1. Estallan los Pandora Papers: El domingo 3 de octubre, 2 horas después de que se conoció la publicación de Ciper y Labot sobre los Pandora Papers, el diputado Marcelo Díaz (Frente Amplio) fue el primero en proponer la acusación constitucional contra el Presidente, pasadas las 17 horas. Esa noche el tema se discutió en una reunión del FA-PC. Hubo varias dudas, más allá de que existía consenso transversal en la oposición de que los hechos conocidos eran complejos.
2. Anuncio empujado por candidatos senatoriales: El martes 5, solo 48 horas después, la oposición anunció la acusación, con apoyos que iban desde la DC al PC-FA. La presión de varios diputados que competían al Senado gatilló que no hubiera margen para quienes tenían dudas. Ya el día anterior, por la tarde, la oposición había indicado que estudiarían los argumentos. Y en la mañana de ese martes afirmaban que había méritos para acusar a Piñera.
3. La precipitada presentación para votar antes de la elección: El 12 de octubre, los diputados empezaron a presionar a sus asesores para presentar el texto al día siguiente. El secretario de la Cámara Miguel Landeros les informó que si no se ingresaba al día siguiente antes de las 9:30, la corporación no lo podría votar antes de los comicios, lo que resultaba clave para asestar el golpe electoral a la derecha. Los parlamentarios pidieron a sus asesores tenerlo al día siguiente a primera hora, pero los abogados del PS Enrique Aldunate y Gabriel de la Fuente hicieron ver que requerían 3-4 días más para tener un escrito presentable desde el punto de vista jurídico y evitar errores (llevaban solo el 60%).
4. La polémica aprobación en la Cámara: El momento más mediático fue la insólita sesión de los diputados, marcada por las polémicas maniobras del diputado acusador Jaime Naranjo (PS) para hablar por 15 horas -por ejemplo, pedir a sus pares que salieran de la Sala para suspender por falta de quorum- y así permitir que Giorgio Jackson alcanzara a llegar a medianoche tras terminar su cuarentena para poner el decisivo voto n° 78, dada la ausencia de Boric por covid-19. El cinematográfico traslado de Jackson a Valparaíso estuvo acompañado de una maniobra de los democratacristianos para evitar que la seremi fiscalizara a Jorge Sabag (DC) a la entrada del Congreso, ya que hacía poco se había hecho un PCR ante la sospecha de haberse contagiado de coronavirus.
5. La tensión entre los senadores de la oposición: La jornada final en el Senado estuvo cruzada por conversaciones en la centroizquierda para intentar una decisión unitaria a favor de la acusación. Pero no fue fácil. Las confianzas están dañadas tras la caída del Cuarto Retiro (una apuesta de campaña de Provoste) y la aprobación del Estado de Excepción en La Araucanía, ambas por descuelgues opositores.
6. La baja resonancia de la votación en el Senado que solo Ossandón alteró: Salvo esas escaramuzas, la tensión fue poca. No hubo mayores gestiones del oficialismo para descolgar a alguno de la oposición (solo contactos para conocer posturas). El vértigo solo aumentó levemente cuando el senador RN Manuel José Ossandón empezó a transmitir a oficialismo y oposición que podía abstenerse, en forma testimonial, a solo 5 días de enfrentar una reelección senatorial.
El 29 de noviembre, la saliente administración de Alberto Fernández presentó el Libro Blanco de la Defensa de 2023, donde uno de sus subcapítulos lo titula “Reinvindicación argentina sobre el territorio antártico”. “Chile tiene que estar atento, y tiene que reaccionar diplomáticamente en defensa de sus derechos. Sin embargo, también tenemos que saber que debemos […]
La decisión del senador Rojo Edwards y otros 25 militantes de renunciar al Partido Republicano dejó al descubierto una división mayor al interior de la colectividad de José Antonio Kast. Si bien el plebiscito del 17 de diciembre aceleró el quiebre, los conflictos comenzaron hace ya más de un año, cuando Rojo Edwards era presidente […]
Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]
Marcela Gómez, ex asesora de asuntos corporativos de la CMF, traspasó información sobre el caso STF al abogado Adrián Fuentes. Ambos se conocen desde hace años y han trabajado juntos en gabinetes ministeriales. El abogado fue interrogado por Fiscalía Oriente por su vínculo con Leonarda Villalobos.
El director de estudios de tuinfluyes.com, Axel Callís, analiza la estrategia comunicacional del Presidente Boric, que ha optado por redes sociales y entrega sus predicciones con miras al plebiscito del 17 de diciembre.