Análisis: Las 6 características de la Convención que reveló su sesión inaugural

Alex von Baer
La testera de la Convención, presidida por la constituyente mapuche Elisa Loncón, junto al vicepresidente Jaime Bassa (Frente Amplio). Foto: Agencia Uno

Aún cuando lo más visible fue la elección de la mapuche Elisa Loncón como presidenta de la Convención y la interrupción por desórdenes callejeros, se evidenció que existe una articulación de la amplia mayoría de izquierda. Pero también que no estará exenta de tensiones entre los más moderados (FA-PS) y radicales (Lista del Pueblo-PC).  A continuación, 6 factores develados por la primera sesión.

  1. Se articula la izquierda y los 2/3: Más allá de que en la 1ra vuelta para elegir presidente el sector se dividió, en la 2da se alinearon detrás de Loncón desde PS a la Lista del Pueblo, pasando por FA, PC y escaños indígenas (16 de 17 son de izquierda). La votación estuvo precedida y marcada por el enfriamiento de la relación entre PC y FA por el desmarque del FA al promover a Loncón en forma unilateral, que gatilló que el PC opusiera a Isabel Godoy. De todas formas, que todas esas fuerzas se alinearan con Loncón en 2da vuelta refuerza que los 2/3 podrían estructurarse en torno a esos bloques (ya se coordinaron en días previos a la Convención).
  2. Las crecientes tensiones entre izquierda moderada y radical: Ya se habían evidenciado en la discusión previa, y volvieron a asomar hoy. Primero en las diferencias sobre reanudar la sesión una vez que fue interrumpida por los desórdenes y denuncias de represión policial a manifestantes (mientras FA-PS intentaban reanudar la sesión, la Lista del Pueblo se resistía), y luego en la medición de fuerzas que marcó la disputa por la presidencia. Respaldada por FA, PS y constituyentes mapuches, Loncón venció a Godoy, opción sustentada por PC, Lista del Pueblo y etnias del norte. Se perfila un ordenamiento en 2 bloques, donde los más moderados (FA-PS) ganaron el 1er round con la presidencia y la vicepresidencia, y forzaron la reanudación.
  3. El fantasma de las movilizaciones y la seguridad de la Convención: Que se produjeran desórdenes en los alrededores cuando terminaban las marchas que organizaron los constituyentes para llegar al ex-Congreso, demostró que hay grupos que intentarán hacer carne la expresión de “rodear la Convención” con movilizaciones para presionar sus decisiones. Se reabre así el debate por la seguridad de la Convención -el Gobierno, por lo mismo, no retiró a las FF.EE. de las inmediaciones cuando lo pedía la izquierda-, que se había producido cuando constituyentes pidieron reducir el presupuesto para ese ítem.
  4. El simbolismo de los pueblos originarios: el amplio consenso en la izquierda en torno a Loncón refleja -explican constituyentes- que una vez que los mapuches la ungieron de candidata, ninguna fuerza de izquierda se atrevió a proponer un nombre no indígena: Patricia Politzer venía de antes, y el PC levantó a la constituyente colla como su contendora (se sumó la Lista del Pueblo). Obedece a que no vieron margen para oponerse a la idea de un presidente indígena, por el fuerte simbolismo de la inclusión de pueblos originarios en el proceso sobre todo para el mundo de izquierda.
  5. El acotado papel de la derecha: Al haber una mayoría de izquierda debido a que la derecha no alcanzó un 1/3 de la Convención, ese sector ni siquiera buscó en Chile Vamos los votos para la 2da vuelta (los votos del candidato de derecha Harry Jürgensen casi no variaron en 2da ronda). El dato es la prueba más concreta de que el rol de la derecha en la Convención será mínimo: solo podrían incidir si se produce un quiebre relevante en la izquierda o diferencias específicas en determinadas materias, que gatillen que se requiera a Chile Vamos para lograr los 2/3 en algunos puntos (en PS y No Neutrales afirman que las alianzas para alcanzar ese quorum serán flexibles según el tema).
  6. El pedregoso camino: El hecho de que constituyentes de izquierda interrumpieran el himno patrio pidiendo la liberación de presos del 18-O y que la Lista del Pueblo consiguiera interrumpir la sesión y dilatar su reanudación, dan prueba de que el avance del trabajo de la Convención no será fluido. Es clara la apuesta de la Lista del Pueblo por tensionar al máximo el proceso para conseguir sus demandas, afirman en otras fuerzas de izquierda. El cuánto afecten estas posturas más radicales al avance del proceso dependerá de la fuerza con que la izquierda más moderada (FA-PS) se oponga a ellas, como también de cuán claras sean las reglas que se fije la Convención, y cuánto se respeten.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 1, 2023

La trastienda del día de furia de Carlos Montes

Créditos: Agencia Uno.

El allanamiento realizado este jueves al Ministerio de Vivienda no fue fácil. Por un largo tiempo, el ministro Carlos Montes le remarcó al fiscal jefe de Iquique Eduardo Ríos que no había ningún oficio que no se hubiese contestado por parte del Minvu. La decisión de llegar con una orden de ingreso y registro sin […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 1, 2023

Crisis de las Isapres: El plan de emergencia que alista La Moneda (y las dudas que deja)

De izquierda a derecha; ministros Elizalde (Segpres), Marcel (Hacienda) y Aguilera (Salud). El jefe de Asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi y el jefe de gabinete del Presidente, Carlos Durán.

Que la semana pasada la Corte Suprema rechazara la solicitud de la Superintendencia de Salud de prorrogar por 6 meses el cumplimiento del fallo en contra de las Isapres por la prima GES generó un problema que se instaló en el corazón de La Moneda. Si bien el punto es abordado en la ley corta […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Perfil: Rodrigo Díaz Wörner (ex DC), el gobernador imputado en el Caso Convenios

El gobernador Rodrigo Díaz afuera de la fiscalía el 26 de septiembre en Concepción. (Rodrigo Fuica / Agencia Uno)

Fue gobernador de la provincia de Concepción con Lagos y en Bachelet 1, tras lo cual lo designaron seremi de Gobierno. Con el regreso a La Moneda de la exmandataria asumió como Intendente. En 2021 —tras renunciar a la DC— corrió como independiente para gobernador del Biobío, ganando en segunda vuelta. De las 14 causas […]

Marcelo Soto

Diciembre 1, 2023

Juan Emilio Cheyre: “No me gusta cuando uno dice no me arrepiento de nada”

Foto: Agencia Uno.

El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

CMF: Solange Berstein pide renuncia a estrecha asesora por Caso Audios

Se trata de Marcela Gómez Aguirre, periodista económica que ha trabajado como asesora de comunicaciones en varios ministerios. Es la primera suspendida en la investigación interna que realiza el organismo. Sus antecedentes serán entregados a la Fiscalía Oriente. Gómez señaló que la medida adoptada “responde a hechos auto denunciados de buena fe, referidos principalmente a […]