Análisis: Las 6 características de la Convención que reveló su sesión inaugural

Alex von Baer
La testera de la Convención, presidida por la constituyente mapuche Elisa Loncón, junto al vicepresidente Jaime Bassa (Frente Amplio). Foto: Agencia Uno

Aún cuando lo más visible fue la elección de la mapuche Elisa Loncón como presidenta de la Convención y la interrupción por desórdenes callejeros, se evidenció que existe una articulación de la amplia mayoría de izquierda. Pero también que no estará exenta de tensiones entre los más moderados (FA-PS) y radicales (Lista del Pueblo-PC).  A continuación, 6 factores develados por la primera sesión.

  1. Se articula la izquierda y los 2/3: Más allá de que en la 1ra vuelta para elegir presidente el sector se dividió, en la 2da se alinearon detrás de Loncón desde PS a la Lista del Pueblo, pasando por FA, PC y escaños indígenas (16 de 17 son de izquierda). La votación estuvo precedida y marcada por el enfriamiento de la relación entre PC y FA por el desmarque del FA al promover a Loncón en forma unilateral, que gatilló que el PC opusiera a Isabel Godoy. De todas formas, que todas esas fuerzas se alinearan con Loncón en 2da vuelta refuerza que los 2/3 podrían estructurarse en torno a esos bloques (ya se coordinaron en días previos a la Convención).
  2. Las crecientes tensiones entre izquierda moderada y radical: Ya se habían evidenciado en la discusión previa, y volvieron a asomar hoy. Primero en las diferencias sobre reanudar la sesión una vez que fue interrumpida por los desórdenes y denuncias de represión policial a manifestantes (mientras FA-PS intentaban reanudar la sesión, la Lista del Pueblo se resistía), y luego en la medición de fuerzas que marcó la disputa por la presidencia. Respaldada por FA, PS y constituyentes mapuches, Loncón venció a Godoy, opción sustentada por PC, Lista del Pueblo y etnias del norte. Se perfila un ordenamiento en 2 bloques, donde los más moderados (FA-PS) ganaron el 1er round con la presidencia y la vicepresidencia, y forzaron la reanudación.
  3. El fantasma de las movilizaciones y la seguridad de la Convención: Que se produjeran desórdenes en los alrededores cuando terminaban las marchas que organizaron los constituyentes para llegar al ex-Congreso, demostró que hay grupos que intentarán hacer carne la expresión de “rodear la Convención” con movilizaciones para presionar sus decisiones. Se reabre así el debate por la seguridad de la Convención -el Gobierno, por lo mismo, no retiró a las FF.EE. de las inmediaciones cuando lo pedía la izquierda-, que se había producido cuando constituyentes pidieron reducir el presupuesto para ese ítem.
  4. El simbolismo de los pueblos originarios: el amplio consenso en la izquierda en torno a Loncón refleja -explican constituyentes- que una vez que los mapuches la ungieron de candidata, ninguna fuerza de izquierda se atrevió a proponer un nombre no indígena: Patricia Politzer venía de antes, y el PC levantó a la constituyente colla como su contendora (se sumó la Lista del Pueblo). Obedece a que no vieron margen para oponerse a la idea de un presidente indígena, por el fuerte simbolismo de la inclusión de pueblos originarios en el proceso sobre todo para el mundo de izquierda.
  5. El acotado papel de la derecha: Al haber una mayoría de izquierda debido a que la derecha no alcanzó un 1/3 de la Convención, ese sector ni siquiera buscó en Chile Vamos los votos para la 2da vuelta (los votos del candidato de derecha Harry Jürgensen casi no variaron en 2da ronda). El dato es la prueba más concreta de que el rol de la derecha en la Convención será mínimo: solo podrían incidir si se produce un quiebre relevante en la izquierda o diferencias específicas en determinadas materias, que gatillen que se requiera a Chile Vamos para lograr los 2/3 en algunos puntos (en PS y No Neutrales afirman que las alianzas para alcanzar ese quorum serán flexibles según el tema).
  6. El pedregoso camino: El hecho de que constituyentes de izquierda interrumpieran el himno patrio pidiendo la liberación de presos del 18-O y que la Lista del Pueblo consiguiera interrumpir la sesión y dilatar su reanudación, dan prueba de que el avance del trabajo de la Convención no será fluido. Es clara la apuesta de la Lista del Pueblo por tensionar al máximo el proceso para conseguir sus demandas, afirman en otras fuerzas de izquierda. El cuánto afecten estas posturas más radicales al avance del proceso dependerá de la fuerza con que la izquierda más moderada (FA-PS) se oponga a ellas, como también de cuán claras sean las reglas que se fije la Convención, y cuánto se respeten.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Reforma de pensiones: Estos son los cambios que Hacienda presentará en el Senado

El ministro de Hacienda, Mario Marcel presentará este jueves una serie de indicaciones para subsanar los problemas que advirtió el Consejo Fiscal Autónomo (CFA). Entre las más importantes, está flexibilizar el calendario de incremento de la tasa de cotización de los empleadores en caso de que los recursos proyectados no se logren. 

Manuel Izquierdo P.

Enero 22, 2025

Por qué Boric sigue apoyando a Crispi pese a que en el gabinete y en el oficialismo están por su salida

Imagen: Presidencia

El nuevo desacierto de Miguel Crispi —jefe de asesores del Presidente— gatilló otra ofensiva oficialista y al interior de La Moneda para removerlo. Boric sigue apoyándolo, pero varios ministros están por su salida. El cuadro actual se podría alterar con el cambio de gabinete que se espera para marzo. No está claro quién sería su […]

Embajador de Chile en Argentina

Enero 22, 2025

El populismo en la era digital. Por José Antonio Viera-Gallo

Los fenómenos populistas surgen cuando las sociedades enfrentan una crisis “catastrófica”, es decir, cuando se prolonga una disputa social sin que ningún sector logre la hegemonía cultural y política. El malestar y la indignación se canalizan a través del populismo.

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Sebastián Piñera Echenique: el nuevo nombre de la Sala de la Comisión de Hacienda del Senado

El Senado rindió homenaje a Sebastián Piñera al nombrar la sala de la Comisión de Hacienda con su nombre en una ceremonia que contó con la presencia de su hija y su hermana. Este miércoles también se votará un proyecto de ley para erigir un monumento en su honor en la Plaza de la Constitución, […]

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Raimundo Palamara, quién es el abogado republicano que tiene en aprietos al gobierno y a la familia Allende

En el último año el abogado de Viña del Mar ha presentado una batería de acciones judiciales contra distintas autoridades y organismos del Estado, algunas han golpeado al gobierno como la querella contra Boric por la fallida compra de la casa de Allende, por la cual Fiscalía abrió una investigación y citó a declarar como […]