacio Achurra, constituyente del FA.

El dilema de las vicepresidencias: En sectores de izquierda se propuso ampliar la mesa de la Convención con 5 o 7 vicepresidentes. En las conversaciones que han sostenido entre ellos, hasta ahora, se ha definido que los parámetros deben seguir siendo la cuota de género, la presencia de pueblos originarios y las regiones.

  • Incluso, la ampliación de la mesa estuvo en las conversaciones entre los distintos sectores para conseguir apoyos en torno a Loncón y Bassa.
  • En la izquierda ven en la extensión de la mesa una posibilidad para llegar a un acuerdo más amplio, de corte político y que incluya a otras fuerzas, que podría incluso alcanzar los dos tercios que necesitarían para aprobar contenidos clave en la futura constitución (y una redacción unilateral del texto, según el acuerdo del 15-N).
  • Por el contrario, los cálculos de algunos convencionales de Chile Vamos apuntan a que una extensión de la mesa termine otorgando más representatividad a sectores radicales y deje al oficialismo, que ya tiene una posición minoritaria, en una situación más compleja aún frente a los debates que vienen y que les sea más difícil llegar a acuerdos con otras fuerzas.

Debate interno por declaración de presos del 18-O: Este lunes, los convencionales favorables a la liberación de los presos del 18-O sostuvieron diversas conversaciones en torno a múltiples propuestas y el tono de esta declaración.

  • Para algunos convencionales de izquierda, el tema es llegar a un acuerdo con la Lista del Pueblo, que también preparaba su propia propuesta. Para aquello, representantes del FA, el PC y el PS y apuestan a reunirse con la Lista del Pueblo para terminar de acordar esta declaración.
  • Hasta ahora el punto principal de esta declaración sería apurar el indulto que se tramita en el Congreso, que duerme en el Senado al no contar con apoyos suficientes como para impulsarlo.
  • La Fiscalía Nacional rastreó cuántos son los imputados privados de libertad por delitos cometidos entre el 18 de octubre y el 31 de diciembre de 2019, y que pudieran tener relación con el 18-O. Son 25 personas, todas adultas, que han estado privadas de libertad por delitos que van desde lanzar bombas molotov hasta el homicidio, por lapsos que oscilan entre los 22 y los 581 días.
  • Tras la elección de mayo, la Lista del Pueblo —con el apoyo del candidato Daniel Jadue y en medio del interés del PC por acercar posiciones con ese grupo— reinstaló el tema en la agenda pública, pidiendo su liberación.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Perfil: Catalina Pérez, la diputada a punto de ser desaforada y las dudas sobre la entrega de su celular

Las afirmaciones de la diputada —de que no participó en el Caso Convenios— se empezaron a derrumbar tras conocerse chats de su celular, el que solo entregó a más de un año de que comenzara la investigación. Una pregunta clave es por qué no borró comprometedoras conversaciones, como las referidas a Miguel Crispi, con quien […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 21, 2025

Por qué la alta votación de Jadue en el comité central del PC favorece la reelección de Carmona

Daniel Jadue junto a Lautaro Carmona y Bárbara Figueroa en el Caldillo de Congrio 2024. Imagen: Agencia Uno.

Con 4.512 votos, Daniel Jadue se transformó —preliminarmente— en la octava figura más votada en la elección del comité central del Partido Comunista. El exalcalde de Recoleta, quien será reformalizado este jueves por el caso Farmacias Populares, integra una facción más dura y crítica del actual gobierno en el PC, y es el principal aliado […]

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Fiscal a cargo de casos que complican al gobierno cita a Maya Fernández e Isabel Allende pero deja a Boric al margen

El fiscal regional de Coquimbo Patricio Cooper —quien también indaga los casos ProCultura y Sierra Bella— interrogará este jueves a la ministra de Defensa y el viernes a la senadora PS; ambas en calidad de imputadas tras la querella presentada por un abogado republicano por la fallida compra de la casa de Salvador Allende. Aunque […]

Jaime Troncoso R.

Enero 21, 2025

Las cifras que expuso Marcel para justificar la sostenibilidad de la reforma previsional

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, detalló a la comisión de Hacienda del Senado los mecanismos de financiamiento, las proyecciones de impacto fiscal y las garantías de que el nuevo sistema mixto no comprometerá las finanzas públicas a largo plazo. Este miércoles se espera el informe del Consejo Fiscal Autónomo (CFA).

Ex-Ante

Enero 21, 2025

IPSA sube 0,40% y marca un nuevo máximo, alineado con mercados globales

Imagen generada por IA

El referencial IPSA de la Bolsa de Comercio de Santiago sigue mostrando un desempeño positivo, alineado con las bolsas internacionales y respaldado por sólidas perspectivas locales en sectores como construcción y consumo. Mientras tanto, los anuncios internacionales relacionados con inteligencia artificial y políticas de infraestructura continúan generando optimismo en los mercados globales.