Convención: La trama detrás de las bochornosas fallas en las instalaciones que frustraron la primera sesión

Jaime Sánchez y Alex von Baer
En un video subido a Twitter por el convencional Arturo Zúñiga se muestra cómo algunos de sus pares debieron participar del debate desde las tribunas.

Micrófonos desconfigurados, un streaming que no se conectaba, pantallas que aún se estaban instalando cuando partiría la sesión e incumplimiento de medidas sanitarias. Fueron esos los déficits en las instalaciones técnicas que preparó la secretaría administrativa de la Convención, dirigida por Francisco Encina, que llevaron a que los constituyentes acordaran suspender la primera sesión, y que la izquierda pidiera la renuncia de Encina y del ministro Ossa, quien designó al funcionario. Se intentará volver a sesionar el miércoles.


“La productora está instalando todavía”: A borbotones comenzaron a salir constituyentes a los patios del Ex–Congreso a las 16:00. Hasta entonces el atraso de 1 hora en la primera sesión de trabajo de la Convención (el domingo era la inauguración) se atribuía a que aún no llegaban algunos convencionales. “No están habilitadas las salas”, explicaban escuetamente algunos. Los reclamos más fuertes empezaron a surgir 20 minutos después. “No funcionaba nada”, alegaban.

  • El relato de los constituyentes de izquierda y derecha consultados por Ex-Ante parte con la explicación que se les dio al llegar a la sala de sesiones del ex Congreso, que se acondicionó para funcionar como plenario de la Convención: por aforo sanitario, solo 80 de los 155 podían sesionar ahí. Los otros 75 debían dividirse en 3 salas contiguas.
  • No estaba claro quiénes debían quedarse en el plenario y quiénes no. “Ya, me voy para allá”, decían algunos a sus nuevos compañeros de labores. Para un constituyente se trataba como volver a un primer día de colegio: “Ni siquiera conocía los nombres de todos”.
  • A los pocos minutos, regresó Beatriz Sánchez de una de las salas contiguas. “Fui y no había nada”, dijo la constituyente de FA.
  • Las fallas eran múltiples: computadores a los que no les funcionaba el audio o video, u otros que no se podían interconectar con el streaming del plenario. “¡Y en mi sala están recién poniendo unos plasmas!”, reclamaba otra constituyente.
  • En los pasillos circulaba raudo el secretario administrativo de la Convención, Francisco Encina. “Es que la productora está instalando todavía”, intentaba explicar a los convencionales que lo encaraban, y a la presidenta Elisa Loncón y el vicepresidente Jaime Bassa.
  • Para no incumplir el aforo máximo, los constituyentes que se quedaron fuera del plenario subieron al tercer piso del edificio. Querían acceder a las tribunas. Loncón y Bassa informaron que se estaban tratando de implementar las adecuaciones, pero que no había podido cumplirse “en forma perentoria”.
  • Entonces se inició una suerte de asamblea, desordenada por los déficit técnicos.
  • Cuando un constituyente pedía la palabra, a veces salía el audio de otro pupitre: había micrófonos desconfigurados, afirman presentes. Los de las tribunas gritaban simultáneamente pidiendo la palabra: como no tenían micrófono no se les escuchaba, y solo conseguían interrumpir al resto.
  • Entre las intervenciones que alcanzaron a realizarse hubo coincidencia transversal: no estaban las condiciones para sesionar. En la izquierda culpaban a Encina, designado por el Gobierno. Ruggero Cozzi, de Chile Vamos, acusaba una “improvisación increíble” de la presidencia por citar a una sesión con “condiciones técnicas impresentables”, aún cuando llevan 1 día en el cargo.
  • La mesa propuso votar si podían sesionar los 155 en el espacio del plenario. Entonces Arturo Zúñiga (Chile Vamos) indicó que ello implicaría infringir las normas sanitarias de personas por metro cuadrado en espacios cerrados. “Y no podemos estar por sobre la ley”, dijo.
  • Ante el desorden, la mesa planteó que no estaban las condiciones para sesionar entonces y que podían esperar hasta las 17:30 para que finalizaran las instalaciones, o sesionar mañana.
  • La mayoría estuvo por suspender, por lo que la sesión quedó para mañana a las 10:00 AM.

