Análisis: Las 6 características de la Convención que reveló su sesión inaugural

Alex von Baer
La testera de la Convención, presidida por la constituyente mapuche Elisa Loncón, junto al vicepresidente Jaime Bassa (Frente Amplio). Foto: Agencia Uno

Aún cuando lo más visible fue la elección de la mapuche Elisa Loncón como presidenta de la Convención y la interrupción por desórdenes callejeros, se evidenció que existe una articulación de la amplia mayoría de izquierda. Pero también que no estará exenta de tensiones entre los más moderados (FA-PS) y radicales (Lista del Pueblo-PC).  A continuación, 6 factores develados por la primera sesión.

  1. Se articula la izquierda y los 2/3: Más allá de que en la 1ra vuelta para elegir presidente el sector se dividió, en la 2da se alinearon detrás de Loncón desde PS a la Lista del Pueblo, pasando por FA, PC y escaños indígenas (16 de 17 son de izquierda). La votación estuvo precedida y marcada por el enfriamiento de la relación entre PC y FA por el desmarque del FA al promover a Loncón en forma unilateral, que gatilló que el PC opusiera a Isabel Godoy. De todas formas, que todas esas fuerzas se alinearan con Loncón en 2da vuelta refuerza que los 2/3 podrían estructurarse en torno a esos bloques (ya se coordinaron en días previos a la Convención).
  2. Las crecientes tensiones entre izquierda moderada y radical: Ya se habían evidenciado en la discusión previa, y volvieron a asomar hoy. Primero en las diferencias sobre reanudar la sesión una vez que fue interrumpida por los desórdenes y denuncias de represión policial a manifestantes (mientras FA-PS intentaban reanudar la sesión, la Lista del Pueblo se resistía), y luego en la medición de fuerzas que marcó la disputa por la presidencia. Respaldada por FA, PS y constituyentes mapuches, Loncón venció a Godoy, opción sustentada por PC, Lista del Pueblo y etnias del norte. Se perfila un ordenamiento en 2 bloques, donde los más moderados (FA-PS) ganaron el 1er round con la presidencia y la vicepresidencia, y forzaron la reanudación.
  3. El fantasma de las movilizaciones y la seguridad de la Convención: Que se produjeran desórdenes en los alrededores cuando terminaban las marchas que organizaron los constituyentes para llegar al ex-Congreso, demostró que hay grupos que intentarán hacer carne la expresión de “rodear la Convención” con movilizaciones para presionar sus decisiones. Se reabre así el debate por la seguridad de la Convención -el Gobierno, por lo mismo, no retiró a las FF.EE. de las inmediaciones cuando lo pedía la izquierda-, que se había producido cuando constituyentes pidieron reducir el presupuesto para ese ítem.
  4. El simbolismo de los pueblos originarios: el amplio consenso en la izquierda en torno a Loncón refleja -explican constituyentes- que una vez que los mapuches la ungieron de candidata, ninguna fuerza de izquierda se atrevió a proponer un nombre no indígena: Patricia Politzer venía de antes, y el PC levantó a la constituyente colla como su contendora (se sumó la Lista del Pueblo). Obedece a que no vieron margen para oponerse a la idea de un presidente indígena, por el fuerte simbolismo de la inclusión de pueblos originarios en el proceso sobre todo para el mundo de izquierda.
  5. El acotado papel de la derecha: Al haber una mayoría de izquierda debido a que la derecha no alcanzó un 1/3 de la Convención, ese sector ni siquiera buscó en Chile Vamos los votos para la 2da vuelta (los votos del candidato de derecha Harry Jürgensen casi no variaron en 2da ronda). El dato es la prueba más concreta de que el rol de la derecha en la Convención será mínimo: solo podrían incidir si se produce un quiebre relevante en la izquierda o diferencias específicas en determinadas materias, que gatillen que se requiera a Chile Vamos para lograr los 2/3 en algunos puntos (en PS y No Neutrales afirman que las alianzas para alcanzar ese quorum serán flexibles según el tema).
  6. El pedregoso camino: El hecho de que constituyentes de izquierda interrumpieran el himno patrio pidiendo la liberación de presos del 18-O y que la Lista del Pueblo consiguiera interrumpir la sesión y dilatar su reanudación, dan prueba de que el avance del trabajo de la Convención no será fluido. Es clara la apuesta de la Lista del Pueblo por tensionar al máximo el proceso para conseguir sus demandas, afirman en otras fuerzas de izquierda. El cuánto afecten estas posturas más radicales al avance del proceso dependerá de la fuerza con que la izquierda más moderada (FA-PS) se oponga a ellas, como también de cuán claras sean las reglas que se fije la Convención, y cuánto se respeten.

Publicaciones relacionadas

J.P. Sallaberry

Julio 17, 2025

La dupla Jara-Vallejo se enfrenta a Marcel por caso de no pago de contribuciones del director del SII

A primera hora el ministro de Hacienda intentó descomprimir la polémica generada por el avalúo fiscal de la casa que Javier Etcheberry tiene en la laguna de Aculeo, y dijo que la explicación que dio el director “tiene sustento y es plausible”. Sin embargo, la candidata Jeannette Jara aumentó la presión al pedir la renuncia […]

Ex-Ante

Julio 17, 2025

Mascotas, conspiraciones ficticias, xenofobia y fin de UF: Los extravagantes proyectos de Manouchehri

El parlamentario PS se ha visibilizado por sus cuestionados proyectos, el último para eliminar la UF. A eso se suman iniciativas como dar un día libre para quienes están de cumpleaños y otro para las personas a las que se les ha muerto su mascota. A continuación, su colección de proyectos y denuncias sin aportar […]

Ex-Ante

Julio 17, 2025

“Fortalecer trabajo de campaña”: PS designa a altas autoridades de Gobierno como encargados del área electoral y de finanzas

En la imagen, a la izquierda, el jefe de la División de Organizaciones Sociales de Interior, Andrés Santander; a la derecha, el subsecretario de Transportes, Jorge Daza. Santander fue designado como Secretario Nacional Electoral del PS. Daza, como encargado de las finanzas del partido.

A cuatro meses de las elecciones, el PS comunicó los militantes que estarán a cargo de sus Secretarías Nacionales, a quienes instó a “fortalecer el trabajo partidario y de campaña”. El Gobierno promete prescindencia, pero el área electoral del partido será liderada por Andrés Santander, un reconocido operador PS que se desempeña en Interior. Subsecretario […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 17, 2025

La vuelta de carnero del FA por el voto obligatorio de los extranjeros

El oficialismo ha liderado una ofensiva para desactivar el voto obligatorio de los migrantes, ante la posibilidad de que se inclinen por la derecha. Sin embargo, en 2020 diputados del FA, como Gonzalo Winter, impulsaron dos proyectos para extender su derecho a voto y darles posibilidad de ser candidatos al órgano constituyente.

Ex-Ante

Julio 17, 2025

Fuga del sicario: El control de daños del ministro Jaime Gajardo (PC) por crisis en Gendarmería

El ministro Jaime Gajardo el 28 de mayo en Santiago. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

“Esta situación en particular se origina en otro poder del Estado, en el cual yo no tengo ningún tipo de competencia”, dijo el ministro de Justicia Jaime Gajardo, ante una eventual acusación constitucional de la oposición por abandono de deberes, luego de que un imputado por homicidio fuera liberado por Gendarmería, que depende de su […]