Por qué importa: La imagen de una primera sesión, que interrumpida por déficits técnicos y falta de medidas sanitarias, resultó bochornosa para buena parte de los presidentes. Y, aunque se produce por causas distintas, se suma a la incertidumbre sobre la fluidez con que se desarrollará el proceso, en medio de las tensiones que marcaron la sesión inaugural (interrumpida por desórdenes callejeros y exigencias de la Lista del Pueblo).

  • Desde la izquierda responsabilizaron no solo a Encina: también al ministro Juan José Ossa (Segpres), quien lo designó. El PS, FA y PC pidieron la renuncia de ambos.
  • “Nosotros asumimos hace solo 12 horas, mientras el Gobierno lleva 6 meses con recursos y espacios a su disposición para preparación. Negligencia inaceptable”, tuiteó Giovanna Roa, del FA.
  • En Chile Vamos, Zúñiga admitió: “No están dadas las condiciones. Hubo problemas tecnológicos que impidieron ocupar las 3 salas, y eso impedía respetar las normas sanitarias”. No defendió a Encina: la responsabilidad deberán resolverse entre la mesa de la Convención y la secretaría, dijo.
  • Y otros constituyentes acusaban que algunos de izquierda no estuvieron dispuestos a no quedar en una misma sala junto a su conglomerado político.

Qué significa: La falencia acrecentó la presión de la izquierda para que Encina salga de su cargo: ya habían pedido su dimisión los escaños indígenas y el PC, por diferencias en el proceso de instalación y en medio de la presión de algunos sectores radicales por convertirse en un ente “autónomo” y “soberano”.

  • Por la tarde, el funcionario se reunió con Loncón y Bassa, y se integró el subsecretario Segpres Máximo Pavez. Este último admitió un error técnico, el que se intentará subsanar para que se reanuden el miércoles las sesiones.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 27, 2025

El último round entre Tohá y Vodanovic (y las horas clave del PS)

Imagen: Agencia Uno.

Este lunes sesionará el comité central del PS instancia que tiene atribuciones para “bajar” la candidatura de Vodanovic a la presidencia. A 15 días de su proclamación como abanderada, la senadora no ha logrado marcar en las encuestas y no consiguió su objetivo de tener apoyo de otras agrupaciones del oficialismo como el Partido Radical […]

Los candidatos no se dan cuenta de los tiempos que vienen. Por Sergio Muñoz Riveros

Todo será difícil para el próximo gobierno. Deberá enfrentar las carencias económicas, sociales e institucionales del país en un contexto internacional extremadamente incierto. El estancamiento económico está mostrando sus deplorables efectos. Hay un agudo desbalance de las arcas fiscales, que obligará a recortar el gasto público, tarea que, en lo sustancial, tendrá que encarar el […]

Ex-Ante

Abril 26, 2025

Trasfondo: El impacto de la grabación de la PDI a Crispi y cómo el caso enreda a Boric

Imagen: Agencia Uno.

La PDI grabó un diálogo del ex asesor de Boric con su madre, Claudia Serrano, sobre la venta de la casa del ex mandatario, en el cual dice que Isabel Allende, presionó mucho al gobierno. La conversación, revelada por La Tercera, desata más dudas sobre el rol del presidente Boric en ese caso y en […]

Marcelo Soto

Abril 26, 2025

El deprimido sector gastronómico anticipa alza de precios y cierres de restaurantes por ley de 40 horas

Subirán los costos y los precios de platos y bebidas. Ese es el diagnóstico que hacen los dueños de restaurantes ante la ley de las 40 horas. En Francia, donde se bajó a 34 horas, generó el cierre de decenas de locales. Comunas como Providencia y Santiago serían las más afectadas.

Ex-Ante

Abril 26, 2025

Miguel Crispi: La gran familia. Por Rafael Gumucio

La siguiente columna fue escrita para Ex-Ante por Rafael Gumucio en medio del Caso Convenios, que dejó al desnudo  la madeja de relaciones familiares y políticas que impulsaron la carrera de Crispi hasta renunciar. El ex jefe del segundo piso pertenece a “un mundo de regalones de la olla en que parece no asomar nada […]